Ir a contenido


Foto

PSU - Facsímiles de Biología -Análisis- Proceso de Admisión 2009


  • Inicia sesión para responder
39 Respuesta(s) a este Tema

#1 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 29 abril 2009 - 04:16





Estimados Foristas.... como tópico aparte, empezamos a subir los documentos de la PSU publicados por la DEMRE en el diario El Mercurio.

Aunque tengo que revisar el material, puesto que estas creo que ya las hemos subido icon_eek.gif




smile_031.gif

En:

Proceso de admisión 2009

Resolución Facsímil

Prueba Ciencias

Parte I

3 de julio 2008


El Mercurio


_________________________________


ANÁLISIS DE PREGUNTAS

PRUEBA DE CIENCIAS

PARTE I

PRESENTACIÓN



En esta publicación, junto con las siguientes cuatros publicaciones de Ciencias, se comentarán las preguntas que aparecen en el Facsímil publicado el 5 de junio de este año, por este mismo diario, que corresponde a la prueba de Ciencias del año 2007.

El objetivo de estas publicaciones es entregar información a profesores y alumnos acerca de los tópicos y habilidades cognitivas que se evalúan en cada uno de los ítemes de la prueba de Ciencias.

Para lograr este objetivo, se entrega una ficha de referencia curricular de cada pregunta, explicitando el módulo (común o electivo), área / eje temático y nivel al cual pertenece, así como también el contenido y habilidad cognitiva medida, junto con la clave y dificultad del ítem a partir del análisis de los estadísticos obtenidos en las preguntas de la prueba oficial de Ciencias del año pasado, se lleva a cabo una interpretación de las razones que explican la obtención de dichos resultados.

Así, el porcentaje de respuestas correctas es un indicador de la dificultad de la pregunta en el grupo evaluado y la omisión se considera como un índice de bajo dominio o desconocimiento de los contenidos involucrados en la pregunta.

Se espera que los análisis de las preguntas aquí presentados sirvan de retroalimentación al trabajo de profesores y alumnos.

Este análisis ha sido realizado por el Comité de Ciencias del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, y destacados académicos universitarios miembros de las Comisiones Elaboradoras de Preguntas del DEMRE de cada área de las Ciencias.




______________________________________________


ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS


SUBSECTOR BIOLOGÍA - PREGUNTAS 1 a 9



PREGUNTA 1 (Nº 55 en Facsímil)

La cromatina compactada y enrollada corresponde a

A) huso mitótico.
B) centríolo.
C) cromosoma.
D) nucléolo.
E) ribosoma



_________________________________________________







#2 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 01 mayo 2009 - 07:48







smile_031.gif


Ya que empezamos, seguimos aunque esten repetidos. Les servirá a quiénes nos visitan por primera vez.


_______________________________________________________




PREGUNTA 1 (Nº 55 en Facsímil)



La cromatina compactada y enrollada corresponde a

A) huso mitótico.
B) centríolo.
C) cromosoma.
D) nucléolo.
E) ribosoma.


COMENTARIO



La pregunta mide en el postulante la capacidad de reconocer a qué estructura celular corresponde la descripción del enunciado. Para ello, el estudiante debe recurrir al conocimiento adquirido en segundo año medio, cuando se tratan los contenidos relacionados con material genético y reproducción celular, específicamente el comportamiento del material genético durante los procesos de mitosis y meiosis.

En este sentido, se debe recordar que los cromosomas están formados por un complejo material fibrilar llamado cromatina, constituido por proteínas y ácido desoxirribonucleico (ADN). Durante la división celular, las fibras de cromatina se condensan, lo que posibilita visualizar a los cromosomas como estructuras individuales bien definidas. Cuando la célula se encuentra en interfase, la cromatina está presente, pero menos compactada y parcialmente extendida, lo que no permite la observación de cromosomas discretos. Por lo tanto, la opción correcta es C), puesto que la cromatina compactada y enrollada corresponde a cromosomas.

Aquellos estudiantes que optaron por la opción A) huso mitótico (alrededor del 7% de los postulantes que abordan la pregunta), desconocen que esta estructura no está compuesta por cromatina, sino que por un conjunto de microtúbulos que surgen de cada polo de la célula en división. Algunas de estas fibras proteicas sirven como soporte para que los cromosomas se distribuyan de manera ordenada durante la división celular. Aquellos postulantes que optaron por la opción B) centríolo (correspondiente al 5,2% de los postulantes que abordan), tampoco saben que éste corresponde a un par de estructuras formadas por nueve conjuntos de tres microtúbulos cada uno, que se ubican de manera opuesta en cada polo durante elnproceso de división celular. Los que eligieron opción D) nucléolo como clave (4,3% de los que abordan), no reconocen que éste se observa como uno o varios cuerpos granulares discretos en el interior del núcleo, y que están formados por ARN y proteínas. Finalmente, quienes eligieron el distractor E) ribosomas (alrededor del 6%), desconocen que, al igual que el nucléolo, estas estructuras están formadas por ARN y proteínas. Sin embargo, a diferencia de los nucléolos, cada célula posee varios miles de ribosomas que se encuentran en el citoplasma, ya sea libres o adheridos al retículo endoplasmático.

Al analizar los resultados de su aplicación, esta pregunta resultó de mediana dificultad, alcanzando un 40,5% de respuestas correctas. Debido al bajo porcentaje de omisión, que alcanzó el 37%, fue posible verificar que este contenido es manejado por un alto porcentaje de postulantes, de los cuales el mejor grupo respondió correctamente la clave.


FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR


Módulo: Electivo.

Área / Eje temático: Organización, estructura y actividad celular.
Nivel: II Medio.
Contenido: Cromosomas como estructuras portadoras de los genes: su comportamiento en la mitosis y meiosis.
Habilidad cognitiva: Reconocimiento.

Clave: C.


Dificultad: Media.


_________________________________________________







#3 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 03 mayo 2009 - 06:41






smile_031.gif

Repitiendo


_____________________________


PREGUNTA 2 (Nº 1 en Facsímil)


Una célula vegetal, a diferencia de una animal, se caracteriza por poseer

I) pared celular.
II) cloroplastos.
III) membrana plasmática.

Es (son) correcta(s)

A) sólo I.
B) sólo II.
C) sólo I y II.
D) sólo I y III.
E) I, II y III.


COMENTARIO


Este ítem mide la habilidad del postulante para comprender qué estructuras son distintivas de células vegetales y cuáles sólo de células animales, y por otra parte, cuáles son comunes para ambos tipos celulares.

La pregunta fue respondida correctamente por el 41,8% de los postulantes que la abordan, correspondiente al grupo de mayor puntaje promedio obtenido en la prueba, por lo cual, se considera una pregunta de mediana dificultad para el grupo evaluado.

Del grupo que abordó la pregunta, el 22,7% de los postulantes se inclinó por el distractor B) sólo II (cloroplastos), lo que demuestra que este grupo identifica que los cloroplastos son organelos característicos de la célula vegetal, pero a la vez
desconocen que la pared celular (de celulosa) también está presente en esta célula y es una estructura exclusiva de ellas. En este sentido, no se debe olvidar que tanto la pared celular como los cloroplastos cumplen un rol de vital importancia en las células vegetales. Por una parte, los cloroplastos son organelos que contienen clorofila, pigmento verde que capta la energía luminosa y la convierte en ATP y otras formas de energía química, durante la fotosíntesis. La pared celular, en cambio, es una estructura que se sitúa por fuera de la membrana plasmática y que está compuesta, en los vegetales, principalmente por varias capas del polisacárido celulosa. La composición de dicha pared confiere gran resistencia mecánica a la célula. Del grupo total de postulantes que contestan la pregunta, el 8% respondió la opción E) I, II y III, desconociendo que la membrana plasmática es una característica común a todos los tipos celulares y no es exclusiva de la célula vegetal.

En base al bajo porcentaje de omisión que obtuvo la pregunta (14,2%), es posible inferir que este contenido es ampliamente visto durante el primer nivel de enseñanza media, y por ende, un tema abordado por los postulantes.


FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Organización, estructura y actividad celular.
Nivel: I Medio.
Contenido: Estructuras y funciones comunes a células animales y vegetales: la membrana plasmática, las mitocondrias, y el núcleo; y las distintivas de los vegetales: cloroplastos y pared celular.
Habilidad cognitiva: Comprensión.

Clave: C.


Dificultad: Media


____________________________________________________________







#4 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 04 mayo 2009 - 09:00






smile_031.gif

Repitiendo




PREGUNTA 3 (Nº 2 en Facsímil)


De acuerdo con los niveles de organización de la materia en los organismos vivos, es correcto afirmar que

I) una población está integrada por más especies que un ecosistema.
II) un órgano posee más tipos celulares que un tejido.
III) un sistema, como el digestivo, posee menos tipos celulares que un órgano.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) I, II y III.


COMENTARIO


Esta pregunta mide la capacidad que poseen los postulantes para relacionar los distintos niveles de organización de los seres vivos, con ejemplos concretos de organización, como órgano, sistema y población.

Los estudiantes deben recordar que los niveles de organización parten desde un nivel químico que involucra átomos y moléculas y continúa con un nivel celular en el cual las moléculas se asocian para constituir organelos. Las células pueden asociarse para formar tejidos y éstos a su vez se organizan para estructurar órganos. Un grupo organizado de tejidos y órganos que trabajan coordinadamente para realizar funciones específicas constituyen un sistema. La asociación coordinada de estos sistemas constituye un organismo.

También existen distintos niveles de organización ecológica. Así, un conjunto de individuos de la misma especie que habitan un lugar determinado y que son capaces de reproducirse entre ellos constituyen una población. Un conjunto de poblaciones
forman una comunidad. Este tipo de organización culmina con el ecosistema y la biosfera.

Para responder la pregunta, entonces, es necesario saber a qué corresponde cada uno de los niveles ejemplificados en las afirmaciones I), II) y III).

Del grupo total de postulantes que abordan la pregunta, sólo el 45,8% contestó correctamente, por lo cual la pregunta es de una mediana dificultad. En tanto, 11,8% de los postulantes se inclinó por la opción D) Sólo I y II, desconociendo que una población está definida como un conjunto de individuos de la misma especie que coexisten en una misma área o región geográfica.

El bajo porcentaje de omisión (32,2%) indica que el tema no es desconocido por los postulantes.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Organización, estructura y actividad celular.
Nivel: I Medio.
Contenido: Distinción de las propiedades emergentes en los niveles de organización: célula, tejido, órgano y sistema de órganos.
Habilidad cognitiva: Comprensión.

Clave: B.


Dificultad: Media.



______________________________________________________







#5 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 05 mayo 2009 - 08:38





smile_031.gif

Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


______________________________


PREGUNTA 4 (Nº 3 en Facsímil)


De los siguientes cinco términos, el que incluye a los otros cuatro es

A) agua.
B) iones.
C) enzimas.
D) organelo.
E) membrana.

COMENTARIO


Este ítem mide en el postulante la capacidad de comprender las relaciones existentes entre los diversos componentes y estructuras celulares. Para resolver este problema es importante que los estudiantes tengan claro los distintos niveles de
organización de la materia en los seres vivos.

De las cinco opciones planteadas, el nivel más complejo que incluye a los otros cuatro corresponde a la opción D) organelo, que por lo tanto, es la respuesta correcta.

A pesar de la simplicidad de la pregunta, que implica un conocimiento muy básico de los niveles de organización y de las estructuras características de las células, resultó de alta dificultad, siendo contestada correctamente sólo por el 34,8% de los
postulantes que la abordaron.

Llama la atención que un 27,7% de los estudiantes se inclinó por la opción E) membrana, sin lograr establecer que la membrana es un componente del organelo, que lo delimita, pero que no lo contiene. Por otra parte, el 8,3% de los postulantes contestan A) agua, cayendo en el error de confundir que si bien el agua es el principal componente de las células, ella no contiene por ejemplo al organelo.

El bajo porcentaje de omisión alcanzado, correspondientes al 21%, indica que el tema es conocido por los postulantes.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Común
Área / Eje temático: Organización, estructura y actividad celular.
Nivel: I Medio.
Contenido: Estructuras y funciones comunes a células animales y vegetales: la membrana plasmática, el citoplasma, las mitocondrias y el núcleo; y las distintivas de los vegetales: cloroplastos y pared celular.
Habilidad cognitiva: Comprensión.

Clave: D.


Dificultad: Alta.



_____________________________________________________







#6 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 06 mayo 2009 - 06:20






smile_031.gif


Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA



3 de julio del 2008

______________________________



PREGUNTA 5 (Nº 56 en Facsímil)

Si una hebra de ADN presenta la secuencia

5´-A-C-A-G-C-C-G-T-A-3´

su hebra complementaria tendrá la secuencia

A) 5´-A-C-A-G-C-C-G-T-A-3´
B) 3´-T-G-T-C-G-G-C-A-T-5´
C) 5´-G-T-G-A-T-T-A-C-G-3´
D) 3´-U-G-U-C-G-G-C-A-U-5´
E) 5´-G-U-G-A-U-U-G-C-G-3´



COMENTARIO



En esta pregunta se evalúa el conocimiento que poseen los postulantes acerca de la estructura del ADN, basada en el
modelo de la doble hebra de Watson y Crick, y del proceso de la replicación semiconservativa de éste.

Para responder correctamente, el postulante debe conocer que durante la replicación, cada hebra de una molécula inicial de
ADN sirve como molde para la síntesis de una nueva hebra complementaria, generándose dos copias de la molécula
inicial. Además, es necesario conocer el proceso de polaridad inversa con que se sintetiza la hebra complementaria con
respecto a la hebra molde de ADN.

Ello implica que la nueva hebra sintetizada a partir de una hebra molde, cuya polaridad es 5´–> 3´, tendrá polaridad 3´ –> 5.

Finalmente, es necesario saber que las dos hebras de ADN se asocian mediante enlaces de puentes de hidrógeno entre las bases complementarias de cada cadena: adenina con timina y guanina con citosina. Este sistema de replicación da origen a dos hebras antiparalelas.

De acuerdo con estos postulados, la hebra complementaria a la que aparece en el enunciado es la correspondiente a la opción B).

Este ítem fue respondido correctamente por el 45,8% de postulantes, correspondiente al mayor puntaje promedio obtenido en la prueba. Llama la atención que cerca del 10% de los postulantes eligió el distractor A), lo que implica el
desconocimiento del mecanismo de polaridad inversa y de la complementariedad de bases.

Por otro lado, el 8,3% de los postulantes que abordó la pregunta eligió la opción D), lo que indica que, dicho porcentaje de estudiantes, confunden la replicación del ADN con su transcripción a una molécula de ARN mensajero.

El bajo porcentaje de omisión, que alcanzó el 30%, y el porcentaje de respuestas correctas obtenido (45,8%), indica que el tema no es desconocido por los postulantes.
La pregunta resultó ser de mediana dificultad.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo.
Área / Eje temático: Organización, estructura y actividad celular.
Nivel: IV Medio.
Contenido: Experimentos que identificaron al ADN como el material genético. El modelo de la doble hebra del ADN de Watson y Crick y su relevancia en la replicación y transcripción del material genético.
Habilidad cognitiva: Comprensión.

Clave: B.


Dificultad: Media.



__________________________________________________________








#7 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 07 mayo 2009 - 05:13






smile_031.gif

Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008

______________________________




PREGUNTA 6 (Nº 57 en Facsímil)

Para detectar la síntesis de ácidos nucleicos totales (ADN y ARN) en un cultivo celular, como respuesta frente a la exposición a una hormona X,

¿cuál de las siguientes moléculas marcadas radiactivamente debe agregar un investigador?


A) Adenina.
B) Ribosa.
C) Uracilo.
D) Timina.
E) Desoxirribosa.




COMENTARIO


Este ítem permite medir la capacidad del postulante para aplicar contenidos específicos a la resolución de una situación experimental. Para resolver el problema, el estudiante debe saber cuál de todos los componentes nombrados en las opciones es el único que forma parte de ambos ácidos nucleicos. Esa será, por lo tanto, la molécula radiactiva que el investigador debe incorporar al cultivo celular para determinar la síntesis de ácidos nucleicos totales (Adenina, opción A). Las opciones B) Ribosa y C) Uracilo son incorrectas, porque estas moléculas sólo forman parte de la unidad básica (nucleótido) de la molécula de ARN y no están presentes en el ADN. Por otro lado, la opción C) Timina y E) Desoxirribosa son moléculas presentes en el nucleótido de ADN, pero no en el ARN.

Esta pregunta resultó de alta dificultad para los postulantes, pues sólo el 15% del grupo que la aborda respondió la clave (A).
El alto porcentaje de omisión alcanzado, de 57,2%, indica que, si bien el tema puede ser conocido por los postulantes, no logran hacer una asociación de los contenidos, muchas veces teóricos, con situaciones experimentales. Llama la atención que la pregunta anterior, que implica el manejo de los mismos contenidos, resultó de menor dificultad para el mismo grupo que rindió la prueba. Ello puede implicar que los estudiantes no están preparados para aplicar estos contenidos a una situación experimental hipotética.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo.
Área / Eje temático: Organización, estructura y actividad celular.
Nivel: IV Medio.
Contenido: Experimentos que identificaron al ADN como el material genético. El modelo de la doble hebra del ADN de Watson y Crick y su relevancia en la replicación y transcripción del material genético.
Habilidad cognitiva: Aplicación.

Clave: A.


Dificultad: Alta.


________________________________________________________________







#8 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 08 mayo 2009 - 08:03






smile_031.gif


Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008

______________________________



En la figura se muestra un experimento en el cual se ha puesto una bolsa membranosa cerrada conteniendo una solución acuosa de proteínas, en el interior de un vaso que contiene sólo agua:



Del experimento, se puede deducir correctamente que

I) la membrana es semipermeable.
II) el movimiento de las moléculas es por osmosis.
III) las proteínas son muy grandes para atravesar los poros de la membrana.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) I, II y III.


COMENTARIO


Este ítem presenta una situación experimental que permite medir las habilidades cognitivas más complejas, que son el análisis, síntesis y evaluación, a través de un planteamiento gráfico de una situación experimental inicial y final. Así, para poder responder cuáles de las afirmaciones son deducciones correctas del experimento, los estudiantes deben analizar cada una de ellas en forma individual.


  • En I) se establece que la membrana es semipermeable. Esto efectivamente es
    correcto, ya que se produjo un aumento de volumen del contenido de la bolsa
    por la entrada de moléculas de agua (puntos pequeños) y no así de proteínas,
    que se mantienen en igual número tanto fuera como dentro de la bolsa (esferas
    más grandes en la figura).



  • En II) se afirma que el movimiento de moléculas es por osmosis. Ciertamente
    es así: por definición, osmosis es el movimiento neto de agua desde un medio
    hipotónico a un medio hipertónico a través de una membrana semipermeable.



  • En III) se afirma que las proteínas son muy grandes para atravesar los poros de
    a membrana. Efectivamente ello es correcto, ya que es el tamaño de los poros
    lo que limita el movimiento de ellas hacia el exterior.


Según el análisis realizado, del total de estudiantes que abordó la pregunta, el 39,6% respondió correctamente, caracterizando a la pregunta como difícil, en tanto que el 29% la omitió. Estos resultados nuevamente demuestran que, si bien los estudiantes conocen los contenidos referidos a los mecanismos de transporte de moléculas, abordados en primer año medio, estos no son correctamente aplicados en situaciones experimentales hipotéticas.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Organización, estructura y actividad celular.
Nivel: I Medio.
Contenido: Mecanismos de intercambio entre la célula y el medio ambiente (difusión, osmosis y transporte activo).
Habilidad cognitiva: Análisis, síntesis y evaluación.

Clave: E.


Dificultad: Alta.



_____________________________________________________________







#9 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 10 mayo 2009 - 05:47






smile_031.gif


Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008

______________________________





COMENTARIO


Esta pregunta requiere, fundamentalmente, que los estudiantes sean capaces de analizar los resultados de una situación experimental a través de un gráfico, entender los resultados que éste presenta, y a partir de ellos, ser capaces de llegar a algunas conclusiones. Por lo tanto, los postulantes deben hacer uso de las habilidades cognitivas de mayor desarrollo, como son el análisis, síntesis y evaluación de la información entregada. Además, para contestar correctamente, deben también conocer el significado de algunos conceptos, como replicación o duplicación de ADN, transcripción y traducción.

El gráfico muestra que el proceso de replicación (curva 1) no es afectado por el compuesto C, por lo tanto se descartan las opciones B) y E). Tampoco se altera la transcripción (curva 2), por lo que las opciones A) y C) son también incorrectas. La
curva 3, sin embargo, muestra una caída importante en los niveles de proteínas. Ello significa que el compuesto C está interfiriendo el proceso de traducción, por lo que la opción D) es correcta.

La pregunta resultó de alta dificultad, ya que sólo el 13% de los postulantes respondió la clave.

El alto porcentaje de omisión con el cual resultó la pregunta, que alcanzó el 63,5%, indica la falta de manejo de los contenidos por parte de los postulantes, y a la vez, la carencia del desarrollo de las habilidades cognitivas anteriormente mencionadas.


FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo
Área / Eje temático: Organización, estructura y actividad celular.
Nivel: IV Medio.
Contenido: Traducción del mensaje de los genes mediante el flujo de la información genética del gen a la síntesis de proteínas.
Habilidad cognitiva: Análisis, síntesis y evaluación.

Clave: D.


Dificultad: Alta



__________________________________________________________







#10 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 12 mayo 2009 - 12:14






smile_031.gif

Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008

_____________________________________


PREGUNTA 10 (Nº 5 en Facsímil)

En la siguiente figura, ¿cómo se denomina la cavidad indicada por la flecha?







A) Aurícula derecha.
B) Ventrículo derecho.
C) Seno carotídeo.
D) Aurícula izquierda.
E) Ventrículo izquierdo.

COMENTARIO


Este ítem mide la capacidad de reconocimiento de una estructura específica que forma parte del corazón. Para ello, se presenta un esquema con la disposición espacial de los distintos compartimentos y los vasos sanguíneos que se comunican con ellos.

Se señala con una flecha la estructura que se debe identificar.

Para contestar correctamente esta pregunta, el estudiante debe ser capaz de identificar los vasos sanguíneos conectados a aurículas y ventrículos. Así, la aurícula izquierda está conectada a dos vasos sanguíneos de menor tamaño, que en la figura representan las venas pulmonares. En tanto, el ventrículo derecho se haya conectado a un vaso grueso, la arteria pulmonar, que se bifurca en dos arterias: la arteria pulmonar derecha y la arteria pulmonar izquierda (ver figura).





En el esquema, la flecha apunta a la cavidad superior derecha del corazón, la aurícula, por lo tanto la clave es A) Aurícula derecha. Ésta fue contestada por el 29,7% de los postulantes. Este grupo logró identificar que la estructura corresponde a la
aurícula derecha, al reconocer que los vasos sanguíneos conectados a ella son la vena cava superior e inferior, respectivamente.

El bajo porcentaje de respuestas correctas indica que éste es un ítem de alta dificultad. El 11,4% de los postulantes se inclinó por el distractor D) Aurícula izquierda. Ello deja de manifiesto la confusión característica para determinar la orientación real de un órgano en una imagen impresa. Además, pone en evidencia que los postulantes no reconocen las partes de este órgano, que es estudiado a fondo en los contenidos de primer año de enseñanza media.

Ahora bien, para descartar el distractor C), el estudiante debe recordar que el seno carotídeo corresponde a una zona rica en barorreceptores en la pared de cada arteria carotídea, que se ubica justo por encima de la bifurcación de dicho vaso.

Llama la atención que, siendo una pregunta que sólo requiere de la habilidad de reconocimiento, haya arrojado una omisión que alcanzó el 30%.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Procesos y funciones vitales.
Nivel: I Medio.
Contenido: Actividad cardíaca: ciclo, circulación, ruidos cardíacos, manifestación eléctrica y presión sanguínea.
Habilidad cognitiva: Reconocimiento.

Clave: A.


Dificultad: Alta.



_______________________________________________________







#11 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 13 mayo 2009 - 06:54






smile_031.gif


Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008

_____________________________________


PREGUNTA 11 (Nº 61 en Facsímil)



En el sistema cardiovascular humano, el intercambio gaseoso se produce a nivel de

A) capilares.
B) arteriolas.
C) vénulas.
D) arterias.
E) venas.


COMENTARIO



Esta pregunta mide la habilidad del postulante para reconocer las estructuras del sistema cardiovascular donde se realiza el intercambio gaseoso. Para contestarla, el estudiante debe recordar que el oxígeno difunde desde los alvéolos pulmonares a la sangre en los capilares, donde se asocia a la hemoglobina. Así, es transportado y luego liberado para ser utilizado por las células.

El oxígeno difunde de los alvéolos a la sangre capilar pulmonar, debido a que la presión de oxígeno en los alvéolos es superior a la presión de oxígeno de la sangre pulmonar.

De igual manera, cuando la presión del dióxido de carbono intracelular aumenta, éste difunde hacia los capilares.

Esta información y el conocimiento de la estructura y funcionalidad de los vasos que constituyen la red vascular, indican que la clave es A) capilares. Los estudiantes que acertaron con la clave reconocen que el intercambio gaseoso O2 – CO2 se realiza a través de los capilares sanguíneos. El distractor D) se descarta, ya que las arterias son vasos sanguíneos que llevan sangre desde una cámara cardíaca hasta los tejidos.

Estas arterias, una vez que entran a órganos, se subdividen en ramas más pequeñas que reciben el nombre de arteriolas (distractor B). Por último se descartan los distractores C) y E), ya que tanto venas como vénulas son vasos sanguíneos que transportan la sangre de regreso al corazón.

El 18% de los postulantes eligió el distractor D), probablemente al confundir la función de intercambio O2 – CO2 entre los tejidos y sus respectivos lechos capilares, con la función de hacer ingresar sangre oxigenada a los órganos, función que realizan las arterias.

Alrededor de un 7% de los postulantes respondió el distractor E), probablemente al confundir el intercambio gaseoso con la función realizada por las venas de conducir la sangre que sale de los órganos, pobre en O2 y rica en CO2, de regreso al corazón. A pesar de ser una pregunta que sólo requiere del reconocimiento de estructuras, y que abarca un tema base para entender la dinámica circulatoria, la pregunta fue respondida correctamente sólo por el 30% de los postulantes. Por ello se considera que ésta fue una pregunta de dificultad alta para el grupo total evaluado.

El porcentaje de omisión, que alcanzó a un 35%, indica que el tema no es desconocido por los estudiantes, pero que debe ser reforzado.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo.
Área / Eje temático: Procesos y funciones vitales.
Nivel: I Medio.
Contenido: Relación estructura y función de los distintos vasos sanguíneos.
Habilidad cognitiva: Reconocimiento.

Clave: A.


Dificultad: Media.



____________________________________________________







#12 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 14 mayo 2009 - 08:52



smile_031.gif


Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008

_____________________________________


PREGUNTA 12 (Nº 60 en Facsímil)



La siguiente es la secuencia de los componentes del ojo que se interponen en la trayectoria de un rayo de luz visible:


córnea --> ? --> humor vítreo --> retina --> tracto óptico


En esta secuencia, el signo de interrogación representa

A) al cuerpo ciliar.
B) a la esclerótica.
C) a la coroides.
D) al cristalino.
E) a la pupila.


COMENTARIO


Para contestar esta pregunta, el estudiante debe conocer las estructuras y los componentes del ojo y la secuencia de ellos que es atravesada por la luz.

Se debe recordar que, antes de la retina, existe una serie de estructuras que se interponen a la trayectoria de un haz de luz visible: la conjuntiva, córnea, cavidad anterior, el cristalino y la cavidad posterior con el humor vítreo. Conociendo esta información, es fácil llegar a la respuesta correcta D) cristalino (ver figura siguiente).



Llama la atención que un alto porcentaje de postulantes (22,4%) se inclinó por el distractor E) pupila.

Ello muestra desconocimiento de que este componente no es una estructura del ojo que se interponga a la trayectoria del haz de luz visible, sino una abertura del iris que no constituye una barrera para su paso. Después de atravesar la secuencia de estructuras indicadas en el esquema, la luz llega a la retina, donde los fotorreceptores que hacen sinapsis con una serie de neuronas son estimulados.

Los axones de estas neuronas sensoriales constituyen el tracto nervioso encargado de transmitir los impulsos nerviosos hasta la corteza. Frente a estímulos de diferente intensidad luminosa, el esfínter del iris regula la apertura de la pupila. Las respuestas dependen de nervios parasimpáticos (reducción de apertura) y simpáticos (dilatación).

Para descartar los distractores B) y C), se debe recordar que tanto la coroides como la esclerótica se encuentran justo detrás de la retina. La coroides es una capa de células que contienen pigmento negro, el cual absorbe el exceso de luz e impide que la luz reflejada internamente difumine la imagen. Es una capa rica en vasos sanguíneos
que irrigan la retina. En tanto la esclerótica es una lámina curva, opaca y resistente, de tejido conectivo, que protege las estructuras internas del ojo y ayuda a mantener la rigidez.

A pesar de que la pregunta abarca un contenido básico para entender la función receptora del ojo, la pregunta resultó difícil para el grupo que rindió la prueba, ya que sólo hubo un 37,1% de respuestas correctas.
La omisión, que alcanzó el 30,1%, refleja que el contenido es tratado en aula, pero que debe ser reforzado.



FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo.
Área / Eje temático: Procesos y funciones vitales.
Nivel: III Medio.
Contenido: Estructura y función del ojo: propiedades ópticas, respuesta a la luz, y anomalías de la visión.
Habilidad cognitiva: Reconocimiento.

Clave: D.


Dificultad: Alta.



___________________________________________________________







#13 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 15 mayo 2009 - 08:59






smile_031.gif

Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008

_____________________________________




PREGUNTA 13 (Nº 62 en Facsímil)


Los anticuerpos presentan las siguientes características:

I) Son proteínas.
II) Se sintetizan en los linfocitos B.
III) Reconocen específicamente a un antígeno.

Es (son) correcta(s)

A) sólo I.
B) sólo II.
C) sólo III.
D) sólo II y III.
E) I, II y III.

COMENTARIO


Este ítem pretende conocer si el estudiante reconoce las características básicas de los anticuerpos, en cuanto a estructura, origen y función.

• Primero se indica que los anticuerpos son proteínas (I), lo cual es verdadero. Los postulantes debieran conocer la estructura de la molécula de un anticuerpo típico o inmunoglobulina, constituida por cuatro cadenas polipeptídicas, dos livianas y dos pesadas.

• Luego se señala que estas moléculas se sintetizan en los linfocitos B (II). Esto también es correcto. Los linfocitos son la base de la inmunidad adquirida, específicamente los linfocitos T y B. En estos últimos se sintetizan las moléculas de anticuerpos. En los mamíferos, los linfocitos B derivan de las células hematopoyéticas pluripotenciales del embrión. Estas se encuentran en tejidos hematopoyéticos del hígado fetal y de la médula ósea del adulto.

• Por último, se afirma que reconocen específicamente a un antígeno (III), lo cual también es correcto. En la molécula de inmunoglobulina, una cadena pesada y la cadena liviana que la enfrenta interaccionan para constituir el sitio de unión del antígeno. Por lo tanto, cada molécula de anticuerpo posee dos sitios de unión, y une específicamente dos moléculas de antígeno. La especificidad está dada por la gran variabilidad de las secuencias de aminoácidos que forman cada una de las cadenas polipeptídicas que constituyen el sitio de unión.

A pesar de ser ésta una pregunta muy básica, resultó difícil para los postulantes que la abordaron, ya que sólo el 33% respondió correctamente. Llama la atención que un importante número de alumnos consideró como clave la opción D), dejando fuera de las características de los anticuerpos su origen proteico. La causa de esto podría
ser la escasa integración de contenidos concernientes a Biomoléculas y Sistemas de defensa.
La omisión de esta pregunta fue de un 24%.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo.
Área / Eje temático: Procesos y funciones vitales.
Nivel: IV Medio.
Contenido: Origen y función de los componentes de la sangre, importantes en la defensa adaptativa (específica) contra bacterias y virus, incluyendo los anticuerpos como proteínas con función defensiva.
Habilidad cognitiva: Reconocimiento.

Clave: E.


Dificultad: Alta.


_______________________________________________________







#14 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 16 mayo 2009 - 08:24





smile_031.gif

Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008

_____________________________________


PREGUNTA 14 (Nº 6 en Facsímil)


De los siguientes conjuntos de alimentos, ¿cuál de ellos aporta fundamentalmente proteínas?

A) Tomates, huevos y manzanas.
B) Fideos, carne roja y tomates.
C) Paltas, pescado y arroz.
D) Pescado, pollo y carne roja.
E) Pollo, arroz y manzanas.


COMENTARIO


Esta pregunta requiere que el estudiante conozca qué tipos de nutrientes (agua, vitaminas, sales minerales, carbohidratos, proteínas y lípidos) son aportados por los diferentes alimentos, y que luego elija entre las distintas opciones presentadas, qué alimentos contienen un mayor contenido proteico.

De las opciones presentadas, sólo D) agrupa alimentos con alto contenido proteico, como son los distintos tipos de carnes. Éstas, cualquiera sea su procedencia, pueden contener, en promedio, un 25% de proteínas en relación al peso húmedo del alimento. El resto de las opciones, aunque presentan carnes o huevos, siempre están en combinación con frutas o alimentos que contienen fundamentalmente carbohidratos, como son los fideos y el arroz. Esta pregunta fue contestada correctamente por el 58,3% de los postulantes que la abordaron, lo que la ubica como de mediana dificultad. Un 12,5% de los postulantes respondió el distractor A), lo que indica que desconocen que los tomates y las manzanas no aportan proteínas. Un tercer grupo de postulantes (7,9% del grupo que abordó la pregunta) se inclinó por el distractor B), en el cual, de los tres alimentos propuestos, sólo la carne roja tiene un alto contenido proteico, no así los fideos y
tomates.

La omisión fue sólo del 14,3%, lo que indica que el tema es conocido por los postulantes.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Procesos y funciones vitales.
Nivel: I Medio.
Contenido: Nutrientes esenciales. Alimentos como fuente de energía para las actividades del organismo y materia prima para procesos de crecimiento y reparación de tejidos.
Habilidad cognitiva: Comprensión.

Clave: D.


Dificultad: Media.



________________________________________________________________







#15 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 17 mayo 2009 - 06:13





Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008

_____________________________________


PREGUNTA 15 (Nº 7 en Facsímil)



Un cigoto humano experimenta su primera división, dando origen a dos blastómeros (1 y 2), como muestra la figura:





Respecto a estas células, es correcto afirmar que ambas

A) están siempre en mitosis.
B) son células totipotenciales.
C) expresan diferentes genes.
D) presentan genomas diferentes.
E) podrían originar individuos de distinto sexo.

COMENTARIO


Para contestar esta pregunta, el estudiante debe recordar que, luego de ocurrida la fecundación, se produce la segmentación del huevo (cigoto). En este proceso, una sola gran célula se divide rápidamente por mitosis sucesivas, originando muchas células más pequeñas o blastómeros, sin cambio de la masa total. Posteriormente, se constituye un macizo celular hueco llamado blástula. Todas las células provenientes del cigoto poseen la misma información genética, y expresan los mismos genes. Por lo tanto quedan descartadas las opciones C) y D).

Luego de las sucesivas mitosis, las células gradualmente comienzan a diferenciarse y especializarse por regulación de la expresión génica. Así, en distintas células se expresan o se silencian distintos genes. Por otra parte, ya no experimentan mitosis simultáneas ni continuas, lo que descarta el distractor A). Por último, como ambas células iniciales poseen la misma información genética, aunque ellas se separaran y ambas originaran un individuo, éstos serían gemelos monocigóticos, del mismo sexo. Usando esta información también se descarta la alternativa E).

La opción correcta es entonces B); ambas células (1 y 2), originadas por mitosis, son totipotenciales, pues aún no han comenzado el proceso de diferenciación y pueden, por lo tanto, originar un nuevo individuo completo si se separan.

El bajo porcentaje de respuestas correctas, que alcanzó el 17,1%, indica que el contenido resultó de alta dificultad para los estudiantes. Ello puede deberse a que aún no han asimilado el concepto de totipotencialidad celular. Este resultado, sumado al porcentaje de omisión que alcanzó el 44,1%, demuestra que el contenido necesita ser reforzado en aula


FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Procesos y funciones vitales.
Nivel: II Medio.
Contenido: Desarrollo embrionario y fetal humano, incluyendo el papel de la placenta. Los cambios hormonales del embarazo, parto y lactancia y la influencia de factores ambientales.
Habilidad cognitiva: Comprensión.

Clave: B.


Dificultad: Alta.


________________________________________________________







#16 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 18 mayo 2009 - 09:43







Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008

_____________________________________




PREGUNTA 16 (Nº 63 en Facsímil)


En una neurona típica, la presencia de la vaina de mielina recubriendo el axón permite que éste

A) conduzca potenciales de acción a mayor velocidad.
B) mantenga su temperatura de operación.
C) genere un menor retardo sináptico.
D) produzca potenciales de acción más grandes.
E) posea un período refractario menos prolongado.


COMENTARIO


En esta pregunta se mide la habilidad que posee el estudiante para comprender la función de una estructura específica de ciertas neuronas. Para responderla, el estudiante debe conocer, además de la estructura neuronal, las características de un potencial de acción y cómo éste se transmite.

La vaina de mielina es una cubierta formada por la superposición de la membrana plasmática de una célula de Schwann que se enrolla alrededor de un axón. Esta constituye un aislante eléctrico que reduce el flujo de iones a través de la membrana.

La zona del axón que queda libre de mielina entre dos células de Schwann recibe el nombre de nódulo de Ranvier. Por estos sucesivos espacios, a través del axón, pueden fluir los iones con facilidad a través de la membrana, e incluso ser conducidos de nódulo a nódulo.

Esta forma de conducción recibe el nombre de conducción saltatoria.


El desplazamiento de los iones de un lado a otro de la membrana se realiza sólo en estos espacios, donde se concentran los canales iónicos de sodio activados por voltaje. Por este motivo, y como el proceso de despolarización salta grandes intervalos a lo largo del eje del axón, aumenta la velocidad de los potenciales de acción, y por lo tanto la opción correcta es A). Los potenciales de acción se desencadenan siempre que exista una despolarización umbral producida por un estímulo mínimo; no se producen si la despolarización es subumbral ni son de mayor amplitud si el estímulo es de mayor intensidad. Luego, la opción D) es falsa. Con respecto a la opción B), cabe hacer notar que la envoltura de mielina no produce cambios en los gradientes térmicos, por lo que la temperatura se mantiene constante en el axón. Para descartar el distractor C), el enunciado de la pregunta hace referencia a la conducción del potencial de acción en el axón de una neurona, por lo tanto no se encuentra involucrada la transmisión de la actividad entre neuronas. Para descartar el distractor E), la refractariedad está dada por las propiedades intrínsecas de los canales que subyacen al potencial de acción, y que no son modificados por la presencia o ausencia de mielina.

Esta pregunta resultó con un porcentaje de respuestas correctas que sólo alcanzó el 38,1%, dejando de manifiesto su alta dificultad y el desconocimiento, por parte de los postulantes, de la conducción de los potenciales de acción. La omisión alcanzó un 46,5%.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo.
Área / Eje temático: Procesos y funciones vitales.
Nivel: III Medio.
Contenido: Naturaleza electro-química del impulso nervioso y su forma de transmisión entre neuronas y entre neuronas y músculos (señales químicas y sinapsis).
Habilidad cognitiva: Comprensión.

Clave: A.


Dificultad: Alta.


________________________________________________







#17 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 19 mayo 2009 - 07:32







smile_031.gif

Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008

_____________________________________


PREGUNTA 17 (Nº 8 en Facsímil)


El siguiente esquema representa el ciclo menstrual de una mujer fértil con ciclos regulares. ¿En cuál(es) de los momentos indicados con las flechas hay alta probabilidad de embarazo, si la mujer mantiene relaciones sexuales con un hombre fértil?




A) Sólo en I.
B) Sólo en II.
C) Sólo en III.
D) Sólo en I y en II.
E) Sólo en II y en III.

COMENTARIO


En esta pregunta se evalúa la habilidad del postulante para aplicar sus conocimientos sobre el ciclo ovárico y la fertilización.

Así, por ejemplo, debe saber que durante los primeros días del ciclo o el primer día de menstruación (sangrado y desprendimiento activo de las paredes del endometrio), la probabilidad de fecundación en una mujer con ciclos normales es muy baja. A medida que se acerca el momento de la ovulación, la probabilidad de embarazo aumenta, ya que el ovocito está pronto a descender por la trompa de Falopio hasta el útero, donde ocurrirá la implantación si hubo fecundación. Ya en una etapa post-ovulatoria tardía, cercana a comenzar nuevamente el ciclo, la probabilidad de embarazo vuelve a bajar.

A pesar de que este contenido es ampliamente tratado en el segundo año de enseñanza media, sólo el 42,9% de los postulantes que abordan la pregunta respondieron correctamente. Este grupo fue capaz de establecer que sólo alrededor del período ovulatorio, si una mujer mantiene relaciones sexuales con un hombre fértil, aumenta la probabilidad de fecundación y por ende de un posterior embarazo. En este caso, para una mujer con ciclos regulares de 28 días, esto corresponde alrededor del día 14, o como bien muestra el esquema, en el día 12 del ciclo. Hay que recordar que
os espermatozoides pueden mantener su viabilidad para fecundar durante 72 horas.

Por lo tanto la opción correcta es B).

Llama la atención que el 19,7% de los postulantes se inclinó por el distractor E), que afirma que, además del día 12, también en el día 23 del ciclo habría alta probabilidad de lograr un embarazo. Los distractores A) y D), que incluyen que en el día 3 del ciclo habría alta probabilidad de que una relación sexual produjese un embarazo, fueron respondidos por un 2,7% y 10,6% de los postulantes, respectivamente. Estos grupos no reparan que en un ciclo normal de 28 días, el día 3 es parte de la menstruación, y es más improbable el embarazo que en las otras opciones.

Debido al bajo porcentaje de respuestas correctas, esta pregunta resultó de mediana dificultad. La omisión alcanzó un 16,8%, lo que indica que el contenido es conocido por los postulantes.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Procesos y funciones vitales.
Nivel: II Medio.
Contenido: Formación de gametos, efecto de las hormonas sexuales, ciclo
menstrual y fertilización.
Habilidad cognitiva: Aplicación.

Clave: B.


Dificultad: Media.


___________________________________________________







#18 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 20 mayo 2009 - 01:09





Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008

_____________________________________



PREGUNTA 18 (Nº 64 en Facsímil)



Un individuo, al ingresar a una habitación cerrada donde hay muchas personas, siente que su respiración se hace más profunda y más rápida. Al respecto, es correcto afirmar que en la habitación había una atmósfera con una

A) alta concentración de CO
B) alta concentración de CO2
C) alta concentración de O2
D) baja concentración de CO2
E) baja concentración de N2

COMENTARIO


Esta pregunta requiere que el estudiante sea capaz de relacionar estímulos químicos con mecánica ventilatoria. Así, para responder debe recordar que la regulación de la respiración mantiene dentro de un rango las concentraciones de oxígeno, dióxido de carbono e iones hidrógeno en los tejidos.

En condiciones normales, la ventilación es regulada por el sistema nervioso, dependiendo del estado fisiológico del organismo. La frecuencia y patrón respiratorio se modifican por aferencias quimiosensoriales periféricas (cuerpos carotídeos y aórticos) y centrales (quimiorreceptores del bulbo raquídeo). Tanto el aumento del CO2 como la reducción del pH aumentan la actividad de los quimiorreceptores periféricos y centrales. Es generalmente aceptado que en el bulbo raquídeo las neuronas quimiosensoriales responden indirectamente al CO2, ya que el CO2 en contacto con el agua forma ácido carbónico que se disocia en iones hidrógeno y bicarbonato, siendo los iones hidrógeno los que ejercen una estimulación directa de estas neuronas.

Por lo tanto, un aumento de las concentraciones de CO2 y una reducción del pH sanguíneo aumentan el ritmo y/o volumen ventilatorio, debido a un aumento de la actividad de los quimiorreceptores centrales y periféricos (ver figura).




De acuerdo con lo expuesto, un aumento del CO2 ambiental aumenta las señales que controlan los músculos respiratorios, y por ende, la frecuencia y/o profundidad de la respiración. Luego, la opción correcta es B), y por ende D) es incorrecta. Para descartar el distractor C), se debe recordar que el oxígeno no tiene efecto directo sobre los quimiorreceptores del bulbo raquídeo, y que un aumento en la presión parcial de O2 arterial reduce la actividad de los quimiorreceptores periféricos, con una consecuente reducción en la ventilación. Para descartar el distractor A), se debe recordar que el CO, por ser más afín por la hemoglobina que el O2 reduce el transporte de O2 en la sangre, sin modificar la presión parcial de los gases sanguíneos que controlan la ventilación. Para descartar el distractor E), cabe recordar que el aire inspirado es mayoritariamente N2 (80% aproximadamente), y que los quimiorreceptores centrales y periféricos son insensibles a este gas.

Llama la atención que hubo un 59,1% de respuestas correctas y un bajo porcentaje de omisión (16,4%). Ello indica que el contenido es ampliamente tratado en aula, a pesar de requerir la integración de contenidos de segundo y tercer año de enseñanza media.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo.
Área / Eje temático: Procesos y funciones vitales.
Nivel: III Medio.
Contenido: Control de la frecuencia respiratoria.
Habilidad cognitiva: Aplicación.

Clave: B.


Dificultad: Media.



________________________________________________________







#19 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 23 mayo 2009 - 06:00





smile_031.gif

Repitiendo




A) 2 y 4
B) 2 y 3
C) 1 y 4
D) 1 y 3
E) 1 y 2






En el esquema, nótese como un objeto en el campo visual derecho se proyecta en la mitad nasal de la retina derecha y la mitad temporal de la retina izquierda. En el quiasma óptico, las fibras de ambas retinas se combinan y forman el tracto o cintilla óptica que hace sinapsis con neuronas del cuerpo geniculado lateral derecho del tálamo, cuyos axones forman la radiación óptica que proyectará el campo visual derecho en la corteza visual izquierda y viceversa.

Para responder la pregunta, se debe considerar el supuesto indicado en el enunciado, es decir, si se corta el tracto óptico del lado izquierdo, por detrás del quiasma, considerando sólo una lesión en la zona “S” (en la figura), se interrumpirán las fibras procedentes de la mitad temporal del mismo lado y de la mitad nasal del otro ojo, por lo cual no se verá el campo nasal del lado de la lesión ni el campo temporal del lado contrario, siendo por ende la opción A) la clave.

El 17% de los postulantes se inclinó por el distractor B), lo que indica que no consideran que para perder las áreas visuales nasales 2 y 3, la lesión debería afectar a la cintilla óptica izquierda y derecha, respectivamente (en el esquema se representa un corte a la derecha, que corresponde a la pérdida visual nasal 3, y la lesión para la pérdida de visión de la zona 2 debe afectar a la misma altura pero del lado izquierdo).
Por lo tanto, el distractor B), es incorrecto.

El 15% de los postulantes que abordaron la pregunta se inclinó por el distractor C), que señala que existirá pérdida de visión en las áreas temporales izquierda y derecha (1 y 4), lo que también es incorrecto, ya que para que esto ocurra, la lesión se debe situar en el quiasma óptico (donde se entrecruzan las fibras del nervio óptico).

Para descartar el distractor D), que señala que se perderá el área visual de 1 y 3, los postulantes deben considerar que se produzca el mismo tipo de lesión que S, pero en el lado contrario (derecho). Este distractor alcanzó 10% del grupo total que lo abordó.

La opción E) es incorrecta y fue elegida por el 7,8% del grupo que abordó la pregunta. Esta opción indica que la pérdida visual ocurrirá en las áreas 1 y 2 que se ubican en el mismo ojo (izquierdo). Esto sucede sólo si la lesión se produce en el tracto óptico del lado izquierdo, por delante del quiasma óptico.

Debido al bajo porcentaje de repuestas correctas, que alcanzó el 26,5%, el ítem resultó de alta dificultad para los postulantes, lo que llama notoriamente la atención, ya que este mismo tipo de esquema es utilizado frecuentemente para revisar los contenidos referentes a las anomalías de la visión.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo.
Área / Eje temático: Procesos y funciones vitales.
Nivel: III Medio.
Contenido: Estructura y función del ojo: propiedades ópticas, respuestas a la luz, y anomalías de la visión.
Habilidad cognitiva: Aplicación.
Clave: A.


Dificultad: Alta.



*Lo dijimos ya al subir anteriormente estos artículos y lo repetimos ahora, que su verdadero valor no radica en que nos da la clave exacta, sino en que nos muestra el razonamiento lógico que se debe seguir para descartar lo falso y deducir lo correcto.


__________________________________________







#20 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 24 mayo 2009 - 12:24





smile_031.gif

Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008

_____________________________________


PREGUNTA 20 (Nº 66 en Facsímil)


Si a un animal de laboratorio se le inhibe experimentalmente la síntesis de glucagón, éste tendrá problemas para

A) absorber glucosa a nivel del intestino delgado.
B) transportar glucosa al interior de las células.
C) mantener su temperatura corporal.
D) sintetizar glicoproteínas.
E) regular la glicemia.

COMENTARIO


Este ítem mide la habilidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos sobre la regulación hormonal a una situación experimentada por un animal de laboratorio. En el caso experimental, se inhibe la síntesis de una determinada hormona, generando una alteración metabólica que el estudiante debe identificar.

Para responder la pregunta el postulante debe recordar que la síntesis de glucagón, hormona peptídica que se produce en las células alfa de los islotes de Langerhans pancreáticos, se produce y se secreta en respuesta a la disminución de la
glicemia. Esta hormona actúa a dos niveles: inhibiendo la síntesis de glicógeno y estimulando su degradación en el hígado, que entrega la glucosa obtenida a la sangre circulante; por otra parte, estimula la gluconeogénesis o síntesis de novo de glucosa a partir de metabolitos como lactato o aminoácidos. Por ello el glucagón es considerado una hormona hiperglicemiante, con funciones antagónicas a las de la insulina.

El ítem fue respondido correctamente por el 25,6% de los estudiantes que lo abordaron. Este grupo logra asociar que la inhibición de la síntesis de glucagón imposibilita responder a una situación de hipoglicemia, lo que provoca un problema de
regulación de la concentración adecuada de glucosa en la sangre.

Un 6,4% de los postulantes respondió el distractor A) que es incorrecto, pues el glucagón no actúa a este nivel. El animal no tendrá problemas para absorber la glucosa a nivel del intestino delgado.

Por otra parte, el 8,8% de los estudiantes respondió el distractor B). Esta opción es incorrecta, puesto que el transporte de glucosa al interior de las células es estimulado por insulina y no por glucagón.

El 3,84% de los estudiantes respondió el distractor C), que afirma que la mantención de la temperatura corporal será el problema que tendrá el animal. El glucagón no participa en este proceso, que ocurre a nivel de la membrana interna de las mitocondrias, donde la proteína termogenina forma un canal por donde ingresan protones a la mitocondria sin pasar por la ATP-sintasa.

Finalmente, el 2,8% de los postulantes respondió el distractor D), que indica que la inhibición de la síntesis del glucagón causará problemas para sintetizar glicoproteínas. Se debe recordar que la mayor parte de las glicoproteínas son sintetizadas en los ribosomas del retículo endoplásmico rugoso. A medida que ingresan proteínas al lumen del organelo, una enzima específica cataliza la unión de una o varias moléculas de oligosacárido a la proteína. La hormona glucagón no tiene efecto alguno sobre este proceso de glicosilación.

La omisión, que alcanzó al 52,6%, indica que es probable que estos contenidos, a pesar de su importancia, sean desconocidos por los alumnos. El bajo porcentaje de respuestas correctas indica que esta pregunta es de alta dificultad para los estudiantes.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo.
Área / Eje temático: Procesos y funciones vitales.
Nivel: III Medio.
Contenido: Control hormonal y nervioso en la coordinación e integración de los sistemas.
Habilidad cognitiva: Aplicación.

Clave: E.


Dificultad: Alta.



__________________________________________