Jump to content


Photo

PSU - Facsímiles de Biología -Análisis- Proceso de Admisión 2009


  • Please log in to reply
39 replies to this topic

#21 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 posts
  • Gender:Male

Posted 25 May 2009 - 07:20 AM





smile_031.gif


Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008


*Lo dijimos ya al subir anteriormente estos artículos y lo repetimos ahora, que su verdadero valor no radica en que nos da la clave exacta, sino en que nos muestra el razonamiento lógico que se debe seguir para descartar lo falso y deducir lo correcto.
Por otra parte, el desarrollo de esta pregunta, es en sí misma, una clase magistral.



_____________________________________



PREGUNTA 21 (Nº 67 en Facsímil)




En pacientes que sufren trastornos del cerebelo se puede observar


A) movimientos bruscos y de gran amplitud de sus extremidades (balismo).
B) imprecisión de sus movimientos finos (dismetría).
C) pérdida de la fuerza muscular.
D) temblor durante el reposo.
E) parálisis fláccida.


COMENTARIO



Para responder este ítem, el postulante debe ser capaz de integrar sus conocimientos referentes al funcionamiento del cerebelo y como éste se vería afectado bajo el padecimiento de una patología. También debe recordar que, además de las áreas corticales cerebrales que controlan la actividad muscular, el cerebelo (junto con los ganglios basales) es esencial para la función motora normal.

Para llegar a la respuesta correcta, el postulante debe considerar que el cerebelo está estructurado básicamente por tres grandes áreas: el arquicerebelo, paleocerebelo y neocerebelo, y cada una de ellas tiene funciones definidas. Por ejemplo, el arquicerebelo o lóbulo floculonodular, participa en el control de los músculos axiales y por lo tanto en el equilibrio, coordinando los movimientos de la cabeza y los ojos. Una lesión de esta zona provoca una especie de tambaleo como “borrachera”, la cual se denomina marcha atáxica.

El paleocerebelo o espinocerebelo recibe información procedente de la médula espinal y está encargado de regular los movimientos y el tono muscular. Una lesión de esta zona produce principalmente deficiencias en la coordinación, ya que coordina la actividad de músculos agonistas y antagonistas durante los movimientos. Regula la relajación del antagonista durante la realización del movimiento, y también la contracción del antagonista al final del movimiento para frenarlo cuando llega al objetivo.

Por último, el neocerebelo, que es considerado el componente dominante del cerebelo humano, ocupa ambos hemisferios cerebelosos y sus aferencias provienen de amplias áreas de la corteza cerebral, por lo cual también se le denomina cerebrocerebelo. Esta gran zona modula las aferencias de la corteza motora. Como el lado derecho del neocerebelo controla la actividad de la corteza izquierda y ésta influye en los movimientos de las extremidades derechas, el neocerebelo está encargado de regular la actividad motora del mismo lado del cuerpo. Las lesiones al neocrebelo afectan por sobre todo a la zona distal de las extremidades, incluyendo el retraso del inicio de los movimientos, la ataxia de las extremidades (incoordinación) y una reducción del tono muscular. La ataxia de las extremidades produce asinergia (pérdida de la sinergia de los movimientos), temblor intencional (oscilaciones al final de un movimiento), entre otros. La hipotonía muscular provoca reflejos miofásicos pendulares en la extremidad inferior. Las lesiones bilaterales del neocerebelo pueden ocasionar disartria (habla lenta, mala pronunciación, sinónimo de habla silabeante).

Si bien un 21,8% de los postulantes que abordaron la pregunta contestaron correctamente, llama la atención que existe un 12,8% que se inclina por el distractor A), considerando que una lesión en alguna de las áreas del cerebelo produciría balismo. En este sentido, se debe dejar en claro que el balismo es un trastorno caracterizado por un movimiento de lanzamiento violento e involuntario de las extremidades, como consecuencia de una excesiva liberación de dopamina en el tálamo debido a una desinhibición de los núcleos talámicos, que afecta a nivel cortical y que produce una influencia excitadora sobre las áreas motoras de la corteza cerebral.

Otro grupo de postulantes se inclinó por el distractor C), asegurando que una lesión cerebelosa causaría la pérdida de la fuerza muscular. La elección que el 7,4% de los postulantes realiza por este distractor muestra que aún no tienen clara la diferencia entre el tono y la fuerza muscular, ya que es el espinocerebelo el encargado de la regulación del tono pero no de la fuerza.

Para descartar los distractores D) y E), que obtuvieron un 4,3% y un 7,4% de respuestas, respectivamente, se debe recordar que las deficiencias de movimiento en un paciente con daño cerebeloso, sólo se observarán cuando el individuo trata de realizar la actividad, por lo cual se descarta el distractor D). Finalmente, para descartar E), basta recordar que la parálisis fláccida es un cuadro clínico caracterizado por una disminución o pérdida de fuerzas y tono muscular (flacidez) de una o más extremidades (espinal), pudiendo acompañarse de participación craneal.

Este ítem resultó con un 21,8% de respuestas correctas, lo que evidencia una alta dificultad asociada. En tanto el porcentaje de respuestas omitidas, que alcanzó el 46,3%, indica que el contenido no es cabalmente conocido por los postulantes.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo.
Área / Eje temático: Procesos y funciones vitales.
Nivel: III Medio.
Contenido: Estructura de la neurona, conectividad, organización y función del sistema nervioso en la regulación y coordinación de las funciones sistémicas, la motricidad y el comportamiento.
Habilidad cognitiva: Aplicación.

Clave: B.


Dificultad: Alta.



_______________________________________







#22 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 posts
  • Gender:Male

Posted 26 May 2009 - 08:26 AM






smile_031.gif


Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008

_____________________________________________


PREGUNTA 22 (Nº 9 en Facsímil)


En el altiplano, la presión parcial de oxígeno en el aire es menor que a nivel del mar. ¿Qué opción describe correctamente los mecanismos de adaptación a la altura de una persona que se traslada al altiplano?

A) Disminuye el contenido de hemoglobina en los glóbulos rojos, lo que permite un mejor intercambio del oxígeno y anhídrido carbónico en la altura.

B) Se incrementa el número total de células sanguíneas, lo que permite aumentar la concentración de oxígeno en la sangre.

C) Aumenta el número de glóbulos rojos y de hemoglobina, lo que produce un aumento de la capacidad total de la sangre para transportar oxígeno.

D) Disminuye la neurotransmisión a nivel muscular, lo que reduce la actividad física realizada y produce aletargamiento.

E) Aumenta la cantidad de proteínas disueltas en el plasma, lo que disminuye el nivel de anhídrido carbónico de la hemoglobina.


COMENTARIO


En este ítem el postulante debe analizar y sintetizar la información proporcionada en el enunciado, para luego evaluar cada una de las opciones y determinar cuáles son los mecanismos de adaptación que el organismo utiliza para adaptarse a las condiciones de un medio en altura.

Primero debe saber que la presión atmosférica disminuye gradualmente a medida que la altura aumenta, y que una modificación en la presión atmosférica lleva implícita una alteración de las presiones parciales de los diferentes gases en los alvéolos, y por lo tanto se modifica el equilibrio que normalmente existe entre el aire alveolar y la sangre. Los quimioceptores situados en la aorta y en los cuerpos carotideos, al ser muy sensibles a los cambios en la PO2 en la sangre arterial, mandarán impulsos al centro respiratorio, aumentando la ventilación pulmonar.

En resumen, los principales medios por lo que se produce aclimatación son:


1) un gran aumento de la ventilación pulmonar;

2) aumento del número de eritrocitos;

3) aumento de la capacidad de difusión pulmonar;

4) aumento de la vascularización de los tejidos, y

5) aumento de la capacidad de las células de los tejidos para usar oxígeno a pesar de la PO2 disminuida.


De esta manera, la primera respuesta aguda a la altitud es el aumento de la ventilación. Además, la disminución de la presión parcial de O2 en los alvéolos influye en la adquisición de oxígeno por la hemoglobina. Para contrarrestar estas variaciones, el organismo en la altura desarrolla mecanismos de compensación que consisten principalmente en un aumento en el número de glóbulos rojos, que puede llegar a los 7x106 glóbulos rojos/mm3, y un aumento en la concentración de hemoglobina. Por ende la clave es C), y se descarta el distractor A), pues ocurre justamente lo contrario, ya que una disminución del contenido de hemoglobina sólo acentúa la carencia de oxígeno disponible en el organismo. A pesar de esto, el distractor A) fue elegido por el 6,9% de la población que abordó el ítem.

Normalmente, ante la escasez de oxígeno, el organismo comienza a estimular la producción de eritropoyetina aumentando el hematocrito. La rápida producción de los glóbulos rojos continúa mientras persista el estado de hipoxia o hasta que se transporten cantidades adecuadas de oxígeno a los tejidos, a pesar de la escasez de este gas. Esto no tiene efecto sobre la concentración de oxígeno en la sangre, y por ende la opción B) también es incorrecta, ya que esta opción señala que aumentará la concentración de oxígeno en la sangre. A pesar de lo anteriormente expuesto, este distractor fue elegido por el 4,3% de postulantes que abordaron el ítem.

Por otra parte, la opción D) es incorrecta, ya que la actividad física en altura está muy disminuida con la hipoxia. Este efecto en el descenso de la capacidad de trabajo es directamente proporcional a la disminución de la tasa máxima de captación de oxígeno que pueda lograr el organismo, lo cual se ve reflejado en decaimiento, somnolencia, fatiga mental y muscular, pero dicho fenómeno no tiene relación con la neurotransmisión a nivel muscular.

Finalmente, para descartar el distractor E), se debe tener en claro que debido a la diferencia de presión con el medio externo, el organismo aumenta la producción de proteínas, elevando su concentración en el plasma. Sin embargo, este aumento no modifica las propiedades de transporte de anhídrido carbónico por parte de la hemoglobina.

Este ítem presentó un alto porcentaje de omisión, que alcanzó el 40,6%. Dicho porcentaje deja en evidencia la escasa integración de contenidos referentes a cambios fisiológicos suscitados por la deuda de oxígeno en el organismo.

La pregunta resultó de una alta dificultad para los postulantes que la abordaron, alcanzando un porcentaje de respuestas correctas de tan sólo 36,3%.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Procesos y funciones vitales.
Nivel: I Medio.
Contenido: Disponibilidad de oxígeno y respiración aeróbica o anaeróbica.
Producción de compuestos ricos en energía y sustancias de desecho. Deuda de oxígeno en los músculos durante el ejercicio intenso.
Habilidad cognitiva: Análisis, síntesis y evaluación.

Clave: C.


Dificultad: Alta.


___________________________________________________________________







#23 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 posts
  • Gender:Male

Posted 27 May 2009 - 07:01 AM





smile_031.gif


Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008

_____________________________________________


PREGUNTA 23 (Nº 10 en Facsímil)


En los mamíferos, la extirpación de los ovarios en una hembra recién fecundada impide

I) la segmentación del huevo.
II) la llegada del embrión al útero.
III) la implantación del embrión.

Es (son) correcta(s)
A) sólo I.
B) sólo II.
C) sólo III.
D) sólo I y II.
E) sólo II y III.

COMENTARIO


Esta pregunta mide la habilidad del postulante para analizar y evaluar las consecuencias de la extirpación de los ovarios en una hembra recién fecundada, en relación a acontecimientos que normalmente ocurren al cigoto y al embrión, y otros que se dan en la interacción entre el embrión y el endometrio uterino.

La pregunta resultó difícil, ya que fue respondida correctamente sólo por el 10,7% de los postulantes. Este grupo es capaz de deducir que la extirpación de los ovarios implica ausencia de hormonas ováricas necesarias para la implantación del embrión.

En este contexto, el postulante debe recordar que, si hubo fecundación, el folículo maduro que expulsó el óvulo se desarrollará como cuerpo lúteo. Esta estructura puede ser considerada como una glándula endocrina transitoria, ya que secreta estrógenos y progesterona. Estas hormonas, especialmente la progesterona, cumplen un rol importante para mantener un estado de embarazo después de la fecundación. Los estrógenos participan en la facilitación de la actividad de los cilios o fimbrias de las trompas de Falopio para impulsar el óvulo recién fecundado hacia el útero. Sin embargo, aunque dicha acción se vea disminuida por la extirpación de las gónadas, el cigoto recién fecundado bajará por las trompas en dirección al útero apoyado por las contracciones de este órgano. Por ende, se descarta el distractor B), que fue elegido por el 5,8% de los postulantes.

Un 7,3% de los postulantes respondió el distractor A) sólo I, probablemente por no distinguir que la segmentación del huevo es un proceso autónomo que ocurre mientras el oocito fecundado desciende por la trompa de Falopio, antes de implantarse y estar en situación de recibir estimulación hormonal materna. Ambas informaciones anteriormente expuestas permiten excluir como correctas los distractores D) y E), que alcanzaron el 10,9% y el 30,4, respectivamente.

A pesar de que el contenido evaluado por el ítem es ampliamente visto en aula durante el segundo año de enseñanza media, resultó con un 34,7% de omisión, lo que indica que estos contenidos deben ser reforzados.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Procesos y funciones vitales.
Nivel: II Medio.
Contenido: Desarrollo embrionario y fetal humano, incluyendo el papel de la placenta. Los cambios hormonales el embarazo parto y lactancia y la influencia de factores ambientales.
Habilidad cognitiva: Análisis, síntesis y evaluación.

Clave: C.


Dificultad: Alta.



______________________________________________________







#24 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 posts
  • Gender:Male

Posted 29 May 2009 - 10:51 AM






smile_031.gif


Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008

_____________________________________________


PREGUNTA 24 (Nº 68 en Facsímil)



El siguiente gráfico muestra la cuantificación de anticuerpos de dos pacientes infectados con el mismo virus a su llegada al hospital:







De este gráfico, se puede deducir correctamente que

I) la mayor cantidad de anticuerpos producidos por el paciente
1 se debe a la presencia de los linfocitos B de memoria.
II) el paciente 1 ha estado anteriormente expuesto a los antígenos del virus.
III) el paciente 2 está más protegido contra la infección viral.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y II.
D) Sólo II y III.
E) I, II y III.


COMENTARIO


Para responder este ítem, los postulantes deben recordar que los virus son parásitos intracelulares estrictos puesto que utilizan la maquinaria biosintética de las células invadidas para expresar su información génica. Son reconocidos por el sistema inmunológico del hospedero como agentes extraños o antígenos, lo que pone en marcha mecanismos especializados para eliminar tanto a los virus libres como a las células infectadas. En presencia de un determinado antígeno, los linfocitos B se activan y proliferan, aumentando de tamaño y adoptando un aspecto de linfoblasto.

Algunos de estos linfoblastos se diferencian para formar células plasmáticas que sintetizan grandes cantidades de proteínas, conocidas como anticuerpos o inmunoglobulinas. Otro grupo permanecerá como células inactivas, similares a las del clon original, constituyendo las llamadas células de memoria. Éstas, que ya están preparadas para reconocer al antígeno, circularán en la sangre por largo tiempo o incluso durante toda la vida, y serán activadas frente a una nueva exposición al mismo antígeno. Por esta razón, el paciente 1 desarrolla una respuesta más rápida y potente frente a una posterior exposición al mismo antígeno (respuesta inmune secundaria), lo que explica la mayor concentración de anticuerpos virales en comparación con el paciente 2. Este último desarrolla una respuesta inmunológica debida a una primera exposición viral (respuesta primaria), caracterizada por un aumento lento y progresivo de la concentración de anticuerpos antivirales. Por lo tanto, sólo las aseveraciones I y II son correctas (opción C) y la III, incorrecta.

Un 36,9% de los postulantes contestó correctamente el ítem. Los distractores D) y E), que alcanzaron un 13% y 6,6% de respuestas, respectivamente, son incorrectos.

Si bien las aseveraciones I) y II) son verdaderas, ambos eventos son necesarios para explicar la curva correspondiente al paciente 1. Luego, los distractores A) y B), que alcanzaron un 2,4% y 5,9%, respectivamente, son incorrectos.

A pesar que el contenido que aborda el ítem es ampliamente tratado durante el cuarto año de enseñanza media, la pregunta presentó una alta dificultad y una omisión del 35%.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo.
Área / Eje temático: Procesos y funciones vitales.
Nivel: IV Medio.
Contenido: La respuesta inmune: memoria y especificidad. Selección clonal. Tolerancia inmunológica.
Habilidad cognitiva: Análisis, síntesis y evaluación.

Clave: C.


Dificultad: Alta


________________________________________________________






#25 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 posts
  • Gender:Male

Posted 30 May 2009 - 05:55 AM





smile_031.gif

Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008

_____________________________________________


PREGUNTA 25 (Nº 11 en Facsímil)



Una de las causas más frecuentes relacionadas con el Síndrome de Down es

A) un cromosoma 21 extra.
B) un cromosoma 21 ausente.
C) ausencia del par cromosómico 21.
D) duplicación del par cromosómico 21.
E) destrucción parcial de uno de los cromosomas del par 21.

COMENTARIO


Este ítem mide la habilidad del postulante para reconocer las causas que originan la alteración genética conocida como síndrome de Down. Este trastorno cromosómico es uno de los más comunes en el ser humano y ocurre aproximadamente en el 0,15% de todos los nacimientos, pero su incidencia aumenta considerablemente con la edad materna. Los individuos afectados presentan anomalías en el rostro, lengua, párpados, manos y otras zonas del cuerpo, junto con retardo mental y físico.

Una de las causas más frecuentes del síndrome es la presencia de un cromosoma 21 extra, es decir una trisomía.

Efectivamente, estudios citogenéticos han revelado que esta trisomía es para la totalidad o parte del cromosoma 21; se cree que la no disyunción durante la meiosis es la causa del cromosoma extra.

Por lo tanto, la opción correcta es A), que fue elegida por el 45,3% de los postulantes que abordaron la pregunta, por lo que el ítem es considerado de mediana dificultad.

El distractor B), que indica que el síndrome es producto de la ausencia de un cromosoma 21, fue elegido por el 10,3% de los postulantes que abordaron el ítem.

Éste es incorrecto ya que, como se mencionó anteriormente, se ha establecido que la causa del síndrome es una trisomía y no una monosomía. De igual modo es falso el distractor C), elegido por el 8,8% de la población.

También son incorrectos los distractores D) y E), porque no se trata de una duplicación del par cromosómico ni de la destrucción parcial de uno de los cromosomas del par 21.

La omisión alcanzó al 24% de la población que abordó la pregunta, dejando de manifiesto el desconocimiento de las causas que originan este síndrome. Esto no deja de ser importante, considerando que este síndrome está señalado en forma explícita en los contenidos relacionados con las enfermedades hereditarias en segundo año medio.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR

Módulo: Común.
Área / Eje temático: Biología humana y salud.
Nivel: II Medio.
Contenido: Enfermedades hereditarias e implicancias sociales de alguna de ellas (por ejemplo, Síndrome de Down). Práctica de ordenación de cromosomas (cariotipo).
Habilidad cognitiva: Reconocimiento.

Clave: A.


Dificultad: Media.



_______________________________________________________







#26 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 posts
  • Gender:Male

Posted 31 May 2009 - 07:24 AM






smile_031.gif

Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008

_____________________________________________


PREGUNTA 26 (Nº 71 en Facsímil)


Cuando una persona necesita consumir una mayor dosis de droga para tener el mismo efecto que antes lograba con una dosis menor, se habla de

A) adicción.
B) abstinencia.
C) dependencia.
D) saturación.
E) tolerancia.


COMENTARIO


Esta pregunta mide la habilidad de los estudiantes para reconocer, directamente en el enunciado, la definición de tolerancia respecto al consumo de drogas.

Un 42,8% de los estudiantes que abordaron esta pregunta eligieron el distractor A) adicción, y un 20,3% de los estudiantes se inclinó por responder el distractor C), dependencia. Ambos distractores hacen referencia a dos estados avanzados en un proceso que comienza cuando se consume por primera vez una droga, y se agrava a través de la experimentación y el abuso. Se llega así a un punto donde se pierde el autocontrol y predomina la preocupación compulsiva por tener acceso a la droga y a usarla continuamente, haciendo caso omiso de las consecuencias negativas personales y sociales. Los postulantes que respondieron A) o C) probablemente confunden la imposibilidad de evitar el consumo de drogas por voluntad propia con la tolerancia.

Este concepto se refiere a otro proceso mediante el cual el organismo se va adaptando fisiológicamente a la presencia regular de la droga, y requiere del aumento progresivo de la dosis para lograr el mismo efecto de recompensa fisiológica logrado al inicio del consumo.

El distractor B) abstinencia, respondido por el 2,9% de los postulantes, se refiere a la reacción de malestar clínicamente significativa que tiene una persona dependiente de una droga frente al cese o reducción del consumo de ésta. El distractor D) saturación, respondido por el 2,7% de los alumnos, se refiere a la superación de la capacidad de asimilación de alguna sustancia por el organismo.

Sólo un 8,5% de los estudiantes omitió esta pregunta, por lo cual se considera que es un tema conocido y tratado en el aula. Sin embargo, es necesario el reforzamiento de este contenido, pues sólo un 22,6% de los estudiantes respondió correctamente la clave, por lo cual esta pregunta es considerada como de alta dificultad.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo.
Área / Eje temático: Biología humana y salud.
Nivel: III Medio.
Contenido: Aspectos biológicos de la adicción a las drogas que afectan el comportamiento y los estados de ánimo.
Habilidad cognitiva: Reconocimiento.

Clave: E.


Dificultad: Alta.



___________________________________


PREGUNTA 27 (Nº 12 en Facsímil)



¿Cuál de las siguientes asociaciones hormona–órgano productor es correcta?

A) Vasopresina – suprarrenales.
B) Estrógeno – adenohipófisis.
C) Glucagón – hígado.
D) Aldosterona – riñón.
E) Insulina – páncreas.

COMENTARIO


Para responder este ítem, el postulante debe conocer el lugar específico donde ocurre la producción de las diferentes hormonas mencionadas. Así, en relación al distractor A), se debe recordar que la vasopresina es producida por el hipotálamo y liberada en la neurohipófisis, y no en las glándulas suprarrenales. Éstas secretan adrenalina y noradrenalina (médula suprarrenal) y corticosteroides (corteza suprarrenal). Este distractor, que es incorrecto, fue elegido por el 3,7% de los postulantes.

Por otro lado, los estrógenos son sintetizados y liberados por el ovario, y no por la adenohipófisis. Esta glándula produce y secreta seis hormonas peptídicas: la hormona de crecimiento, la corticotrofina, la hormona estimulante de la tiroides, la prolactina, la hormona estimulante de los folículos y la hormona luteinizante. Luego, la opción B) es incorrecta. Pese a que este contenido es básico para entender la acción hormonal en el organismo, un 9,6% de los postulantes eligió esta opción, probablemente confundiendo contenidos que abordan la regulación de las hormonas sexuales por la hipófisis.

Llama la atención que, si bien en la enseñanza media debiera tratarse en profundidad las acciones antagónicas de insulina y glucagón, y por ende el lugar de su síntesis, el 11% de los postulantes que abordan el ítem creen que el glucagón es sintetizado por el hígado. Se debe recordar que ambas hormonas son sintetizadas por el páncreas. El glucagón se produce en las células alfa, en los denominados islotes de Langerhans. Por lo tanto, la opción C) es incorrecta. Cuando el organismo requiere elevar la glicemia, las células alfa del páncreas sintetizan y liberan glucagón, que estimula la degradación de glicógeno en el hígado, con la consiguiente liberación de glucosa hacia la sangre.

Para descartar el distractor D), el postulante debe recordar que la aldosterona es una hormona mineralocorticoide que no es producida por el riñón, sino por las glándulas suprarrenales. Es sintetizada en la corteza suprarrenal, secretada por la zona glomerular y actúa sobre el riñón como un importante regulador de la reabsorción de sodio y secreción de potasio por los túbulos renales.

Los postulantes que contestaron correctamente (opción E) saben que la insulina, al igual que el glucagón, es sintetizada y secretada por los islotes de Langerhans (células beta en el caso de la insulina) en el páncreas.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Biología humana y salud.
Nivel: II Medio.
Contenido: Uso médico de hormonas, en el control y promoción de la fertilidad, el tratamiento de la diabetes, y el desarrollo.
Habilidad cognitiva: Reconocimiento.

Clave: E.


Dificultad: Alta.


_________________________


No me canso de insistir, lean, analicen detenidamente cada pregunta e intenten aprenderse, yo diría de memoria, la fundamentación de cada una de ellas.

Son clases excelentes !!!!!


______________________________________________







#27 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 posts
  • Gender:Male

Posted 01 June 2009 - 06:50 AM






smile_031.gif


Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS


SUBSECTOR BIOLOGÍA – PREGUNTAS 28 a 36


30 de Octubre 2008

________________________________________________



PREGUNTA 28 (Nº 69 en Facsímil)




El alcoholismo es considerado una de las adicciones más frecuentes en Chile. La prevención primaria de esta enfermedad busca

A) evitar la ebriedad en la población.
B) lograr un diagnóstico oportuno de ella.
C) evitar los daños orgánicos que provoca el alcohol.
D) educar a la población para que beba en forma moderada.
E) optimizar el acceso al tratamiento oportuno de ella.

COMENTARIO

Esta pregunta pone en evidencia la comprensión que los estudiantes tienen respecto al alcoholismo, patología de gran impacto social en nuestro país, y del concepto de prevención primaria. Este concepto se basa en lograr una cierta defensa contra los factores y hábitos que hacen prosperar el alcoholismo. Ello puede lograrse educando e informando a los jóvenes sobre los peligros y daños que el alcohol provoca en el organismo y en el entorno familiar y social. En esta aproximación es de gran importancia la colaboración entre el colegio y el entorno familiar.

La clave del ítem es la opción D), que establece como objetivo de la prevención primaria el educar a la población para el consumo moderado de alcohol, evitando así la enfermedad.

El 46% de los alumnos respondió correctamente la pregunta, que resultó con un nivel de dificultad mediano.

Como se planteó anteriormente, el propósito de la prevención primaria es evitar la patología, por ende, las opciones B), C) y E) son incorrectas, ya que se refieren a situaciones que pueden darse frente a la enfermedad ya declarada.

Los postulantes que abordaron la pregunta y eligieron la opción A) como correcta no logran diferenciar la patología de un síntoma (estado de ebriedad) que podría resultar de un consumo esporádico.

La omisión alcanzó sólo el 8,2% de la población que abordó la pregunta, dejando de manifiesto que los postulantes están familiarizados con este contenido de tercer año medio, que también es tratado como contenido de objetivos transversales.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo.
Área / Eje temático: Biología humana y salud.
Nivel: III Medio.
Contenido: Aspectos biológicos de la adicción a drogas que afectan el comportamiento y los estados de ánimo.
Habilidad cognitiva: Comprensión.

Clave: D.


Dificultad: Media.



______________________________________________________







#28 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 posts
  • Gender:Male

Posted 02 June 2009 - 05:37 AM







smile_031.gif

Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS


SUBSECTOR BIOLOGÍA - PREGUNTAS 28 a 36


30 de Octubre 2008

_______________________________________________






COMENTARIO


Este ítem mide la habilidad de los postulantes para aplicar la información que poseen acerca de cariotipos al análisis de un cariotipo particular entregado en forma gráfica.

La pregunta fue respondida correctamente por el 27,6% de los postulantes que la abordaron. Este grupo logró reconocer que el cariotipo presentado corresponde a una dotación cromosómica diploide que existe en una célula somática y/o germinal en proliferación y también en cada espermatocito I antes de entrar en meiosis. También logró identificar que el cariotipo corresponde a un hombre normal, ya que es posible identificar la presencia de los heterocromosomas X e Y o par de cromosomas número 23.

El 3,2% de los estudiantes se inclinó por el distractor A) Sólo I, que es incorrecto ya que el cariotipo muestra un ordenamiento de 22 pares de cromosomas autosómicos, por lo tanto, la célula era diploide (2n = 46) y no haploide (n = 23). Cada par cromosómico está constituido por dos cromosomas homólogos que presentan formas y tamaños similares, a excepción de los cromosomas sexuales o heterólogos X e Y, distinguibles por su falta de homología de forma y tamaño.

El 5,9% de los estudiantes respondió el distractor B) Sólo II, sin lograr relacionar la presencia de los cromosomas X e Y como característica del macho humano. Sólo el 5,2% de los postulantes que abordaron el ítem respondieron el distractor C)
Sólo III, sin considerar en su respuesta la posibilidad de que la célula de la cual se extrajeron los cromosomas del cariotipo originaría gametos de 23 cromosomas, si ocurriera una meiosis.

El 8,7% de los estudiantes respondió el distractor E) I, II y III, que incluye la afirmación que el cariotipo que se presenta proviene de una célula haploide, lo cual es incorrecto, pues la condición haploide sólo incluye la presencia de un cromosoma de cada una de las parejas ordenadas en el cariotipo.

Debido al bajo porcentaje de respuestas correctas alcanzado, esta pregunta es considerada de alta dificultad para el grupo evaluado. La omisión, que alcanzó al 49,4%, indica que, si bien el contenido es tratado durante la enseñanza media, se requiere de una interpretación gráfica de conceptos básicos como el cariotipo, además de un análisis de casos particulares a través de esta herramienta.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Organización, estructura y actividad celular.
Nivel: II Medio.
Contenido: Enfermedades hereditarias e implicaciones sociales de algunas de ellas (por ejemplo, Síndrome de Down). Concepto de cromosomas (cariotipo).
Habilidad cognitiva: Aplicación.

Clave: D.


Dificultad: Alta.




______________________________________________________







#29 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 posts
  • Gender:Male

Posted 03 June 2009 - 05:32 AM





smile_031.gif



Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS


SUBSECTOR BIOLOGÍA - PREGUNTAS 28 a 36


30 de Octubre 2008

_______________________________________________


PREGUNTA 30 (Nº 72 en Facsímil)




¿Cuál(es) de los siguientes grupos de sangre sirve(n) como donante(s) para una persona de grupo sanguíneo B (Rh–)?

I) AB (Rh–)
II) B (Rh+)
III) 0 (Rh–)

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y III.
E) I, II y III.

COMENTARIO

Para contestar este ítem el postulante debe aplicar sus conocimientos relacionados con el sistema de antígenos A-B-0 y el sistema Rh a una situación particular relacionada con transfusiones sanguíneas.

Es importante recordar que los eritrocitos del donante podrán ser aglutinados y destruidos por las correspondientes aglutininas específicas si éstas se encuentran en la sangre del receptor. Una persona con grupo sanguíneo B posee antígenos o aglutinógenos de tipo B en la superficie de los eritrocitos, por lo que no presenta anticuerpos o aglutininas anti-B en el plasma, pero sí posee aglutininas anti-A. Por lo tanto, sólo podrá recibir una transfusión de un tipo sanguíneo que no gatille la aglutinación de los glóbulos rojos transferidos, por las aglutininas presentes en su sangre. Vale decir, la sangre del dador no debiera contener aglutinógenos de tipo A. Ello implica que el dador podría ser de tipo B o 0.

Con el fin de facilitar el entendimiento de las reacciones entre antígenos y anticuerpos de los distintos grupos sanguíneos, es útil el uso de la información entregada en la siguiente tabla, que muestra los aglutinógenos presentes en los eritrocitos y las aglutininas del plasma para individuos pertenecientes a los distintos tipos sanguíneos.


Grupos sanguíneos_______________________Aglutinógenos_____________________Aglutininas
0 ________________________________________-___________________________anti- A y anti-B
A________________________________________A___________________________anti-B
B________________________________________B___________________________anti-B
AB_____________________________________A y B __________________________-



Para responder correctamente la pregunta, además de manejar la información anterior referente al sistema A-B-0, se debe considerar la dificultad adicional de compatibilidad sanguínea por el sistema Rh, que también produce aglutinación y destrucción de eritrocitos.

Un individuo Rh+ posee este antígeno en sus eritrocitos. Aquéllos que no lo tienen se conocen como individuos Rh–. Así, estos últimos producirán aglutininas anti Rh si reciben sangre de un individuo Rh+, desatando una respuesta inmunitaria que es más grave si el individuo ha sido expuesto a múltiples exposiciones previas al factor Rh, o sea, si ha sido sensibilizado contra el antígeno. Esta situación es especialmente relevante en aquellos embarazos en que la madre es Rh– y el feto es Rh+. La madre Rh– producirá anticuerpos contra los eritrocitos del feto, destruyéndolos.

Por todo lo anterior, la respuesta correcta es C) Sólo III, puesto que un individuo de grupo (0) Rh– no posee en sus eritrocitos antígenos A, B ni Rh. Recordar que el receptor del grupo B (Rh–) posee sólo aglutininas anti-A.

A pesar de que el contenido referente a los grupos sanguíneos es tratado durante el cuarto año de enseñanza media, sólo el 21% de la población que abordó el ítem contestó correctamente.

Llama la atención que el 32,8% de la población que abordó el ítem se inclinó por el distractor D), que considera también como posibles donantes del individuo a personas del grupo AB (Rh–). No consideraron que los eritrocitos de éstos poseen antígenos A y B, por lo cual se desencadenará una reacción de aglutinación debida a la presencia de aglutininas anti-A en el plasma del receptor.

El 4% de los postulantes se inclinó por el distractor B), que considera como donante sólo al grupo B, sin tomar en consideración la existencia del sistema Rh. El receptor sólo podrá recibir sangre carente del antígeno, o sea Rh–, pues en caso contrario, el antígeno Rh podría provocar una reacción de aglutinación que puede llegar a ser grave si el individuo ha sido previamente expuesto a éste.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo.
Área / Eje temático: Biología humana y salud.
Nivel: IV Medio.
Contenido: Grupos Sanguíneos: compatibilidad en el embarazo y las transfusiones.
Habilidad cognitiva: Aplicación.

Clave: C.


Dificultad: Alta.



__________________________________________________________







#30 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 posts
  • Gender:Male

Posted 04 June 2009 - 05:42 AM






smile_031.gif


Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS


SUBSECTOR BIOLOGÍA - PREGUNTAS 28 a 36


30 de Octubre 2008

_______________________________________________


PREGUNTA 31 (Nº 70 en Facsímil)



¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una respuesta fisiológica inmediata, que tiene un individuo, producto del susto que experimenta al ser casi atropellado por un automóvil?

A) Aumento de la irrigación al músculo estriado.
B) Disminución de la frecuencia respiratoria.
C) Disminución de la frecuencia cardíaca.
D) Aumento de la producción de orina.
E) Aumento de la irrigación cutánea.

COMENTARIO


En este ítem el postulante debe evaluar la información que se le presenta en el enunciado, y luego determinar cuáles son las respuestas fisiológicas con que el organismo enfrenta estímulos externos. En esta situación específica, la respuesta se desarrolla por la activación del sistema nervioso simpático, que produce una serie de repuestas en el organismo en situaciones de emergencia, denominadas “respuestas de huida”.

Estos procesos están relacionados con un gasto de energía.

Cuando el organismo está en homeostasis, los sistemas simpático y parasimpático presentan una actividad basal que se encuentra balanceada, permitiendo la realización de los procesos normales que requieren energía. Sin embargo, durante el estrés físico o emocional, la actividad del sistema simpático aumenta y sobrepasa la actividad del sistema parasimpático.

Entre las respuestas desencadenadas por el sistema simpático están el aumento de la fuerza y la frecuencia de contracción cardíaca (por lo tanto, la opción C es incorrecta) y la contracción de los vasos sanguíneos de órganos no esenciales para la lucha. Esto produce una disminución de la irrigación sanguínea de órganos como la piel y las vísceras, por lo que la opción E) también es incorrecta.

Otra de las respuestas desencadenadas por la activación del sistema simpático es la dilatación de los vasos sanguíneos de los órganos que participan en el ejercicio o en la lucha contra un peligro (músculos esqueléticos, músculo cardíaco, hígado y tejido adiposo), aumentando el flujo sanguíneo. Según estos antecedentes, la opción A) es la clave, la cual fue elegida por un 28% de los postulantes, resultando una pregunta de alta dificultad.

La opción B) indica que se produce una disminución de la frecuencia respiratoria, lo cual es incorrecto, ya que se produce una respiración acelerada y profunda, aumentando el flujo de aire hacia los pulmones.

Con respecto al control de la producción de orina, los efectos vasculares producidos por la activación del sistema simpático reducen la función renal y la producción de orina. Esto explica que la opción D) es también incorrecta.

La omisión de este ítem alcanzó un 29,5% de los postulantes que abordaron la pregunta.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo.
Área / Eje temático: Biología humana y salud.
Nivel: III Medio.
Contenido: Stress nervioso, consecuencias físicas, causas y prevención.
Habilidad cognitiva: Análisis, síntesis y evaluación.

Clave: A.


Dificultad: Alta.


____________________________________________________________







#31 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 posts
  • Gender:Male

Posted 05 June 2009 - 06:30 AM





smile_031.gif

Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS


SUBSECTOR BIOLOGÍA - PREGUNTAS 28 a 36


30 de Octubre 2008

_______________________________________________


PREGUNTA 32 (Nº 73 en Facsímil)



¿Cuál de los siguientes conceptos es considerado como el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente?

A) Evolución.
B) Fenotipo.
C) Adaptación.
D) Selección natural.
E) Recombinación.

COMENTARIO


Esta pregunta mide la habilidad de los postulantes para reconocer un concepto básico en biología evolutiva, el que se refiere a que la expresión observable (medible) de un determinado carácter biológico, sea este morfológico, fisiológico o conductual, no sólo depende de las condiciones propias (genéticas) de un individuo, ya que serán las condiciones ambientales durante el desarrollo las que modularán (restringirán) dicha expresión.

En resumen, requiere que el postulante conozca una ecuación fundamental de la genética:


Fenotipo = genotipo + ambiente


A pesar de que el contenido abordado es básico para entender cómo en una determinada población o especie se genera variabilidad, sólo el 36,2% de los postulantes reconoce que el fenotipo de un organismo es el resultado de la interacción genotipo-ambiente.

Las alternativas A), C) y D) si bien se encuentran relacionadas o son consecuencias de la interacción entre el potencial genético y su entorno, hacen referencia a otros niveles de integración o interpretación del proceso evolutivo. El caso de la alternativa E) es totalmente ajeno a la pregunta y hace referencia a un mecanismo de generación de variabilidad intraespecífica. Sin embargo, el 8,8% de los postulantes eligió el distractor A) Evolución, el 20,6% respondió el distractor C) Adaptación, el 5,8% de los postulantes respondió el distractor D) Selección natural, y finalmente, cerca del 2% de los postulantes se inclinó por el distractor E) Recombinación.

El porcentaje de respuestas correctas indica que a pesar de corresponder a una definición muy específica, clásica y central en evolución, el concepto de fenotipo no queda claro, por lo que la pregunta fue de alta dificultad para el grupo evaluado. La omisión, que alcanzó el 26,9%, indica que el tema no es desconocido por los alumnos.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo.
Área / Eje temático: Variabilidad, herencia y evolución.
Nivel: II Medio.
Contenido: Relación genotipo-fenotipo y análisis del concepto de raza.
Observaciones en caninos, felinos y aves.
Habilidad cognitiva: Reconocimiento.

Clave: B.


Dificultad: Alta.


____________________________________________________________







#32 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 posts
  • Gender:Male

Posted 06 June 2009 - 07:22 AM







smile_031.gif

Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS


SUBSECTOR BIOLOGÍA - PREGUNTAS 28 a 36


30 de Octubre 2008

_______________________________________________



PREGUNTA 33 (Nº 14 en Facsímil)




¿Cuál de los siguientes eventos es heredable en la especie humana?

A) Desarrollo cultural de los padres.
B) Mutaciones en células germinativas.
C) Mutaciones en cualquier célula somática.
D) Desarrollo muscular por prácticas atléticas.
E) Cambios provocados por el procesamiento del ARN.

COMENTARIO


Para responder este ítem, el postulante debe recordar que sólo son heredables aquellos cambios que ocurren en el material genético de las células germinales. Las perturbaciones o interacciones que se producen entre el organismo y su ambiente se expresan en cambios a nivel del fenotipo del individuo, y no en la descendencia. Por lo tanto, la respuesta correcta es B), elegida por el 23,1% de los postulantes.

Teniendo en cuenta esta información, el postulante debe identificar que el distractor A) corresponde a un carácter que no es determinado genéticamente, sino que depende del ambiente en que se desarrolla y desenvuelve el individuo. Así, el desarrollo cultural que alcance un individuo está determinado por el ambiente social en el que está inserto. Este distractor fue elegido por el 3,3% de la población que abordó el ítem.

El 19,9% de los postulantes eligió el distractor C), que establece que cualquier mutación en una célula somática será transmitida a la descendencia del individuo. Considerando la información inicial, esta afirmación es falsa.

El distractor D), contestado por cerca del 2% de la población, establece que el desarrollo muscular por prácticas atléticas es heredable. Esta opción es incorrecta, ya que corresponde a la modificación del fenotipo por factores externos como el ejercicio, que no afecta la composición del material genético heredable.

El distractor E) fue elegido por el 19,5% de los postulantes. Este grupo confunde un cambio ocurrido en un proceso celular con los cambios que pueden provocar modificaciones heredables a la descendencia. El postulante debe recordar que el procesamiento de ARN es fundamental para la síntesis proteica, y por ende, cualquier modificación será perceptible en el fenotipo del individuo que lo experimenta, pero no será heredable. La elección de este distractor podría estar relacionada con la predisposición de los postulantes de asociar cualquier cambio a nivel molecular como una posible mutación que se heredaría a la descendencia.

Debido al bajo porcentaje de respuestas correctas que obtuvo la pregunta, se caracterizó como de alta dificultad para el grupo evaluado. En tanto, el porcentaje de omisión, que llegó al 32,3%, indica que el tema no es desconocido por los postulantes, pero que merece ser reforzado en aula.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Común.
Área / Eje temático: Variabilidad, herencia y evolución.
Nivel: II Medio.
Contenido: Variabilidad intra especie: formas heredables y no heredables.
Habilidad cognitiva: Comprensión.

Clave: B.


Dificultad: Alta.



_____________________________________________








#33 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 posts
  • Gender:Male

Posted 08 June 2009 - 06:29 AM





smile_031.gif

Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS


SUBSECTOR BIOLOGÍA - PREGUNTAS 28 a 36


30 de Octubre 2008

_______________________________________________



PREGUNTA 34 (Nº 74 en Facsímil)


Desde el punto de vista evolutivo, la reproducción sexual ofrece mayores ventajas a las especies que la presentan. Esto se debe a que

A) favorece el cuidado de las crías por parte de los progenitores.
B) favorece el equilibrio génico de la especie.
C) aumenta el número de descendientes.
D) incrementa la variabilidad poblacional.
E) reduce la probabilidad de mutaciones.

COMENTARIO

Este ítem evalúa si el estudiante es capaz de identificar las diferencias básicas entre la reproducción sexual y la asexual. Se reconoce que los organismos con reproducción sexual tienen células especializadas para la reproducción (los gametos)
aportadas por los progenitores. Una de las características fundamentales de este tipo de reproducción es la alta capacidad de generar diversidad en la descendencia. Como resultado de los procesos de entrecruzamiento y migración al azar asociados a los cromosomas durante la meiosis, los gametos de un mismo individuo presentan una alta variabilidad genética, lo que unido a la combinación de los genes parentales generará que los individuos descendientes hereden distinta información genética, por lo que serán diferentes entre sí y diferentes de los progenitores. Esta alta capacidad de
generar variabilidad intraespecífica, se asocia a una mayor capacidad de soportar cambios ambientales, ya que habrá una mayor probabilidad de que algunos individuos toleren mejor ese cambio y sobrevivan.

En este contexto, la opción D) es la clave, que fue elegida por el 32% del grupo de postulantes que abordó la pregunta, resultando, por lo tanto, de alta dificultad para los estudiantes.

La opción A) es incorrecta, ya que el cuidado de las crías no está determinado o favorecido por el tipo de reproducción que la especie presente. Por otra parte, B) es también incorrecta, puesto que el equilibrio génico está asociado a la ley de Hardy y Weimberg que no tiene que ver con ventajas evolutivas.

En general, las mayores tasas reproductivas se asocian con reproducción asexual por lo que C) no es correcta. Por un
problema de probabilidades, en general, mientras más rápido se reproduce un organismo mayor es la probabilidad de que ocurran mutaciones (lo que es distinto a que se fijen), por lo que la alternativa E) no es correcta.

Este ítem presentó una omisión del 30%, porcentaje importante de postulantes que no contestan.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo.
Área / Eje temático: Biología humana y salud.
Nivel: III Medio.
Contenido: Variabilidad como materia prima de los cambios evolutivos y su importancia en la sobrevivencia de la especie.
Habilidad cognitiva: Comprensión.

Clave: D.


Dificultad: Alta.



________________________________________________







#34 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 posts
  • Gender:Male

Posted 08 June 2009 - 06:29 AM





smile_031.gif

Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS


SUBSECTOR BIOLOGÍA - PREGUNTAS 28 a 36


30 de Octubre 2008

_______________________________________________



PREGUNTA 34 (Nº 74 en Facsímil)


Desde el punto de vista evolutivo, la reproducción sexual ofrece mayores ventajas a las especies que la presentan. Esto se debe a que

A) favorece el cuidado de las crías por parte de los progenitores.
B) favorece el equilibrio génico de la especie.
C) aumenta el número de descendientes.
D) incrementa la variabilidad poblacional.
E) reduce la probabilidad de mutaciones.

COMENTARIO

Este ítem evalúa si el estudiante es capaz de identificar las diferencias básicas entre la reproducción sexual y la asexual. Se reconoce que los organismos con reproducción sexual tienen células especializadas para la reproducción (los gametos)
aportadas por los progenitores. Una de las características fundamentales de este tipo de reproducción es la alta capacidad de generar diversidad en la descendencia. Como resultado de los procesos de entrecruzamiento y migración al azar asociados a los cromosomas durante la meiosis, los gametos de un mismo individuo presentan una alta variabilidad genética, lo que unido a la combinación de los genes parentales generará que los individuos descendientes hereden distinta información genética, por lo que serán diferentes entre sí y diferentes de los progenitores. Esta alta capacidad de
generar variabilidad intraespecífica, se asocia a una mayor capacidad de soportar cambios ambientales, ya que habrá una mayor probabilidad de que algunos individuos toleren mejor ese cambio y sobrevivan.

En este contexto, la opción D) es la clave, que fue elegida por el 32% del grupo de postulantes que abordó la pregunta, resultando, por lo tanto, de alta dificultad para los estudiantes.

La opción A) es incorrecta, ya que el cuidado de las crías no está determinado o favorecido por el tipo de reproducción que la especie presente. Por otra parte, B) es también incorrecta, puesto que el equilibrio génico está asociado a la ley de Hardy y Weimberg que no tiene que ver con ventajas evolutivas.

En general, las mayores tasas reproductivas se asocian con reproducción asexual por lo que C) no es correcta. Por un
problema de probabilidades, en general, mientras más rápido se reproduce un organismo mayor es la probabilidad de que ocurran mutaciones (lo que es distinto a que se fijen), por lo que la alternativa E) no es correcta.

Este ítem presentó una omisión del 30%, porcentaje importante de postulantes que no contestan.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo.
Área / Eje temático: Biología humana y salud.
Nivel: III Medio.
Contenido: Variabilidad como materia prima de los cambios evolutivos y su importancia en la sobrevivencia de la especie.
Habilidad cognitiva: Comprensión.

Clave: D.


Dificultad: Alta.



________________________________________________







#35 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 posts
  • Gender:Male

Posted 11 June 2009 - 05:10 AM







smile_031.gif


Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS


SUBSECTOR BIOLOGÍA - PREGUNTAS 28 a 36


30 de Octubre 2008

______________________________________________









____________________________________________________________







#36 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 posts
  • Gender:Male

Posted 12 June 2009 - 10:13 AM







Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS


SUBSECTOR BIOLOGÍA - PREGUNTAS 28 a 36


30 de Octubre 2008

______________________________________________











_____________________________________________________________







#37 Invitado_daniela cortés_*

Invitado_daniela cortés_*
  • Guests

Posted 10 August 2009 - 10:46 AM

CITA(Ge. Pe. @ Apr 29 2009, 03:16 PM) <{POST_SNAPBACK}>




Estimados Foristas.... como tópico aparte, empezamos a subir los documentos de la PSU publicados por la DEMRE en el diario El Mercurio.

Aunque tengo que revisar el material, puesto que estas creo que ya las hemos subido icon_eek.gif




smile_031.gif

En:

Proceso de admisión 2009

Resolución Facsímil

Prueba Ciencias

Parte I

3 de julio 2008


El Mercurio


_________________________________


ANÁLISIS DE PREGUNTAS

PRUEBA DE CIENCIAS

PARTE I

PRESENTACIÓN



En esta publicación, junto con las siguientes cuatros publicaciones de Ciencias, se comentarán las preguntas que aparecen en el Facsímil publicado el 5 de junio de este año, por este mismo diario, que corresponde a la prueba de Ciencias del año 2007.

El objetivo de estas publicaciones es entregar información a profesores y alumnos acerca de los tópicos y habilidades cognitivas que se evalúan en cada uno de los ítemes de la prueba de Ciencias.

Para lograr este objetivo, se entrega una ficha de referencia curricular de cada pregunta, explicitando el módulo (común o electivo), área / eje temático y nivel al cual pertenece, así como también el contenido y habilidad cognitiva medida, junto con la clave y dificultad del ítem a partir del análisis de los estadísticos obtenidos en las preguntas de la prueba oficial de Ciencias del año pasado, se lleva a cabo una interpretación de las razones que explican la obtención de dichos resultados.

Así, el porcentaje de respuestas correctas es un indicador de la dificultad de la pregunta en el grupo evaluado y la omisión se considera como un índice de bajo dominio o desconocimiento de los contenidos involucrados en la pregunta.

Se espera que los análisis de las preguntas aquí presentados sirvan de retroalimentación al trabajo de profesores y alumnos.

Este análisis ha sido realizado por el Comité de Ciencias del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, y destacados académicos universitarios miembros de las Comisiones Elaboradoras de Preguntas del DEMRE de cada área de las Ciencias.




______________________________________________


ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS


SUBSECTOR BIOLOGÍA - PREGUNTAS 1 a 9



PREGUNTA 1 (Nº 55 en Facsímil)

La cromatina compactada y enrollada corresponde a

A) huso mitótico.
B) centríolo.
C) cromosoma.
D) nucléolo.
E) ribosoma



_________________________________________________








#38 Invitado_Invitado_romina_*_*

Invitado_Invitado_romina_*_*
  • Guests

Posted 17 August 2009 - 01:44 PM

CITA(Ge. Pe. @ May 24 2009, 11:24 AM) <{POST_SNAPBACK}>




smile_031.gif

Repitiendo

ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE CIENCIAS

SUBSECTOR BIOLOGÍA


3 de julio del 2008

_____________________________________


PREGUNTA 20 (Nº 66 en Facsímil)


Si a un animal de laboratorio se le inhibe experimentalmente la síntesis de glucagón, éste tendrá problemas para

A) absorber glucosa a nivel del intestino delgado.
B) transportar glucosa al interior de las células.
C) mantener su temperatura corporal.
D) sintetizar glicoproteínas.
E) regular la glicemia.

COMENTARIO


Este ítem mide la habilidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos sobre la regulación hormonal a una situación experimentada por un animal de laboratorio. En el caso experimental, se inhibe la síntesis de una determinada hormona, generando una alteración metabólica que el estudiante debe identificar.

Para responder la pregunta el postulante debe recordar que la síntesis de glucagón, hormona peptídica que se produce en las células alfa de los islotes de Langerhans pancreáticos, se produce y se secreta en respuesta a la disminución de la
glicemia. Esta hormona actúa a dos niveles: inhibiendo la síntesis de glicógeno y estimulando su degradación en el hígado, que entrega la glucosa obtenida a la sangre circulante; por otra parte, estimula la gluconeogénesis o síntesis de novo de glucosa a partir de metabolitos como lactato o aminoácidos. Por ello el glucagón es considerado una hormona hiperglicemiante, con funciones antagónicas a las de la insulina.

El ítem fue respondido correctamente por el 25,6% de los estudiantes que lo abordaron. Este grupo logra asociar que la inhibición de la síntesis de glucagón imposibilita responder a una situación de hipoglicemia, lo que provoca un problema de
regulación de la concentración adecuada de glucosa en la sangre.

Un 6,4% de los postulantes respondió el distractor A) que es incorrecto, pues el glucagón no actúa a este nivel. El animal no tendrá problemas para absorber la glucosa a nivel del intestino delgado.

Por otra parte, el 8,8% de los estudiantes respondió el distractor B). Esta opción es incorrecta, puesto que el transporte de glucosa al interior de las células es estimulado por insulina y no por glucagón.

El 3,84% de los estudiantes respondió el distractor C), que afirma que la mantención de la temperatura corporal será el problema que tendrá el animal. El glucagón no participa en este proceso, que ocurre a nivel de la membrana interna de las mitocondrias, donde la proteína termogenina forma un canal por donde ingresan protones a la mitocondria sin pasar por la ATP-sintasa.

Finalmente, el 2,8% de los postulantes respondió el distractor D), que indica que la inhibición de la síntesis del glucagón causará problemas para sintetizar glicoproteínas. Se debe recordar que la mayor parte de las glicoproteínas son sintetizadas en los ribosomas del retículo endoplásmico rugoso. A medida que ingresan proteínas al lumen del organelo, una enzima específica cataliza la unión de una o varias moléculas de oligosacárido a la proteína. La hormona glucagón no tiene efecto alguno sobre este proceso de glicosilación.

La omisión, que alcanzó al 52,6%, indica que es probable que estos contenidos, a pesar de su importancia, sean desconocidos por los alumnos. El bajo porcentaje de respuestas correctas indica que esta pregunta es de alta dificultad para los estudiantes.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR
Módulo: Electivo.
Área / Eje temático: Procesos y funciones vitales.
Nivel: III Medio.
Contenido: Control hormonal y nervioso en la coordinación e integración de los sistemas.
Habilidad cognitiva: Aplicación.

Clave: E.


Dificultad: Alta.



__________________________________________








#39 Invitado_gabriela_*

Invitado_gabriela_*
  • Guests

Posted 19 October 2010 - 09:34 PM

buenisimo el material...pude revisar el ensayo que había hecho, y de esa forma corregir las malas y aclarar las dudas de las que había omitido
...sigan subiendo más ejemplares...saludos xD

#40 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 posts
  • Gender:Male

Posted 20 October 2010 - 02:47 PM

buenisimo el material...pude revisar el ensayo que había hecho, y de esa forma corregir las malas y aclarar las dudas de las que había omitido ...sigan subiendo más ejemplares...saludos xD





Estimada Gabriela...



se agradecen sus palabras, seguiremos subiendo los facsímiles a pesar que se encuentran en la página del DEMRE, donde se pueden encontrar y bajar. De todos modos creemos que es útil que aparezcan acá también.



Atte.

Ge. Pe.

Adm.



_________________________________________