Ir a contenido


Foto

Capítulos de Botánica - Apuntes -


  • Inicia sesión para responder
51 Respuesta(s) a este Tema

#21 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 19 octubre 2009 - 10:40







smile_031.gif


Continuamos...

En:


BOTÁNICA SISTEMÁTICA

FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO


Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)

Alfonso Cardozo L.

Luis Hernández Ch.

Marlene Lapp

Héctor Rodríguez

Thirza Ruiz Z.

Pedro Torrecilla


Cátedra de Botánica Sistemática. Facultad de Agronomía.

Universidad Central de Venezuela.

Maracay, Septiembre 2006


________________________________________


Capítulo 6


La Flor. Concepto. Morfología Externa. Inflorescencias.
Diagrama Floral. Fórmula Floral.
Guía General para la Disección de una Muestra Botánica.














__________________________________________________







#22 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 19 octubre 2009 - 10:49







smile_031.gif

Continuación del post superior ( Inflorescencia )...


En:


BOTÁNICA SISTEMÁTICA

FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO


Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)

Alfonso Cardozo L.

Luis Hernández Ch.

Marlene Lapp

Héctor Rodríguez

Thirza Ruiz Z.

Pedro Torrecilla


Cátedra de Botánica Sistemática. Facultad de Agronomía.

Universidad Central de Venezuela.

Maracay, Septiembre 2006


_______________

Capítulo 6


La Flor. Concepto. Morfología Externa. Inflorescencias.
Diagrama Floral. Fórmula Floral.
Guía General para la Disección de una Muestra Botánica.


________________________














__________________________________________________________








#23 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 22 octubre 2009 - 08:24







smile_031.gif



En:


BOTÁNICA SISTEMÁTICA

FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO


Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)

Alfonso Cardozo L.

Luis Hernández Ch.

Marlene Lapp

Héctor Rodríguez

Thirza Ruiz Z.

Pedro Torrecilla


Cátedra de Botánica Sistemática. Facultad de Agronomía.

Universidad Central de Venezuela.

Maracay, Septiembre 2006


_______________

Capítulo 6


La Flor. Concepto. Morfología Externa. Inflorescencias.
Diagrama Floral. Fórmula Floral.
Guía General para la Disección de una Muestra Botánica.


________________________

















___________________________________________








#24 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 27 octubre 2009 - 09:11








smile_031.gif


En:


BOTÁNICA SISTEMÁTICA

FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO


Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)

Alfonso Cardozo L.

Luis Hernández Ch.

Marlene Lapp

Héctor Rodríguez

Thirza Ruiz Z.

Pedro Torrecilla


Cátedra de Botánica Sistemática. Facultad de Agronomía.

Universidad Central de Venezuela.

Maracay, Septiembre 2006


_______________

Capítulo 6


La Flor. Concepto. Morfología Externa. Inflorescencias.
Diagrama Floral. Fórmula Floral.
Guía General para la Disección de una Muestra Botánica.

________________________












Literatura Consultada

BELL, A.D. 1998 Plant Form. An Illustrated Guide to Flowering Plant Morphology.
Oxford University Press. Reprinted. 341 p.

CRONQUIST, A. 1961. Introductory Botany. New York Harpen & Brothers. 601-612 p.

ENDRESS, P.K. 1996. Diversity and evolutionary biology of tropical flowers. Cambridge
Tropical Biology Series. 511 p.

FAWCETT, W. y A. RENDLE. 1920. Flora of Jamaica. Dicotyledons. 4(2):225.

FONT QUER, P. 2000. Diccionario de Botánica. Editorial Labor, S.A., Barcelona. 2da.
Reimpresión. 1244 p.

GILG, E. y P.N. SCHÜRHOFF. 1959. Curso de Botánica General y Aplicada. Tercera
Edición Revisada. Editorial Labor, S.A. 484 p.

GOLA, G., G. NEGRI y C. CAPPELLETE. 1959. Tratado de Botánica. Segunda
Edición. 897 p.

HARRIS, J. y M. WOOLF. 1994. Plant identification terminology. An illustrated
Glossary. Spring Lake Publishing. 188 p.

HEYWOOD, V.H. 1979. Flowering Plants of the World. Oxford University Press.
London. 16-17, 20-21, 25-27, 232 p.

HOLMAN R. y W. ROBBINS. 1961. Botánica General. Unión Tipográfica Editorial
Hispano Americana. México. 632 p.

IZCO. J, E. BARRENO, M. BRUGUES, M. COSTA, J. DEVESA, F. FERNÁNDEZ, T.
GALLARDO, X. LLIMONA, E. SALVO, S. TALAVERA y V. VALDES. 1997.
Botánica. Mc Graw-Hill Interamericana de España. 781 p.

JONES, S. B. 1987. Sistemática Vegetal. 2da Edición (1ra. edición en español) Printed
in Mexico.536 p.

JUDD. W, C. CAMPBELL, E. KELLOGS and P. STEVENS. 1999. Plant Systematics: A
Phylogenetics Approach. Sinauer Associates, Inc., Sunderland. 464 p.

LAWRENCE; G.H.M. 1955. An Introduction to Plant Taxonomy. The MacMillan
Company, New York. 179 p.

PORTER, C.L. 1967. Taxonomy of Flowering Plants. 2da. San Francisco, W. H.
Freeman & Co. pp. 96-120. 339 p.
187
RADFORD, A., W: DICKSON, J. MASSEY, R. BILL. 1974. Vascular Plant Systematics.
Haper & Row. Publishers. New York. 99-109. 891 p.

ROTH, I. 1968. Organografía comparada de las Plantas Superiores. 147, 165, 179 p.

STRASBURGER, E., F. NOLL, H. SCHENCK y A.F.W. SCHIMPER. 1974. Tratado de
Botánica. Sexta Edición Española. Ed. Marín, S.A. 798 p.

WETTSTEIN, R. 1944. Tratado de Botánica Sistemática. Editorial Labor. 1039 p.




_______________________________________








#25 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 30 octubre 2009 - 01:45







smile_031.gif

Sólo daremos la Introducción al Capítulo 7


En:


BOTÁNICA SISTEMÁTICA

FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO


Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)

Alfonso Cardozo L.

Luis Hernández Ch.

Marlene Lapp

Héctor Rodríguez

Thirza Ruiz Z.

Pedro Torrecilla


Cátedra de Botánica Sistemática. Facultad de Agronomía.

Universidad Central de Venezuela.

Maracay, Septiembre 2006


____________________________________





CAPITULO 7

CLAVES. CONCEPTO. IMPORTANCIA. USOS.

CLASIFICACIÓN. CONSTRUCCION Y MANEJO


_______________________________


En Sistemática la identificación es una actividad básica y uno de sus objetivos primarios.

Aunque la identificación es un proceso separado, él incluye clasificación y nomenclatura.

Identificación es considerada como la determinación de las similitudes o diferencias entre
dos elementos, por ejemplo dos elementos son iguales o son diferentes. La comparación
de una planta desconocida con un espécimen clasificado y la determinación de que ambos
son lo mismo, incluye clasificación, por ejemplo cuando uno decide correctamente que
alguna muestra desconocida pertenece al mismo grupo (especie, género, familia, etc.) que
un espécimen conocido y clasificado, entonces la información almacenada en los sistemas
de clasificación se halla disponible y aplicable al material a mano. Ambos procesos
(identificación y clasificación) involucran comparación y juicio y requieren una definición
de criterios de similitudes; la identificación es por tanto un proceso básico en la
clasificación y nos capacita para retroalimentar los sistemas de clasificación. En la práctica
las personas identifican comúnmente una planta mediante comparación directa o con la
ayuda de claves, las cuales constituyen una herramienta útil en la identificación. Las claves
consisten en una serie de enunciados, proposiciones contrastantes y contradictorias que
requieren del usuario comparaciones y decisiones basadas en los enunciados de la clave y
en relación con el material con que se trabaja.

Entonces una clave es un elemento analítico formado por una serie de alternativas
relacionadas con una o más características, donde cada alternativa nos hace una pregunta
con dos posibles respuestas, de las cuales, sólo una debe contestarse afirmativamente.

Los métodos tradicionales de identificación incluyen: 1) Determinación por el experto; 2)
Reconocimiento; 3) Comparación y 4) Uso de claves y herramientas similares.

En términos de seguridad el mejor método de identificación es la determinación por el
experto. En general el experto tendrá preparados Monografías, Revisiones, Sinopsis, etc.
del grupo en cuestión y es probable que las Floras más recientes incluyan los conceptos del
experto sobre los taxones. Aunque de gran seguridad, este método tiene problemas porque
exige utilización del valioso tiempo de los expertos y crea retardos en la identificación.

El reconocimiento según algunos autores se aproxima a la determinación del experto y se
fundamenta en la vasta experiencia del identificador con el grupo vegetal en cuestión. En
algunos grupos esto es virtualmente imposible.

Un tercer método ya mencionado es por comparación de un espécimen desconocido con
especímenes ya clasificados, fotografías, ilustraciones o descripciones. Aun cuando este es
un método seguro, puede llevar mucho tiempo o no poder realizarse, debido a la falta de
material apropiado para la comparación. La seguridad depende, por supuesto, de la
correcta autenticidad de los especímenes, ilustraciones o descripciones usados en la
comparación y de la pericia y/o experticia del que compara.

El uso de claves o material similar (sinopsis, reseñas, etc.) es el método más ampliamente
utilizado, las cuales funcionan como herramientas que consisten de una serie de enunciados
contradictorios o proposiciones que requieren del identificador comparaciones y decisiones
basadas en los enunciados de la clave.

Idealmente las claves deben ser dicotómicas, es decir, deben ofrecer 2 alternativas breves y
contrastantes en cada paso de la clasificación.

Una clave dicótoma le presenta al usuario una serie de voces entre dos afirmaciones
paralelas y mutuamente excluyentes. Si el usuario escogió correctamente una afirmación,
será guiado al nombre del objeto desconocido. La primera clave dicotómica para plantas
fue publicada en 1778 por el naturalista francés J. B. de Lamark y desde allí ellas han sido
elaboradas universalmente.

Las claves dicotómicas siempre tienen una estructura de diagrama de flujo y pueden ser
escritas en un formato tanto paralelo como dentado.

Cuando se usa una clave dicotómica siempre se debe leer ambas propuestas del par, no
adivinar acerca de las medidas y buscar cualquier término que no se entienda. Debe
recordar que las cosas vivas son variables, así debe estar seguro de revisar varias hojas,
flores o frutos en el proceso de observación de la planta. Cuando se construye una clave
debe mantenerse en mente que los caracteres deben ser definidos de manera precisa, las
mediciones deberían ser usadas cuando sea posible (no usar términos como grande y
pequeño); aquellos caracteres que son constantes dentro de un taxon (caracteres
diagnósticos) son mas útiles que aquellos que son variables, y caracteres que son variables
a lo largo del desarrollo del organismo o que son fácilmente observados, son preferibles
sobre aquellos efímeros o difíciles de ver.



____________________________________








#26 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 02 noviembre 2009 - 01:30








smile_031.gif



En:


BOTÁNICA SISTEMÁTICA

FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO


Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)

Alfonso Cardozo L.

Luis Hernández Ch.

Marlene Lapp

Héctor Rodríguez

Thirza Ruiz Z.

Pedro Torrecilla


Cátedra de Botánica Sistemática. Facultad de Agronomía.

Universidad Central de Venezuela.

Maracay, Septiembre 2006


____________________________________



Capítulo 8

Generalidades sobre las Espermatófitas. Relaciones filogenéticas probables entre los grupos sistemáticos de las Espermatófitas. Características Generales. Términología Asociada a las Espermatófitas. Características Generales de las Gimnospermas. Familias y Especies de Gimnospermas presentes en Venezuela*.

Características Generales de las Angiospermas.

Diferencias entre Dicotiledóneas y Monocotiledóneas.

Estimación numérica de las especies de Gimnospermas y Angiospermas para Venezuela y el mundo.

Generalidades sobre las Espermatófitas



*N.B. Esta sección del capítulo no la subiremos, les pedimos disculpas a los autores


_____________________________________________


Las Espermatófitas comprenden el grupo taxonómico o la división más evolucionada
dentro de las plantas.


Son plantas con semilla que se hallan sobre la tierra desde los tiempos
del Carbonífero (Paleozoico), algunas de ellas sólo son conocidas por registros fósiles, otras
representan remanentes de épocas pasadas en los que formaron bosques densos sobre todo
el planeta y hoy día se hallan relegadas a ciertas zonas de la tierra (Gimnospermas),
mientras que otras se han convertido en el grupo dominante (Angiospermas).

Las Espermatófitas son cormófitos cuyo cuerpo vegetativo está diferenciado en 3 órganos
fundamentales: raíz, tallo y hojas, además tejidos altamente diferenciados.


En su ciclo biológico predomina el esporofito, igual que en las Pteridofitas, pero a diferencia de éstas
últimas, la fase gametofítica es más reducida que cualquier Pteridofita y ninguno de los 2
gametofitos (masculino y/o femenino), tiene existencia independiente.

En las Espermatófitas el gametofito masculino se desarrolla dentro de estructuras
protectoras (el grano de polen) y el gametofito femenino se halla dentro de estructuras
especializadas (nucela) y vive a expensas del esporófito.

En las Espermatófitas más primitivas (Progimnospermas del Devónico) las microsporas
eran muy similares a las esporas de los helechos.


Relaciones filogenéticas probables entre los grupos sistemáticos de las
Espermatófitas


Las Gimnospermas aparecieron en el Paleozoico y alcanzaron su mayor auge durante el
Mesozoico; en la actualidad, representan un grupo residual, con 66 géneros y 800-850
especies (Izco y col. 1997).

De acuerdo a Judd y col. (1992), las Gimnospermas no constituyen un grupo monofilético y
son consideradas como "espermatófitas no angiospermas"; estos autores tratan los grupos
como clados y sostienen que las Cycadas, Ginkgos, Coníferas y Gnetophytas incluyen cerca
de 15 familias, 75-80 géneros y unas 820 especies.

Strassburger (1974) sostiene que las Gimnospermas representan un nivel de desarrollo
primitivo, pero no constituyen un grupo sistemático natural, es decir, representan un
agregado de grupos que comparten como carácter diferencial solamente la presencia de
primordios seminales desnudos.

Las Angiospermas aparecieron a comienzos del Cretácico (período final del Mesozoico);
aunque registros fósiles del Cretácico inferior muestran claramente que las Angiospermas
ya estaban presentes a comienzos de este período, no obstante, la riqueza de formas o
grupos de Angiospermas del Cretácico inferior hace pensar que el grupo pudo haber tenido
su inicio durante el Jurásico.

Las Gimnospermas constituyen un puente por un lado con las Pteridofitas y por el otro con
las Angiospermas, consideradas más primitivas que éstas. En las Angiospermas el órgano
reproductivo femenino u óvulo (rudimento seminal) se halla encerrado en una estructura (el
carpelo), el cual forma una cavidad cerrada, el ovario, mientras que en las Gimnospermas,
el óvulo nace sobre esporófilos escamosos expuestos. Las flores en las Gimnospermas
tienen forma de conos constituidos por escamas (seminíferas y tectrices), los cuales
constituyen los esporófilos, que llevan esporangios en los que se producen las microsporas
(granos de polen) o macrosporas (ovocélulas). Los conos generalmente son unisexuales, el
masculino separado del femenino y casi siempre difieren en forma y tamaño. Los conos
femeninos son estructuras de larga vida, que permanecen en la planta durante varios años
antes de madurar. Los conos masculinos usualmente son más pequeños y de corta vida.

En las Angiospermas las flores generalmente son hermafroditas (aunque hay numerosos
grupos que tienen flores unisexuales y hasta polígamas), las cuales presentan sus elementos
dispuestas en verticilos; verticilos accesorios (cáliz y corola) y verticilos esenciales
(androceo y gineceo).


Strasburger (1974) subdivide las Espermatofitas (División Spermatophyta) en 3 grandes
Subdivisiones:


I. Coniferophytina

II. Cycadophytina


III. Magnoliophytina




I. Coniferophytina

La subdivisión Coniferophytina la segrega a su vez en dos clases:*

i.- Ginkgoatae;

ii.- Pinatae



Dentro de la subclase Ginkgoatae sólo se halla el orden Ginkgoales. Esta subclase
corresponde a la categoría de Ginkgopsida (Izco y colb. 1997)

Ginkgopsida o Ginkgoatae se refieren a un grupo hoy día representado por una sola
especie y un solo género, Ginkgo biloba. Este grupo tuvo su auge durante el

Mesozoico junto con las Cycadas y las Coníferas. (Fig.6).

La subclase Pinatae comprende 3 categorías: Cordaitidae; Pinidae y Taxidae.

En las Cordaitidae se halla el orden Cordaitales, conocido sólo por registros fósiles.

Los troncos fósiles del género Cordaites alcanzan hasta 1 m de grosor y posiblemente
alcanzaron hasta 30 m de altura; formaron bosques durante el Carbonífero y se
extinguieron durante el Pérmico ( Fig.1).

La categoría Pinidae presenta 2 subdivisiones:


Voltziales

Pinnales



El orden Voltziales conocido sólo por registro fósil, estuvo presente desde el
Carbonífero hasta el Pérmico. Según Strasburger (1974), las Voltziales desempeñaron
un gran papel como constituyentes de los bosques desde el Carbonífero superior al
Pérmico y luego en el Triásico y Jurásico, pero luego se extinguieron.

El orden Pinales o Coniferales representa el grupo de Gimnospermas más numeroso,
con cerca de 575 especies. En este orden se halla una familia de Gimnosperma nativa
del país, la Podocarpaceae.

Otras familias del orden son: Araucariaceae, Pinaceae, Taxodiaceae y Cupressaceae.

II. Cycadophytina




La subdivisión Cycadophytina comprende 4 Grupos:


I Pteridospermae (=Lyginopteridatae)

II Cycadatae

III- Bennettitae

IV Gnetatae



Las Pteridospermae o Pteridospermas son consideradas como una subdivisión por otros
autores (Izco y colb. 1997; Pteridospermopsida). Posiblemente constituyen el eslabón entre
las Progimnospermas y las Cycadas y el núcleo del cual se originaron las Angiospermas.
(Fig.6). Sus hojas son muy similares a las de los helechos y en ellas se han encontrado
semillas guardadas en estructuras cupuliformes. Aparecieron durante el Devónico superior
pero su mayor diversificación ocurrió en el Carbonífero.

Callistophyton fue un arbusto rastrero que vivió durante el Carbonífero en lugares
pantanosos. Glossopteris fué un representante típico de la flora del Hemisferio Austral que
vivió entre el Pérmico y el Triásico y sus registros fósiles se han encontrado en lo que era la
Gondwana (Africa, Suramérica, India, Australia y Antártida).

Las Cycadatae o Cycadopsida (Izco y colb. 1997) posiblemente se originaron de las
Pteridospermas. Aparecieron durante el Triásico, alcanzaron su auge durante el Jurásico y
han sobrevivido en la actualidad en zonas tropicales. En nuestro país existe 1 género nativo,
Zamia y otro introducido como ornamental, Cycas.

Las Cycadeoidopsida (Izco y colb. 1997) son Espermatófitas muy importantes porque en
ellas aparecen por primera vez verdaderas flores hermafroditas con perianto, las cuales ya
eran polinizadas por insectos (Sttrasburger, 1974). Vivieron entre el Triásico superior y el
Cretácico inferior cuando desaparecieron, quizás debido a la poca competitividad con las
Angiospermas. (Fig.6). Cycadeoidea y Bennettites son dos géneros cuyos registros fósiles
datan del Cretácico inferior.

La clase Gnetopsida (Izco y colb. 1997) comprende el grupo de Gimnospermas más
evolucionado por la presencia de tráqueas en el xilema y de tubos cribosos en el floema.

Son incluidas en las Gimnospermas sobre la base de que en ellas la polinización es todavía
una función ovular y que no hay estilo ni estigma como en las típicas Angiospermas. Los
óvulos se hallan encerrados dentro de coberturas adicionales al verdadero tegumento y a
veces son consideradas como equivalentes de paredes del ovario. Un carácter común de
este grupo es la prolongación del ápice del tegumento en un tubo largo y estrecho con un
orificio aplanado mediante el cual el polen es colectado. Los órganos que producen las
microsporas se parecen a los estambres de las Angiospermas, los cuales consisten de un eje
o tallo corto que lleva un paquete terminal de microsporangios más o menos unidos.

Comprende 3 familias: Welwitschiaceae, Ephedraceae y Gnetaceae, ésta última presente en
nuestro país con varias especies.








______________



Espermatófitas. Características Generales

􀂃 Presentan semilla como estructuras de multiplicación, formadas por el embrión, el
endosperma y las cubiertas seminales.

􀂃 Los estambres (microsporófilas) y los carpelos (macrosporófilas), se hallan separadas
del resto del cuerpo vegetativo, por lo que su disposición facilita la polinización.

􀂃 La generación esporofítica es compleja y de larga duración, mientras que la generación
gametofítica es reducida en tiempo (excepto algunas Gimnospermas) y no es visible a
simple vista, se nutre a expensas del esporofito y presenta dimorfismo sexual.

􀂃 El gametofito masculino se halla presente en los primeros estadíos del desarrollo del
grano de polen, completando su desarrollo en el tubo polínico.

􀂃 Los gametos masculino y femenino usualmente carecen de cilios (excepto en
Cycadaceae y Ginkgoaceae).

􀂃 La megaspora no abandona el megasporangio al madurar y por tanto, no se separa de
la planta madre esporofítica.

􀂃 El embrión presenta un polo caulinar y un polo radical, opuestos entre sí.

􀂃 El proceso de fecundación se hace independiente del agua.

􀂃 El tallo tiene ramificación axilar, tejiodo vascular en una eustela o atactostela y
capacidad de crecimiento primario y/o secundario en grosor.

􀂃 Según registros fósiles se hallan sobre la tierra desde finales del Carbonífero, algunas
dominaron durante períodos geológicos pasados (Triásico, Jurásico, etc.), pero hoy día
las dominantes son las Angiospermas.

􀂃 Actualmente se conocen unas 250.850 especies, de las cuales 250.000 son
Angiospermas y las restantes son Gimnospermas.


Términos Asociados a Espermatófitas


Espermatófita es un término derivado del latín (Spermatophyta), el cual a su vez deriva del
griego: sperma - semilla y phyta - planta, es decir, planta con semilla.

Existen otros términos que han sido utilizados por diferentes autores como sinónimos de
espermatofita, los cuales son:

Fanerógama, término utilizado por Linneo para referirse a la clase XXIII de su sistema de
clasificación, proviene igualmente del griego: fanero - aparente, visible y gamos - unión
sexual, órgano sexual,es decir, órganos reproductivos visibles a simple vista.

Embriofita Sifonógama, término utilizado por Engler, proviene del griego:

phyto - planta con el prefijo embrión, es decir, planta con embrión y
sifonógama, proviene del griego: gamos - unión sexual con el prefijo sifon - tubo, tubular,
es decir, unión sexual a través de un tubo o un órgano tubular, que en este caso es el tubo
polínico de las Espermatofitas.

Antofita, término utilizado por A.Braun en su sistema de clasificación para referirse a su
Grupo III, el cual comprende las Gimnospermas y Angiospermas.


Proviene del latín antophyta que a su vez deriva del griego: anthos - flor y fita - planta, es
decir, planta con flores.

En el curso de Botánica Sistemática utilizaremos el criterio y sistema de clasificación de las
espermatofitas de acuerdo con Engler y Melchior (1964), el cual abarca todos los grupos
conocidos de plantas y en la división 17 ubica las Angiospermas, tal como sigue:



DIVISIÓN I: Bacteriophyta

DIVISIÓN II: Cyanophyta

DIVISIÓN III: Galucophyta

DIVISIÓN IV: Myxophyta

DIVISIÓN V: Euglenophyta

DIVISIÓN VI: Pyrrophyta

DIVISIÓN VII: Chrysophyta

DIVISIÓN VIII: Chlorophyta

DIVISIÓN IX: Charophyta

DIVISIÓN X: Phaeophyta

DIVISIÓN XI: Rhodophyta

DIVISIÓN XII: Fungi

DIVISIÓN XIII: Lichenes

DIVISIÓN XIV: Bryophyta

DIVISIÓN XV: Pteridophyta

DIVISIÓN XVI: Gymnospermae

DIVISIÓN XVII: Angiospermae

  • Clase: Dicotyledoneae

- Subclase: Archichlamydeae
- Subclase: Sympetalae

  • Clase: Monocotyledoneae




______________________________________________________________







#27 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 06 noviembre 2009 - 09:34







smile_031.gif


En:


BOTÁNICA SISTEMÁTICA

FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO


Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)

Alfonso Cardozo L.

Luis Hernández Ch.

Marlene Lapp

Héctor Rodríguez

Thirza Ruiz Z.

Pedro Torrecilla


Cátedra de Botánica Sistemática. Facultad de Agronomía.

Universidad Central de Venezuela.

Maracay, Septiembre 2006


____________________________________





Características Generales de las Gimnospermas


�� Las semillas o rudimentos seminales nacen sobre la superficie de los carpelos
(macrosporófilas), es decir, no se hallan encerrados dentro de un ovario.

�� Los cotiledones se forman después de la fecundación y generalmente son más de dos

�� Los sacos polínicos (microsporangios) y los primordios seminales (macrosporangios) se
hallan dispuestos en forma espiralada constituyendo estróbilos y/o conos.

�� El endosperma se forma antes de la fecundación, es por tanto, haploide y homólogo del
prótalo de las Pteridophytas.

�� Poseen arquegonios igual que en las Pteridophytas (excepto en las Welwitschiaceae y
Gnetaceae)

�� El tubo polínico contacta directamente con el rudimento seminal ya que no existe estilo
ni estigma.

�� Poseen cámara polínica y gotas receptoras del polen en el micrópilo de los primordios
seminales.

�� La polinización generalmente es anemófila (excepto en las Gnetales que son
polinizadas por insectos).

�� Los granos de polen poseen varias células vegetativas además de las células sexuales.

�� El gametofito masculino se halla reducido a 4 células (2 células protálicas, una célula
lenticular y una célula madre del anteridio - ésta origina a su vez 2 células: una célula
vegetativa o células del tubo polínico y una célula anteridial o generativa).

�� Las flores son siempre unisexuales y carecen de perianto exceptuando las Gnetales que
son morfológicamente hermafroditas y presentan perianto reducido.

�� Todas son leñosas, con hojas usualmente simples, excepto Cycadaceae, generalmente
persistentes y de formas variables (aciculares, laminares, escamosas).

�� En el xilema sólo presentan traqueidas como elementos conductores excepto las
Gnetales.

�� En el floema sólo presentan células cribosas (carecen de tubos cribosos), excepto en
Gnetales.

�� Algunas presentan canales resiníferos.

�� Por carecer de ovarios no hay formación de frutos propiamente y las estructuras que
protegen las semillas luego de madurar reciben los nombres de carpoides, gálbulos y/o
conos.

�� La generación sexual (gametofito) no es visible a simple vista y posee dimorfismo; el
gametofito masculino se halla representado por el grano de polen germinado y en
condición plurinuclear; el gametofito femenino está representado por un tejido nutritivo
(endosperma primario) en el cual se desarrollan arquegonios similares a los de las
Pteridophytas.

�� Se conocen en la flora terrestre desde el Carbonífero y tuvieron su época de dominio
durante el Mesozoico (específicamente durante el Jurásico, conocido como período de
las Gimnospermas).



Familias y especies de Gimnospermas presentes en Venezuela
Este capítulo no lo subiremos





Características Generales de las Angiospermas:



• Producen semillas desde óvulos protegidos por un ovario o cavidad carpelar cerrada.

• El número de cotiledones es uno o dos.

• Son plantas leñosas o herbáceas con gran diversidad de biotipos.

• El xilema está compuesto por tráqueas y traqueidas y el floema por tubos cribosos y
células cribosas.

• Hoja de gran diversidad de formas, textura y tamaño.

• Flores hermafroditas o unisexuales generalmente protegidas por hojas periánticas, con
sus elementos dispuestos en verticilos.

• Polinización:

1) Zoidiofila Entomófila

Ornítofila
Quiropterófila

2) Anemofila

• Los granos de polen contactan directamente con el estigma pero no con el óvulo. El
conjunto de ovario, estilo y estigma constituye el pistilo.

• Alternancia de generaciones presente pero no visible por cuanto la generación sexuada
(n) no es fisiológicamente autónoma. El gametofito o generación sexuada presenta
dimorfismo sexual: el gametofito femenino está representado por el saco embrionario
en su estado de 8 núcleos y no desarrolla arquegonios. El gametofito masculino está
representado por el grano de polen germinado en su estado trinucleado.

• El gametofito no es visible y no es independiente.

• El esporofito ó planta ó generación asexuada (2n) está diferenciado en raíz, tallo y hoja.

• Presentan doble fecundación, en la cual se forman el cigoto, producto de la fusión de
una de las células espermáticas con la ovocélula y de la otra célula espermática con las
células polares, que dará origen al endospermo (que dará origen al embrión) y el
endosperma secundario (tejido nutricio triploide).

• Las Angiospermas han invadido todos los habitats, presentando amplia distribución
mundial.

• Comprenden dos clases: Dicotiledóneas y Monocotiledóneas, cuyos caracteres
diferenciales están mencionados en el Cuadro 2.




• Las Angiospermas comprenden actualmente unas 320 familias y aproximadamente
250.000 especies (Cuadro 3).







En base al análisis del cuadro 3 podemos concluir lo siguiente:

1. Poseemos una rica flora (Venezuela), demostrada en la proporción de especies con respecto a la
superficie: 5,65% del total de especies en solo el 0.83% de la superficie mundial.

2. La proporción de especies de Gimnospermas con respecto a los otros grupos es inferior
al mundial: 0,16% vs. 0,31%, lo cual es lógico ya que este grupo de plantas se halla
hoy día mayormente restringido a las zonas templadas.

3. La proporción de Monocotiledóneas es superior: 30% vs. 20%, lo cual es reflejo de la
exhuberancia de nuestros bosques tropicales.

4. La proporción de Dicotiledóneas es ligeramente inferior: 70% vs. 79%.

5. Respecto a la representación por familias, tenemos altos índices en: Monocotiledóneas
(mas del 92,85%), Dicotiledóneas (mas del 67,3%) y en total casi el 70%, mientras
que sólo un 25% de Gimnospermas. Estas últimas representan un grupo de plantas en
neto descenso a nivel mundial y su escasa representación en familias y número de
especies en el país, es consecuencia de nuestra ubicación geográfica tropical.

En cambio, poseemos una rica flora en Angiospermas quizás como expresión de: a) la
diversidad de los habitats; b) la estratégica posición como centro de convergencia de 4
floras distintas, con elementos de cada una de éllas (la Guayanesa, la Amazónica, la
Andina, y la Caribe o Antillana).


La ligera proporción favorable a las Monocotiledóneas, podría ser atribuida a la abundancia de hábitats
húmedos, con desarrollo exuberante de familias predominantemente tropicales y de alto número de
especies: Orquidáceas, Palmas, Bromeliáceas, Aráceas, Gramíneas y Ciperáceas, y
quizás también a que algunas de sus grandes familias se encuentren mas ampliamente
distribuidas que las de las Dicotiledóneas.










____________________________


Bibliografia Consultada


CHIRINOS, D. 1965. Nuevas plantaciones de pino caribe y teca enriquecerán nuestras
reservas forestales. El Agricultor Venezolano 26 (227):16-18.
Corporación Venezolana de Guayana desarrolla programa de plantación de pino caribe
(Uverito, Estado Monagas). 1970. En Defensa de la Naturaleza 1 (1):6-9.

FAIREST, R. 1967. Pino tropical para pulpa: la evolución preliminar de Pinus caribea
Morelet. Boletin Instituto Forestal Latinoamericano de Investigación y
Capacitación. 25:33-58.

GIFFORD, E. y A. FOSTER. 1989. Morphology and Evolution of Vascular Plants.
Tercera Edición. Freeman and Company, New York 626 p.

GUTIERREZ, C. 1970. Análisis económico de la producción y plantación de Pinus
caribea en las sabanas de Cachipo, Estado Monagas. Boletin Forestal. 12:29-53.
HILL, A.F. 1965. Botánica Económica. Ed. Omega, S.A. España. Traducción de la 2da.
Edición. 616 p.

HUBER, O.; R. DUNO; R. RIINA, F. STAUFFER, L. PAPATERRA, A. JIMENEZ, S.
LLAMOZAS y G. ORSINI. 1998. Estado Actual del Conocimiento de la Flora en
Venezuela. Documentos Técnicos de la Estrategia Nacional de Diversidad
Biológica. Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Caracas, Venezuela. 153 p.

IZCO. J, E. BARRENO, M. BRUGUES, M. COSTA, J. DEVESA, F. FERNÁNDEZ, T.
GALLARDO, X. LLIMONA, E. SALVO, S. TALAVERA y V. VALDES. 1997.
Botánica. Mc Graw-Hill Interamericana de España. 781 p.

JUDD. W, C. CAMPBELL, E. KELLOGS and P. STEVENS. 1999. Plant Systematics: A
Phylogenetics Approach. Sinauer Associates, Inc., Sunderland. 464 p.

LAMPRECHT, H. 1960. Sobre Coníferas indígenas y exóticas en Venezuela. Su
importancia forestal. Revista Forestal Latinoamericano. (2-3): 59-75.

LAMPRECHT, H. 1961. Estudios sobre la implantación de coníferas exóticas en los
Andes Venezolanos. Revista Forestal Venezonala. 4(5):27-48.

RAETES, G.H. 1962. Apuntes preliminares sobre el desarrollo del Pinus caribaea en el
vivero en relación con la presencia o ausencia de micorriza. Boletin Instituto
Forestal Latinoamericano de Investigación y Capacitación. 9:1-15.

RAETES, G.H. 1963. Informes preliminares sobre el proceso d germinación en el vivero
y primer desarrollo de unas coníferas exóticas. Boletin Instituto Forestal
Latinoamericano de Investigación y Capacitación. 13:22-37.

RENDLE, A.B. 1953. The clasification of Flowering Plants. Vol. I. Gymnosperms and
Monocotyledons. Reimpresión de la 2da. Edición. Cambrigde University Press.
412 p.

SALANDY, C. 1967. Plantacions de pino caribe en Cachipo. Estado Monagas. Boletin
Forestal. 10:5-22.

SCHULZ, G.P. y L.E. RODRIGUEZ. 1970. Establecimiento de parcelas para estudios de
rendimiento de plantaciones experimentales de Cupressus lusitanica, Pinus
radata y Pinus pseudostrobus en los Andes Venezolano. Bol. For. 12:15-28.

SCHNEE, L. 1944. El género Podocarpus en Venezuela. Boletin Sociedad Venezolana de
Ciencias Naturales. 9(59):181-189.

STRASBURGER, E., F. NOLL, H. SCHENCK y A.F.W. SCHIMPER. 1974. Tratado de
Botánica. Sexta Edición Española. Ed. Marín, S.A. 798 p.

VEILLON, J.P. 1962. Coníferas Autóctonas de Venezuela. Los Podocarpues. U.L.A.
156 p.

VICENT, L. 1970. Plantaciones de Pinus caribaea var. hondurensis en Surinam con
referencia especial a la calidad de sitio. Revista Forestal Venezolana. 13(19-
20):27-59.

WETTSTEIN, R. 1944. Tratado de Botánica Sistemática. Editorial Labor, S.A. España.
Traducción de la 4ª Edición Alemana por P. Fonquert. 1039 p.


___________________________________________________________








#28 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 06 noviembre 2009 - 09:44







smile_031.gif


En:


BOTÁNICA SISTEMÁTICA

FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO


Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)

Alfonso Cardozo L.

Luis Hernández Ch.

Marlene Lapp

Héctor Rodríguez

Thirza Ruiz Z.

Pedro Torrecilla


Cátedra de Botánica Sistemática. Facultad de Agronomía.

Universidad Central de Venezuela.

Maracay, Septiembre 2006


____________________________________





Características Generales de las Gimnospermas


􀂃 Las semillas o rudimentos seminales nacen sobre la superficie de los carpelos
(macrosporófilas), es decir, no se hallan encerrados dentro de un ovario.

􀂃 Los cotiledones se forman después de la fecundación y generalmente son más de dos

􀂃 Los sacos polínicos (microsporangios) y los primordios seminales (macrosporangios) se
hallan dispuestos en forma espiralada constituyendo estróbilos y/o conos.

􀂃 El endosperma se forma antes de la fecundación, es por tanto, haploide y homólogo del
prótalo de las Pteridophytas.

􀂃 Poseen arquegonios igual que en las Pteridophytas (excepto en las Welwitschiaceae y
Gnetaceae)

􀂃 El tubo polínico contacta directamente con el rudimento seminal ya que no existe estilo
ni estigma.

􀂃 Poseen cámara polínica y gotas receptoras del polen en el micrópilo de los primordios
seminales.

􀂃 La polinización generalmente es anemófila (excepto en las Gnetales que son
polinizadas por insectos).

􀂃 Los granos de polen poseen varias células vegetativas además de las células sexuales.

􀂃 El gametofito masculino se halla reducido a 4 células (2 células protálicas, una célula
lenticular y una célula madre del anteridio - ésta origina a su vez 2 células: una célula
vegetativa o células del tubo polínico y una célula anteridial o generativa).

􀂃 Las flores son siempre unisexuales y carecen de perianto exceptuando las Gnetales que
son morfológicamente hermafroditas y presentan perianto reducido.

􀂃 Todas son leñosas, con hojas usualmente simples, excepto Cycadaceae, generalmente
persistentes y de formas variables (aciculares, laminares, escamosas).

􀂃 En el xilema sólo presentan traqueidas como elementos conductores excepto las
Gnetales.

􀂃 En el floema sólo presentan células cribosas (carecen de tubos cribosos), excepto en
Gnetales.

􀂃 Algunas presentan canales resiníferos.

􀂃 Por carecer de ovarios no hay formación de frutos propiamente y las estructuras que
protegen las semillas luego de madurar reciben los nombres de carpoides, gálbulos y/o
conos.

􀂃 La generación sexual (gametofito) no es visible a simple vista y posee dimorfismo; el
gametofito masculino se halla representado por el grano de polen germinado y en
condición plurinuclear; el gametofito femenino está representado por un tejido nutritivo
(endosperma primario) en el cual se desarrollan arquegonios similares a los de las
Pteridophytas.

􀂃 Se conocen en la flora terrestre desde el Carbonífero y tuvieron su época de dominio
durante el Mesozoico (específicamente durante el Jurásico, conocido como período de
las Gimnospermas).



Familias y especies de Gimnospermas presentes en Venezuela
Este capítulo no lo subiremos





Características Generales de las Angiospermas:



• Producen semillas desde óvulos protegidos por un ovario o cavidad carpelar cerrada.

• El número de cotiledones es uno o dos.

• Son plantas leñosas o herbáceas con gran diversidad de biotipos.

• El xilema está compuesto por tráqueas y traqueidas y el floema por tubos cribosos y
células cribosas.

• Hoja de gran diversidad de formas, textura y tamaño.

• Flores hermafroditas o unisexuales generalmente protegidas por hojas periánticas, con
sus elementos dispuestos en verticilos.

• Polinización:

1) Zoidiofila Entomófila

Ornítofila
Quiropterófila

2) Anemofila

• Los granos de polen contactan directamente con el estigma pero no con el óvulo. El
conjunto de ovario, estilo y estigma constituye el pistilo.

• Alternancia de generaciones presente pero no visible por cuanto la generación sexuada
(n) no es fisiológicamente autónoma. El gametofito o generación sexuada presenta
dimorfismo sexual: el gametofito femenino está representado por el saco embrionario
en su estado de 8 núcleos y no desarrolla arquegonios. El gametofito masculino está
representado por el grano de polen germinado en su estado trinucleado.

• El gametofito no es visible y no es independiente.

• El esporofito ó planta ó generación asexuada (2n) está diferenciado en raíz, tallo y hoja.

• Presentan doble fecundación, en la cual se forman el cigoto, producto de la fusión de
una de las células espermáticas con la ovocélula y de la otra célula espermática con las
células polares, que dará origen al endospermo (que dará origen al embrión) y el
endosperma secundario (tejido nutricio triploide).

• Las Angiospermas han invadido todos los habitats, presentando amplia distribución
mundial.

• Comprenden dos clases: Dicotiledóneas y Monocotiledóneas, cuyos caracteres
diferenciales están mencionados en el Cuadro 2.




• Las Angiospermas comprenden actualmente unas 320 familias y aproximadamente
250.000 especies (Cuadro 3).







En base al análisis del cuadro 3 podemos concluir lo siguiente:

1. Poseemos una rica flora (Venezuela), demostrada en la proporción de especies con respecto a la
superficie: 5,65% del total de especies en solo el 0.83% de la superficie mundial.

2. La proporción de especies de Gimnospermas con respecto a los otros grupos es inferior
al mundial: 0,16% vs. 0,31%, lo cual es lógico ya que este grupo de plantas se halla
hoy día mayormente restringido a las zonas templadas.

3. La proporción de Monocotiledóneas es superior: 30% vs. 20%, lo cual es reflejo de la
exhuberancia de nuestros bosques tropicales.

4. La proporción de Dicotiledóneas es ligeramente inferior: 70% vs. 79%.

5. Respecto a la representación por familias, tenemos altos índices en: Monocotiledóneas
(mas del 92,85%), Dicotiledóneas (mas del 67,3%) y en total casi el 70%, mientras
que sólo un 25% de Gimnospermas. Estas últimas representan un grupo de plantas en
neto descenso a nivel mundial y su escasa representación en familias y número de
especies en el país, es consecuencia de nuestra ubicación geográfica tropical.

En cambio, poseemos una rica flora en Angiospermas quizás como expresión de: a) la
diversidad de los habitats; b) la estratégica posición como centro de convergencia de 4
floras distintas, con elementos de cada una de éllas (la Guayanesa, la Amazónica, la
Andina, y la Caribe o Antillana).


La ligera proporción favorable a las Monocotiledóneas, podría ser atribuida a la abundancia de hábitats
húmedos, con desarrollo exuberante de familias predominantemente tropicales y de alto número de
especies: Orquidáceas, Palmas, Bromeliáceas, Aráceas, Gramíneas y Ciperáceas, y
quizás también a que algunas de sus grandes familias se encuentren mas ampliamente
distribuidas que las de las Dicotiledóneas.










____________________________




Bibliografia Consultada


CHIRINOS, D. 1965. Nuevas plantaciones de pino caribe y teca enriquecerán nuestras
reservas forestales. El Agricultor Venezolano 26 (227):16-18.
Corporación Venezolana de Guayana desarrolla programa de plantación de pino caribe
(Uverito, Estado Monagas). 1970. En Defensa de la Naturaleza 1 (1):6-9.

FAIREST, R. 1967. Pino tropical para pulpa: la evolución preliminar de Pinus caribea
Morelet. Boletin Instituto Forestal Latinoamericano de Investigación y
Capacitación. 25:33-58.

GIFFORD, E. y A. FOSTER. 1989. Morphology and Evolution of Vascular Plants.
Tercera Edición. Freeman and Company, New York 626 p.

GUTIERREZ, C. 1970. Análisis económico de la producción y plantación de Pinus
caribea en las sabanas de Cachipo, Estado Monagas. Boletin Forestal. 12:29-53.
HILL, A.F. 1965. Botánica Económica. Ed. Omega, S.A. España. Traducción de la 2da.
Edición. 616 p.

HUBER, O.; R. DUNO; R. RIINA, F. STAUFFER, L. PAPATERRA, A. JIMENEZ, S.
LLAMOZAS y G. ORSINI. 1998. Estado Actual del Conocimiento de la Flora en
Venezuela. Documentos Técnicos de la Estrategia Nacional de Diversidad
Biológica. Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Caracas, Venezuela. 153 p.

IZCO. J, E. BARRENO, M. BRUGUES, M. COSTA, J. DEVESA, F. FERNÁNDEZ, T.
GALLARDO, X. LLIMONA, E. SALVO, S. TALAVERA y V. VALDES. 1997.
Botánica. Mc Graw-Hill Interamericana de España. 781 p.

JUDD. W, C. CAMPBELL, E. KELLOGS and P. STEVENS. 1999. Plant Systematics: A
Phylogenetics Approach. Sinauer Associates, Inc., Sunderland. 464 p.

LAMPRECHT, H. 1960. Sobre Coníferas indígenas y exóticas en Venezuela. Su
importancia forestal. Revista Forestal Latinoamericano. (2-3): 59-75.

LAMPRECHT, H. 1961. Estudios sobre la implantación de coníferas exóticas en los
Andes Venezolanos. Revista Forestal Venezonala. 4(5):27-48.

RAETES, G.H. 1962. Apuntes preliminares sobre el desarrollo del Pinus caribaea en el
vivero en relación con la presencia o ausencia de micorriza. Boletin Instituto
Forestal Latinoamericano de Investigación y Capacitación. 9:1-15.

RAETES, G.H. 1963. Informes preliminares sobre el proceso d germinación en el vivero
y primer desarrollo de unas coníferas exóticas. Boletin Instituto Forestal
Latinoamericano de Investigación y Capacitación. 13:22-37.

RENDLE, A.B. 1953. The clasification of Flowering Plants. Vol. I. Gymnosperms and
Monocotyledons. Reimpresión de la 2da. Edición. Cambrigde University Press.
412 p.

SALANDY, C. 1967. Plantacions de pino caribe en Cachipo. Estado Monagas. Boletin
Forestal. 10:5-22.

SCHULZ, G.P. y L.E. RODRIGUEZ. 1970. Establecimiento de parcelas para estudios de
rendimiento de plantaciones experimentales de Cupressus lusitanica, Pinus
radata y Pinus pseudostrobus en los Andes Venezolano. Bol. For. 12:15-28.

SCHNEE, L. 1944. El género Podocarpus en Venezuela. Boletin Sociedad Venezolana de
Ciencias Naturales. 9(59):181-189.

STRASBURGER, E., F. NOLL, H. SCHENCK y A.F.W. SCHIMPER. 1974. Tratado de
Botánica. Sexta Edición Española. Ed. Marín, S.A. 798 p.

VEILLON, J.P. 1962. Coníferas Autóctonas de Venezuela. Los Podocarpues. U.L.A.
156 p.

VICENT, L. 1970. Plantaciones de Pinus caribaea var. hondurensis en Surinam con
referencia especial a la calidad de sitio. Revista Forestal Venezolana. 13(19-
20):27-59.

WETTSTEIN, R. 1944. Tratado de Botánica Sistemática. Editorial Labor, S.A. España.
Traducción de la 4ª Edición Alemana por P. Fonquert. 1039 p.


___________________________________________________________








#29 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 10 noviembre 2009 - 01:22








smile_031.gif

Continuamos...


En:


BOTÁNICA SISTEMÁTICA

FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO


Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)

Alfonso Cardozo L.

Luis Hernández Ch.

Marlene Lapp

Héctor Rodríguez

Thirza Ruiz Z.

Pedro Torrecilla


Cátedra de Botánica Sistemática. Facultad de Agronomía.

Universidad Central de Venezuela.

Maracay, Septiembre 2006


________________________________________


Capítulo 9

Origen y Evolución de las Angiospermas.

Época de Aparición. Lugar de Aparición.

Ancestros.





Las Angiospermas, son las plantas vasculares con flores que presentan los primordios seminales encerrados por una cubierta protectora denominada carpelo, que al madurar originará un fruto el cual contiene las semillas, dichas semillas corresponden a los primordios seminales maduros.

Se conocen cerca de 250.000 especies de Angiospermas. Su tamaño varía desde apenas 1 cm, como en las lentejas de agua (Lemna), hasta mas de 100 m como en algunos árboles (Eucalyptus).

Ventajas Evolutivas de las Angiospermas


􀂃 Plasticidad del cuerpo vegetativo, lo cual permite encontrar formas de vida muy variadas, tales como: epifitas como las Bromelias, trepadoras como las passifloraceaas, y lianas como en algunas leguminosas, etc.


􀂃 Reproducción mas eficiente a causa de:

1. Flores hermafroditas

2. Flores reducidas en tamaño y fecundación más rápida

3. Protección de los primordios seminales dentro de los carpelos.

4. Polinización por zoogamia, más eficiente y económica que la de anemogamia


Origen de las Angiospermas



El eminente naturalista botánico Charles Darwin, quien estudió en Suramérica la evolución de las especies, especialmente mamíferos, además de pájaros y plantas, denominó a los orígenes de las plantas con flores “un terrible misterio”. La incertidumbre continúa de alguna manera hoy, ya que la división que se establece entre plantas Angiospermas y Gimnospermas no siempre está clara.

De acuerdo a esto, aún no hay respuesta satisfactoria a las siguientes preguntas:

¿Cuándo aparecieron?

¿Donde aparecieron? y

¿Cuáles son los Ancestros de las Angiospermas?


Época geológica de aparición de las Angiospermas


Durante el Jurásico el desarrollo de la vegetación se mantuvo en condiciones estables y sólo el Jurásico tardío estuvo marcado por transgresiones marinas y en algunos lugares un incremento de la aridez del clima. El cierre del Jurásico e inicios del Cretácico se caracterizó por el comienzo del levantamiento de los continentes, la formación de montañas, el desarrollo de regiones de climas áridos y la diversificación de las condiciones ambientales.

El Cretácico y particularmente el Cretácico tardío se caracterizó por una mayor diversificación de las condiciones físico-geográficas que durante el Jurásico, por razones que aún no están muy claras, las plantas que dominaron en el Jurásico cedieron o retrocedieron ante las Angiospermas, bien sea, desapareciendo completamente, tal como las Bennettitales y muchas Ginkgoales o decayeron a una posición secundaria tales como Gnetales y Helechos. Por supuesto, ellas no poseían la suficiente plasticidad evolutiva que las capacitara para producir nuevas formas adaptables a las nuevas condiciones de un ambiente más diverso y rápidamente cambiante. Por eso, primero en las montañas y luego en tierras bajas, las Angiospermas asumieron la posición dominante.

La sustitución de la vegetación del cretácico tuvo lugar bajo la influencia de la orogénesis, transgresiones y regresiones marinas y cambios climáticos resultantes. Por un lado nuevas superficies de tierra no ocupadas se crearon o regiones de nuevas condiciones ambientales se establecieron y por otro lado fueron sumergidas y desaparecidas otras áreas, o cambios radicales en las condiciones físico-geográficas tuvieron lugar, lo cual resultó en una extinción parcial o selectiva de los organismos involucrados.

El rápido incremento de las Angiospermas se debió en primer lugar a su compleja interrelación con los insectos, lo cuál facilitó, una mayor dispersión tanto de frutos como de semillas permitiendo que las Angiospermas colonizaran diversas zonas con características climáticas y edáficas totalmente diferente. En este sentido Scott (1911), citado por Takhtajan (1969), señala que la estrecha relación con la vida de los insectos ha sido la principal condición determinante de la evolución de las Angiospermas, dándole a ellas la supremacía entre la vegetación actual; y en segundo lugar a su gran plasticidad evolutiva y adaptabilidad. Esta plasticidad de las Angiospermas se muestra por su extraordinaria diversidad. En ningún otro grupo de plantas se hallan diferencias tan enormes entre ellas.

Todos los otros miembros de las floras del Jurásico y principios del Cretácico están marcados por su plasticidad evolutiva mucho menor y mucho menos diversidad de formas.

La menor plasticidad evolutiva de las Gimnospermas mesozoicas es un resultado del menor grado de desarrollo de su sistema vascular, debido a lo cual, sus hojas, tal como las de las cícadas actuales tienen una estructura xeromórfica, aún en un clima húmedo. Esta primitividad del xilema sólo permitió a las Gimnospermas desarrollar hojas pequeñas o en el caso de hojas grandes pinnadas sólo unas pocas en cada planta y con estructura xeromórfica. El área total de su superficie fotosintética estaba limitada por el poco desarrollo de su tejido conductor de agua, su oportunidad de éxito por la existencia estaba disminuida.


Las primeras Angiospermas sin vasos no tenían ventaja en este aspecto sobre las Gimnospermas del Mesozoico. La habilidad para aumentar significativamente la cantidad de materia orgánica producida por la fotosíntesis está evidentemente estrechamente asociada con el desarrollo y mejoramiento de los vasos.

Las Angiospermas por tanto, pronto fueron capaces de adaptarse a los cambios repentinos en las condiciones físico geográficas tales como eran en el tiempo del Jurásico tardío e inicio del Cretácico. Fueron capaces de colonizar no sólo montañas, sino también áreas extensas de tierras bajas y aún adaptarse a las condiciones de sequía.

Sin embargo, la perfección del sistema vascular no era suficiente para asegurar a las Angiospermas su dominio sobre la tierra ya que los vasos se hallaban en varias Gimnospermas evolucionadas (Ephedra, Gnetum y Welwitschia), en Pteridium (helechos), en Equisetum, y en varias especies de Selaginella.

Por otra parte una investigación realizada por científicos de la Universidad de Stanford, en California, ha permitido descubrir nuevas claves sobre la aparición de las Angiospermas. Así tenemos que se ha encontrado una sustancia llamada la “oleana” en rocas fósiles con cientos de millones de años de antigüedad.

La oleana es un componente químico que emiten las flores de las plantas Angiospermas, para repeler a los insectos, hongos y otros tipos de microbios invasores y esta sustancia no está presente en las Gimnospermas.

De acuerdo a esto podría suponerse que los descendientes de las plantas con flores podrían haberse originado durante el período Pérmico, entre unos 245 y 290 millones de años.

Para descubrir los rastros de esta sustancia orgánica, los investigadores han utilizado técnicas de cromatografía de gases, con el fin de descubrir moléculas de la sustancia en los depósitos fósiles.

Los científicos han encontrado la “oleana” en numerosos sedimentos del Pérmico que contienen que contienen semillas de plantas extinguidas, llamadas “gigantopterídios”. Esto convertiría a los “gigantopterídios” en las plantas con semillas, productoras de oleanana, más antiguas que se conocen, originadas en torno a 250 o 300 millones de años atrás.


Lugar donde aparecieron las Angiospermas



Algunos investigadores han sugerido una teoría del origen de las Angiospermas de zonas holárticas. Sin embargo, al comienzo del Cretácico las Angiospermas sólo se hallaban en latitudes bajas, al sur de 45ºN y al norte de 45ºS. En ambos hemisferios las Angiospermas alcanzaron las mayores latitudes sólo al final del principio del Cretácico y en estas regiones no reemplazaron el tipo de vegetación Jurásica sino en el Cretácico tardío.


Los defensores de un origen polar de las Angiospermas han citado como sustentación de su hipótesis las floras cretácicas del Artico, las cuales se creyó en una época que existieron en el comienzo del Cretácico.

Al comienzo del Cretácico las Angiospermas sólo se encontraron en latitudes bajas. Por tanto, la hipótesis de un origen ártico de las Angiospermas debe rechazarse. Otra hipótesis es el área del este y sureste asiático, Australasia y Melanesia; si no es la cuna de las Angiospermas, al menos el centro original de dispersión cretácica de ellas y esto puede estar muy lejos de su origen, probablemente más hacia el sur de Asia, donde se concentran el mayor número de Angiospermas primitivas. El mayor número de representantes primitivos de muchas familias se encuentra en el sureste asiático.

Un análisis de la distribución de las Angiospermas vivas más primitivas lleva a la conclusión de que el centro original de dispersión estuvo situado en algún lugar entre el este de la India y Polinesia, es decir, en un área del lado oeste del Océano Pacifico y probablemente en lo que hoy ocupa el sureste asiático.

Hoy día numerosos paleobotánicos sostienen la idea de que las Angiospermas se desarrollaron y evolucionaron en el trópico. Axelrod (1952, 1960), citado por Takhtajan (1969), sostienen que las tierras altas tropicales (bosques de montaña) probablemente fueron el principal reservorio de la evolución temprana y primaria de las Angiospermas. El estudio de la ecología y geografía de las Angiospermas primitivas (actualmente vivas) lleva a la conclusión de que las Angiospermas se originaron y durante un largo período evolucionaron bajo condiciones tropicales montañosas. Es muy poco probable que ellas aparecieran y sufrieran sus primeras etapas de evolución bajo las condiciones climáticas de los bosques tropicales bajos, con su temperatura generalmente extrema durante todo el año.

Es más probable que ellas hayan evolucionado bajo condiciones climáticas de los bosques tropicales montanos, los cuales se caracterizan por una diversidad de condiciones ambientales y por una mayor variación geográfica.

En los bosques de las montañas tropicales se puede ir desde zonas dominadas por una flora puramente tropical a zonas con floras mixtas que contienen una gran proporción de elementos subtropicales y aún templados y en las zonas más altas de las montañas tropicales los elementos de zonas templadas pueden llegar a ser dominantes.

Las primeras Angiospermas eran escasas en los bosques montañosos tropicales, los cuales consistían de Helechos y Gimnospermas; dichas Angiospermas existían como pequeñas poblaciones aisladas y por eso debieron estar sometidas a la deriva genética. Si las Angiospermas se originaron en las montañas de los trópicos, su rápida diferenciación morfológica debió haber comenzado en las primeras etapas de su evolución. Sus formas de vida básica y sus distinciones como familias se desarrollaron dentro de los linderos de su centro inicial de distribución.



Cuales fueron los ancestros de las Angiospermas



Las Gimnospermas comparten una serie de características con las Angiospermas, constituyendo las Espermatofitas.

Las Gimnospermas constituyen un grupo muy heterogéneo de diferentes niveles de organización. La mayoría de las Gimnospermas, especialmente las contemporáneas han alcanzado en algunos casos un mayor nivel evolutivo que algunas Angiospermas.

Entre las Gimnospermas actuales están Ephedra, Weltwitschia y Gnetum, las cuales tienen vasos en el xilema secundario (son las únicas Gimnospermas que los presentan) mientras que algunas familias de las Angiospermas, tales como Winteraceae y Nymplacaceae carecen de vasos en el xilema secundario. Además, de acuerdo a las investigaciones los
vasos de estas tres Gimnospermas se originaron de una forma completamente diferente a como se originaron las vasos de las Angiospermas. Por tanto, la anatomía del xilema muestra que las Angiospermas no pudieron haberse originado de ninguno de estos géneros.

Algunas Angiospermas que carecen de vasos tales como Trochodendrum, Tetracentrum y algunas especies de Drimys, las cuales tienen xilema secundario estructuralmente más primitivo que el xilema secundario de Ginkgo, Coníferas, Cordaitales, Pentoxylaceae, algunas Cycadas, las Bennettitales y aún los Helechos con semilla. En estas Angiospermas el xilema tiene traqueidas escalariformes (con perforaciones rebordeadas escalariformes) mientras que en las Gimnospermas señaladas, tienen traqueidas rebordeadas circularmente.

Desde el punto de vista evolutivo es ampliamente aceptado que las traqueidas circulares se originaron de las escalariformes, por tanto ninguno de estos grupos señalados puede ser considerado ancestros de las Angiospermas ya que tiene un xilema mas evolucionado.

Solo pueden ser vistas como posible ancestro de las Angiospermas unas pocas Cycadas, las Bennettitales y los Helechos con semilla. No obstante, todas las Gimnospermas son unisexuales y todas las Angiospermas primitivas son hermafroditas.

Las Bennettitales son el único grupo de Gimnospermas que tienen estróbilos hermadroditas. El género Cycadeoidea ha sido propuesto como posible ancentro de las Angiospermas por su parecido externo con la flor de Magnolia, pero este parecido es sólo superficial. Ambos se parecen solamente en que son hermafroditas y en ambos casos existe un eje alargado sobre el cual se ordenan sucesivamente y en el mismo orden: brácteas protectoras que equivalen a los miembros del perianto en Magnolia, microsporofilos (estambres) y megasporófilos (carpelos)

Los estambres (microsporófilos) en Magnolia se hallan libres y dispuestos espiraladamente sobre el eje, mientras que en Cycadeoidea están verticilados y connados.

La protección de los óvulos en Cycadeoidea es muy diferente de Magnolia, en donde se hallan encerrados en un ovario. En Cycadeoidea los óvulos se hallan en el extremo de estructuras como un tallo (megasporófilas), alternando con cada una de dichas estructuras se hallan escamas estériles con sus ápices expandidos, fuertemente apretados. De esa manera está protegidos los óvulos, es decir, muy diferente a como se realiza en Angiospermas.


Es evidente que las megasporófilas extremadamente reducidas y especializadas de las Bennettitales y sus descendientes no pueden ser el punto de partida del carpelo de las Angiospermas. Es muy poco probable que tales megasporófilas pudieron haberse transformado en los megasporófilos (carpelos) foliáceos de las Angiospermas primitivas con sus numerosos óvulos en una cavidad más o menos cerrada (ovario). Además si la protección de los óvulos era mediante las escamas estériles, no existía razón para que dichas escamas evolucionaron en un carpelo cerrado.

Otra diferencia entre ambas es la presencia en el óvulo de un tubo micropilar formado por los tegumentos ya que en Angiospermas no existe tubo micropilar puesto que el estigma es el encargado de captar los granos de polen.

Se puede concluir que las Angiospermas provienen de un grupo muy primitivo de Gimnospermas, los cuales tenían xilema secundario con traqueidas escalariformes y estróbilos primitivos hermafroditas. El estróbilo ha debido originar el estróbilo primitivo de las Bennettidatales y la flor primitiva hermafrodita. Ha debido ser grande, terminal y con un eje alargado llevando brácteas foliáceas espiralmente dispuestas y esporófilos, microsporangios y los óvulos han debido ser numerosos; los microsporangios libres no soldados y los óvulos sin tubo micropilar.


Origen polifilético o monofilético de las Angiospermas.



Las Angiospermas presentan una gran diversidad de formas, pudiendo encontrar hierba, arbustos, arboles, trepadoras, epifitas etc. También presentan una gran diversidad en sus adaptaciones ecológicas y se pueden encontrar hasta mas de 4.000 m s.n.m.

Todas estas características son tan diferentes entre sí que a primera vista se podría pensar que las Angiospermas tienen un origen polifilético, es decir, que se hayan originado de más de un grupo ancestral.

Sin embargo se estima que el origen de las Angiospermas es monofilético, ya que comparten un conjunto importante de caracteres que no tienen que estar correlacionados entre ellos, así tenemos:


􀂃 Estructura uniforme del estambre con la capa endoterial característica de la pared de la antera. Presencia de carpelos especializados, con estigmas.

􀂃 Constancia en la posición relativa del androceo y geniceo sobre el eje floral.

􀂃 Gametofito masculino de tres células.

􀂃 Gametofito femenino originariamente octocelular y con aparato ovular.

􀂃 Doble fertilización y formación de endosperma triploide.

􀂃 Presencia de tubos cribosos.


El hecho de que las Angiospermas presenten una serie de características únicas, las cuales son independientes entre sí en su desarrollo, es el argumento básico que favorece su origen monofilético.


Se ha escrito que es completamente improbable, y matemáticamente demostrable como improbable que dos o mas grupos de diferentes orígenes pueden desarrollar tales conjuntos de caracteres similares aunque estos caracteres no se hallen relacionados ente sí.


Literatura Consultada


TAKHTAJAN A. 1969. Flowering Plants. Origin and Dispersal. Traducido del ruso por C. Jeffrey. Oliver and Boyd LTD. 310p.





_______________________________________________________________







#30 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 20 noviembre 2009 - 12:06







Imagen enviada




Continuamos...


En:


BOTÁNICA SISTEMÁTICA

FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO


Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)

Alfonso Cardozo L.

Luis Hernández Ch.

Marlene Lapp

Héctor Rodríguez

Thirza Ruiz Z.

Pedro Torrecilla


Cátedra de Botánica Sistemática. Facultad de Agronomía.

Universidad Central de Venezuela.

Maracay, Septiembre 2006


____________________________________



Capítulo 10


Definición de Geobotánica. Breve Revisión Histórica.
Interrelaciones de la Geobotánica y la Taxonomía Vegetal.
Conceptos útiles en la interpretación de las comunidades
vegetales según los criterios biotípico-ecológico y florístico.
Conceptos florísticos areales. Reinos Florales del Mundo: Reino
Neotropical, áreas florísticas subordinadas. Principios
referentes a la distribución de las especies.



Definición de Geobotánica



El término fue usado por primera vez por Grisebach en 1856, para designar todas las ramas
de la geografía botánica contempladas para la época, tales como: la Fitocorología, que él
llamó Geobotánica topográfica; la Ecológica, de denominó Geobotánica Climatológica, y la
Histórica, entendida por él como Geobotánica Geológica. Posteriormente, fue agregada a
éstas, La Fitosociología o Sinecología, definida por Jaccard en1910. En el mismo sentido
que Grisebach, el vocablo fue usado por Drude (1890), Rubel (1922) y Huguet del Villar
(1929).




Como ciencia geográfico-biológica estudia la distribución actual de las especies y
comunidades de plantas sobre la tierra y sus causas, así ambientales como históricas;
agregado a ello el estudio de las plantas fósiles.


Sobre esta materia seguimos a Huguet del Villar (Geobotánica, 1829) en su
conceptualización, aunque con algunas modificaciones y adiciones (Tabla 1).
La geobotánica para lograr sus objetivos, debe recurrir a diferentes niveles de análisis en la
interpretarción de las evidencias que se poseean. A continuación se presentan diferentes
niveles de análisis que pueden ser usados en la geobotánica o fitogeografía:



1. Descriptivo-interpretativo acerca de la distribución actual de las plantas y las
relaciones espaciales en cuanto a especies y otras categorías taxonómicas. De la
relación floras-áreas, su énfasis es sobre las primeras, pero siguiendo la dispersión más
en el espacio que en el tiempo: Fitocorología, Fitogeografía en sentido estricto,
Florística en sentido amplio.



2. Descriptivo-interpretativo acerca de la distribución actual de las comunidades
vegetales sobre la tierra, como definidas por su composición biotípica y estudiadas
hasta cierto límite en sus relaciones ambientales (factores macroclimáticos,
macroadáficos y bióticos): Fitosociología = Sinecilogía = Fitocenología. / Ecología de
la vegetación.


3. Observacional-interpretativo y experimental acerca de las interrelaciones funcionales
de comunidades, poblaciones, individuos, con los factores del hábitat y las condiciones
habitacionales: Fitoecología = ± Ecología de Ecosistemas;
± Sinecología / Demoecología – Ecología de Poblaciones / Autoecología =
± Ecofisiología; ± Demoecología.



4. Indagatorio y observacional-interpretativo acerca de la distribución actual de las
especies de plantas, tratando de dilucidar el origen e historia del desarrollo de las
plantas con flores como ligado a la Geología Histórica.


De la relación floras-áreas, enfatiza el subordinación de las primeras a las segundas


siguiendo la dispersión en el tiempo y en el espacio: 


Fitogeografía Histórica = Epiontología = Geofitogenética.



De los aspectos enumerados, el 4º es demasiado especializado para tratarlo a nivel
elemental, mientras que el 3º ha adquirido un desarrollo e importancia tan extraordinarios,
que es ya objeto de estudio por sí mismo, en algunas asignaturas del área ecológica. Nos
limitaremos pues, en este tema, a dar un bosquejo de los dos primeros; pero tomando en
cuenta la confusión antes señalada, y con miras a una cabal comprensión del asunto,
pasamos a exponer previamente la concepción que sustentamos sobre algunos términos
críticos, aún cuando advertimos que éstos, como otros más, están pendientes de discusión
especialmente a nivel de congresos internacionales.


Imagen enviada


___________________________________






#31 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 25 noviembre 2009 - 02:48



:estudiando

Continuamos...  

En:

BOTÁNICA SISTEMÁTICA FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO

Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)

Alfonso Cardozo L.

Luis Hernández Ch.

Marlene Lapp

Héctor Rodríguez

Thirza Ruiz Z.

Pedro Torrecilla

Cátedra de Botánica Sistemática.

Facultad de Agronomía.

Universidad Central de Venezuela.

Maracay, Septiembre 2006

____________________________________

Capítulo 10

Definición de Geobotánica. Breve Revisión Histórica. Interrelaciones de la Geobotánica y la Taxonomía Vegetal. Conceptos útiles en la interpretación de las comunidades vegetales según los criterios biotípico-ecológico y florístico. Conceptos florísticos areales. Reinos Florales del Mundo: Reino Neotropical, áreas florísticas subordinadas. Principios referentes a la distribución de las especies.






Revisión Histórica

Las primeras ideas expresamente definidas sobre regularidades en la distribución de las plantas, las encontramos en el trabajo ‘Grundriss der Krduterkunde’ = ‘Compendio de Botánica’, del autor C. Willdenow, 1792. En la séptima sección de este trabajo, titulado ‘Historia de las Plantas’ podemos leer: “Por historia de las plantas se quiere significar la influencia del clima sobre la vegetación, los cambios que han sufrido las plantas como resultado probablemente de las revoluciones que han ocurrido en el globo, su distribución sobre la superficie de la tierra y sus migraciones y, finalmente, las provisiones de la naturaleza para su preservación”.

ALEJANDRO DE HUMBOLDT. Publica en 1805 su ‘Ensayo sobre la Geografía de las Plantas’ donde se intenta interpretar por primera vez en forma expresa, la correlación entre clima y cubierta vegetal, y se contiene una primera clasificación de las formas vegetales. Unos años mas tarde, publicó una clasificación fisonómica de la vegetación de la tierra, la cual reflejaba la forma de crecimiento de las plantas dominantes y mostraba que las unidades mayores de la vegetación, llamados por él ‘asociaciones’, tendían a ordenarse en fajas latitudinales y altitudinales, que están relacionadas a tipos climáticos. Fue Humboldt quien primero trazó líneas ‘isotérmincas’.

AGUSTIN PYRAMUS DE CANDOLLE. Publica en 1820, su ‘Ensayo Elemental de Geografía Botánica’. Allí se distingue entre ‘habitación’, como término referente al lugar geográfico de las plantas y ‘estación’, como término referente a las condiciones mesológicas.

ASA GRAY (1846). Destaca las interrelaciones de las floras de Norteamérica Oriental y Occidental con la de Asia Oriental, llamando la atención sobre el hecho de que en regiones tan separadas, halla especies comunes a ambas que faltan en cambio en Asia Occidental, Europa y en algunos casos en norteamérica Occidental. En la explicación que intenta hacer, es notable el uso que hace de los aspectos históricos, apoyándose en los datos que la Paleobiología podría proporcionar.

ALFONSO DE CANDOLLE (1858). En su libro ‘Geografía Botánica Razonada’ hace énfasis en la necesidad de indagar para interpretar la distribución de las plantas no sólo en las condiciones climáticas presentes, sino en las que son consecuencia de condiciones anteriores. Discute además el efecto de los factores externos: temperatura, luz, humedad, sobre la distribución de las plantas, asignando efecto al primero. Incluye también diferentes tipos de distribución introduciendo el término endémico al lenguaje fitogeográfico.

JOSEPH DALTON HOOKER. Entre 1846-1866, publica sucesivos trabajos concernientes con el origen de floras enteras, incluyendo floras insulares, y tomando en cuenta las áreas de distribución de las especies componentes, y ciertas semejanzas entre floras de diferentes continentes, sugiere la explicación de antiguas conexiones intercontinentales que después serán formulados magistralmente por Wegener (1880-1930).

DARWIN. En 1859, da a conocer su ‘Origen de las Especies’, la cual ejerció y sigue ejerciendo hoy día extraordinaria influencia. Es bueno saber, sin embargo, que además de la positiva ayuda de las ideas de Lamarck, contribuyeron a fortalecer sus puntos de vista, la obra de Lyell: ‘Principios de Geología’ (1832) y la de Forbes ‘Sobre la conexión de la fauna y flora existentes en las Islas Británicas y los cambios geológicos que han afectado su área, especialmente durante la época del Desplazamiento Norte’ (1846).

GRISEBACH 1813-1879. En su ‘Vegetación del Mundo’ (1872) y ‘Geografía Vegetal’ (1878), reconoció las comunidades vegetales como unidades de estudio y describió la vegetación de la tierra sobre esa base intentando delimitar regiones florísticas, de modo tal que su trabajo fue considerado como el primer paso en la dirección de los modernos estudios de las comunidades vegetales.

CLEMENTS. Es el mas destacado investigador en el campo de la dinámica de la vegetación, habiendo desarrollado de manera brillante la teoría de la sucesión vegetal y de la clímax o vegetación clímax, así como proseguido los estudios de la vegetación natural como indicadora de las capacidades de la tierra, que en su país (U.S.A.) iniciara Shatz en 1911.

Desde comienzos del siglo veinte ha aumentado progresivamente el número de investigadores dedicados a estos estudios y con éllo, los aportes científicos, por ejemplo, de los trabajos palinológicos iniciados por botánicos suecos en 1905, los de Raunkiaer, en 1934, con la aplicación de la estadística a la interpretación de valores cuantitativos reveladoras de la estructura de la comunidad, etc. De ese conjunto de investigadores, algunos han persistido en la corriente tradicional de estudio de las áreas de distribución de las entidades sistemáticas en relación con las condiciones geofísicas actuales y con la historia de la tierra sobre todo desde el Pleistoceno y el Postpleistoceno (Fitogeografía Histórica, otros, los fitosociólogos (escuela europea continental suizo-franco-alemana), han asignado importancia principal a la definición florístico – estadística de las asociaciones, tratando de detectar en las mismas las llamadas especies “fieles” y los constantes”, intentando por ese camino, según su propia apreciación, una valoración objetivo de las comunidades; y otros mas, en cambio (escuela anglonortemericana), ponen el énfasis en el estudio de las condiciones habitacionales y de las reacciones de las plantas a esas condiciones.

Ahora se puede visualizar una nueva fase, la cual está proyectándose al conjunto de actividades del hombre moderno, como es el estudio de los ecosistemas, con una concepción de hoy día, proponiendo “el estudio de la estructura y función de la naturaleza”, y dentro de ella, ya no son sólo los diversos ambientes puramente terrestres los sometidos a estudio, sino que casi con igual énfasis se ha emprendido el de los acuáticos continentales y marinos e inclusive los del conjunto de la biósfera.

En la actualidad han proliferado una serie de metodologías que compiten entre sí y han generado un gran número de enfoques de este tema, como por ejemplo Biogeografía Filogenética, Panbiogeografía, Biogeografía Cladística, entre otras, las cuales trataremos más adelante.

Interrelaciones de la Geobotánica y de la Sistemática Vegetal

En conexión con su propósito, la Taxonomía Vegetal debiere usar todos los posibles métodos objetivos de determinar el parentesco ente las especies vegetales. En este sentido ha probado ser muy útil el método geográfico-morfológico introducido por Wettstein en 1898, el cual se fundamenta en la suposición de que existen íntimas interrelaciones entre la formación de especies y las condiciones habitacionales. Compréndase no obstante que el hábitat varía, no sólo en relación al espacio, sino también en el tiempo, y por consiguiente es bastante claro que las especies que surgen como resultado de la adaptación o, bajo los efectos de condiciones características de una determinada área, tienden a ocupar ésta. De hecho, es posible sacar conclusiones sobre el origen de las plantas, atendiendo al estudio de su distribución. Pero, inversamente ¿cómo atreverse a sacar esas conclusiones, sin una completa y por supuesto confiable identificación de las entidades, discerniendo en éllas con certeza categorías incluso subespecíficas? La ligereza en la valoración del trabajo taxonómico correcto, conduce irremediablemente al traste con el trabajo geobotánico en todos sus aspectos, y por otro lado ¿qué trabajo geobotánico se puede hacer sin la posibilidad de identificación y por supuesto, de nominación de las especies? El problema que planteamos ha sido contemplado antes de modo tal, que existe ya en algunas universidades, la unión funcional expresa de los dos campos de conocimiento, o de la taxonomía y una de las ramas de la geobotánica, como es la ecología.

BIOGEOGRAFIA FILOGENETICA.

La biogeografía filogenética (Hennig,1950, 1966; Brundin, 1966, 1981) fue el primer enfoque de la biogeografía histórica que utilizó cladrogramas de un grupo dado de organismos como la base para inferir su historia biogeográfica. Fue definida como el estudio de la historia de grupos monofiléticos en tiempo y espacio. Hennig (1966) postuló que existe una relación estrecha entre las especies y el espacio que ocupa cada una de ellas. Además, según este autor, los patrones de dispersión son únicos para cada grupo y cada grupo tiene una historia independiente.

La metodología de la biogeografía filogenética puede resumirse así:

a) Obtención de cladrograma del grupo en estudio. b) Proyección del cladrograma sobre el mapa de las áreas que habita el grupo en estudio. c) Individualización del centro de origen del grupo, mediante la aplicación de las reglas de la progresión y de la desviación, y determinación de la dirección de dispersión. d) Sobre esa base, formulación de una hipótesis sobre la historia biogeográfica del grupo. e) Confrontación de esa hipótesis con la geología del área.

PANBIOGEOGRAFIA.

Originalmente propuesta por el botánico italiano León Croizat (1952, 1958, 1964, 1981), este autor en sus numerosos trabajos y en especial en su síntesis “Space, time and form, the biological synthesis” (1964), trabajado y publicado en Caracas, Venezuela, da un enfoque de la biogeografía histórica que enfatiza el papel de la localidad y del lugar en la historia de la vida y como eje fundamental de la biogeografía. Por otro lado, reafirma la importancia del contexto geográfico para poder comprender la evolución biológica. Croizat (1964) postuló en sus frases “tierra y vida evolucionan juntas” y “la vida es la úñtima capa geológica”, que las barreras geográficas evolucionan junto con las biotas. A partir de esta metáfora se originó el concepto de Panbiogeografía.

El método de Croizat, esencialmente gráfico, consiste en representar la distribución de diferentes taxones en un mapa, en las que se marcan las áreas en donde dichos taxones han sido coleccionados a través de puntos; éste método se le ha denominó análisis de trazos, en la actualidad se han propuesto dos técnicas que intentan formalizar la Panbiogeografía: la compatibilidad de trazos y las matrices de conectividad y de incidencia.

BIOGEOGRAFIA CLADISTICA.

La biogeografía cladística fue desarrollada por Don Rosen, Gareth Nelson y Norman Platnick ( Nelson, 1973, 1974; Rosen, 1976; Nelson y Platnick, 1981). Este enfoque asume que las correspondencias entre las relaciones taxonómicas y las relaciones entre las áreas es biogeográficamente informativa.

Se fundamenta esencialmente en la búsqueda de un patrón en las relaciones entre las áreas de endemismo, que surja en forma repetida en la filogenia de taxones diversos y que pueda relacionarse con eventos en la historia de la tierra. Es indudable que la biogeográfia cladística está inspirada en dos fuentes, la sistemática filogenética de Hennig (1950) y la panbiogeografía de Croizat (1958).Autores como Craw (1988) han afirmado que el concepto de trazo (concepto panbiogeográfico) está relacionado con el concepto de cladograma de áreas. Me rece destacar que Croizat (1982) rechazó fuertemente cualquier relación conceptual entre la panbiogeografía y la biogeografía cladística La aplicación de la biogeografía cladística supone la previa determinación de áreas de endemismo, luego deben llevarse a cabo los siguientes pasos (Crisci y Morrone, 1990, 1992b; Morrone y Crisci, 1995):

1) La construcción de cladrogramas de áreas a partir de diferentes cladogramas de taxones.

2) La construcción de uno o más cladogramas generales de áreas.

____________________________________



#32 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 28 noviembre 2009 - 08:29



:estudiando


Continuamos...


En:


BOTÁNICA SISTEMÁTICA FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO


Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)


Alfonso Cardozo L.


Luis Hernández Ch.


Marlene Lapp


Héctor Rodríguez


Thirza Ruiz Z.


Pedro Torrecilla


Cátedra de Botánica Sistemática.


Facultad de Agronomía.


Universidad Central de Venezuela.


Maracay, Septiembre 2006



___________________________________







Conceptos útiles en la interpretación de las comunidades vegetales según los criterios biotípico-ecológico y florístico.

Formación vegetal y Asociación vegetal: avatares y status actual de estos conceptos.





Comunidad: Nivel de organización de rango inferior a los de Biosfera y Ecosistema, y superior a los de Poblaciones e Individuos. En sentido ecológico incluye todas las poblaciones que ocupan un área dada; concepto genérico que no involucra precisión en el carácter, complicación y estructura de su asociación. 


La comunidad y el ambiente no vivo funcionan juntos como un sistema ecológico o ecosistema, siendo fundamentalmente la primera, resultado de la interacción entre dos fenómenos: 


a) las diferencias de lastolerancias ambientales (o amplitudes ecológicas) de los varios taxones en élla presentes, y


b) la heterogeneidad del ambiente. Es conveniente diferenciar entre grandes y pequeñas comunidades; las primeras, son las que tienen suficiente tamaño y organización como para ser relativamente independientes de las comunidades vecinas, es decir: sólo requieren en cantidad apreciable, energía solar. Las segundas, son más o menos dependientes y/o están inscritas en las agregaciones vecinas, reciben el nombre de rodales, equivalentes al inglés ‘stands’.



Concepto de Flora: Como contrastando con vegetación, se refiere al conjunto de especies vegetales que pueblan un área o territorio determinado, considerado desde el punto de vista de sus relaciones sistemáticas.


Concepto de Vegetación: Como contrastando con flora, se refiere al tapiz vegetal de un área o territorio determinados, considerado desde el punto de vista de su fisonomía, la cual está dada por el o los biotipos predominantes de las diferentes comunidades presentes.


Formación Vegetal y Asociación Vegetal: La palabra ‘asociación’ fue usada por primera vez con sentido geobotánico por Humboldt y Bonpland en 1805, para designar a las unidades mayores de la vegetación tanto en su aspecto fisonómico como en la composición
florística de sus especies mas representativas. La palabra ‘formación’, a su vez, fue introducida por Grisebach en 1838, quien llamó ‘formación fitogeográfica’ a “un grupo de plantas, tales como una pradera o un bosque, que tiene un carácter fisonómico fijo”.


La doble significación envuelta en la palabra ‘asociación’ de Humboldt, fue consagrada en el Congreso Internacional de Botánica de Bruselas (1910), a proposición de Flahault y Schröter, no obstante que el Congreso de París (1900) había acogido la concepción puramente florística propuesta allí por esos mismos autores. Desde entonces ha habido un uso inconsistente de estos dos vocablos mayormente en cuanto a su alcance, ya por separado, ya subordinándose mutuamente, de modo tal que para algunos la ‘asociación’ sería la unidad mayor de vegetación, y para otros lo sería la ‘formación’. Con el transcurrir del tiempo, sin embargo, la tendencia predominante es la de considerar a la formación de acuerdo al criterio de Grisebach, tomando en cuenta la ampliación del concepto dado por Warning, pudiéndolo definir así:


Formación: Comunidad vegetal diferenciable por la forma biológica que en ella domina, y que es producto de condiciones ambientales naturales definidas, principalmente macroclimato-edáficas; o que es consiguiente a una perturbación de la comunidad original.
Si a la formación se la concibe con el resto de comunidades no vegetales que alberga, recibe entonces el nombre de bioma. Para asociación, en cambio, privaría el criterio inicial de Flahault y en consonancia con éllo la definiríamos así:


Asociación: Comunidad vegetal que teniendo una determinada fisonomía, es sin embargo diferenciable por su composición específica, de otras de fisonomía semejante.



Conceptos florísticos areales: área, reino, región, dominio, provincia, distrito.


Área: Siguiendo a Wulff (1943), diríamos: “Región de distribución de cualquier unidad taxonómica (especie, género y familia), del mundo vegetal. Las áreas se diferencian en naturales (las ocupadas como resultado de una dispersión provocada por la acción combinada de factores naturales), y artificiales (las que surgen como consecuencia de la introducción intencional o accidental de las plantas, por el hombre). Dentro de los límites de su área, una especie no ocupa la totalidad de la superficie, debido a peculiaridades de su adaptación a condiciones habitacionales ya que estas últimas pueden variar ampliamente incluso en territorios pequeños. Ente tales condiciones pueden señalarse: humedad edáfica, propiedades físicas y químicas del suelo, microrelieve, microclima, interrelaciones con otras especies, influencia de los animales y del hombre, y localización geográfica con respecto al resto del mundo. Esas peculiaridades de su adaptación a condiciones habitacionales determinadas, se ha convenido en considerarlas como su topografía. Dada la diversidad de tipos de distribución en los textos se conocen diferentes tipos de áreas, entre las cuales citaremos: continua, distinta o discontínua, endémica, vicaria, relíctica, etc.



Reino: Jerarquías florísticas de mayor rango, derivadas cada una, de sus diferentes posiciones en el planeta y con respecto a los polos, posiciones que han cambiado una y otra vez y con éllo, las condiciones ambientales, afectando diversamente el largo proceso de desarrollo histórico de las plantas. Se caracterizan florísticamente cada uno por la presencia de grupos de familias ausentes o pobremente representadas en otros reinos.



Región = Geofítide: En el sentido de Flahiault, siguiendo a Engler, es ésta la unidad florística siguiente o reino, caracterizada por comprender numerosas comunidades clímax y muchas comunidades de transición. Presenta endemismos antíguos en grupos de alto rango taxonómico (familias, subfamilias, etc.).



Dominio = Provincia de Braun-Blanquet.- Subdivisión de la región que se caracteriza por comprender por lo menos una conclímax = alianza, o sea, un conjunto de asociaciones relacionadas entre sí, por compartir un número apreciable de especies comunes. En el dominio se encuentran endemismos de especies y de géneros, además de géneros poco representados en los dominios vecinos.



Provincia = Sector según Braun–Blanquet. Área sin ninguna conclimax y cuyas asociaciones no llegan a tener en general endemismos genéricos, pero sí específicos.



Distrito = Subsector + Distrito según Braun-Blanquet. Comprende asociaciones y especies que son raras o faltan en áreas adyacentes.




______________________________________





#33 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 30 noviembre 2009 - 01:46



Continuamos.....


Reinos Florales del Mundo


(Fig. 1)



Imagen enviada



Los que se nombran a continuación, son los propuestos por Diels y Mattick 1958, hasta ahora comúnmente aceptados:


Holártico



Paleotropical



Neotropical



Australiano



Capense



Antártico



Oceánico


_______________________________________





#34 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 02 diciembre 2009 - 12:01






:estudiando



Continuamos.....



Reinos Florales del Mundo









Imagen enviada



Imagen enviada





#35 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 02 diciembre 2009 - 12:04







:estudiando




Continuamos.....



Reinos Florales del Mundo








Imagen enviada



Imagen enviada
Imagen enviada



#36 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 09 diciembre 2009 - 06:59


:estudiando


Continuamos y terminamos este libro tan bueno.... se agradece...



En:

BOTÁNICA SISTEMÁTICA FUNDAMENTOS PARA SU ESTUDIO

Carmen Benítez de Rojas (Coordinadora)

Alfonso Cardozo L.

Luis Hernández Ch.

Marlene Lapp

Héctor Rodríguez

Thirza Ruiz Z.

Pedro Torrecilla

Cátedra de Botánica Sistemática.

Facultad de Agronomía.

Universidad Central de Venezuela.

Maracay, Septiembre 2006



___________________________________


Imagen enviada


Imagen enviada


Imagen enviada


Imagen enviada


Imagen enviada


Imagen enviada


___________________________________________








#37 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 01 febrero 2010 - 04:22




:estudiando


  

  

  

  

  

Botánica

      


1 .- INTRODUCCIÓN



Botánica, rama de la biología dedicada al estudio de las plantas (reino Plantae) y al de algunas otras clases de organismos como los hongos (reino Fungi). En la actualidad, las plantas se definen como organismos pluricelulares capaces de realizar la fotosíntesis. Pero otros organismos tradicionalmente llamados plantas, como las algas y los hongos, siguen formando parte de la botánica, por la relación histórica que mantienen con esta disciplina y por las muchas similitudes que hay entre ellos y las plantas verdaderas.

La botánica estudia todos los aspectos de las plantas, desde las formas más pequeñas y simples hasta las más grandes y complejas; y desde las características de los individuos aislados hasta las complejas interacciones de los distintos miembros de una comunidad botánica con su medio ambiente y con los animales (véase Ecología).



  

2.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA



Como la civilización se apoya en parte en el conocimiento de las plantas y en su cultivo, puede decirse que la botánica surgió junto con la agricultura, que empezó a practicarse hacia los años 9000-7000 a.C. Pero el interés por las plantas propiamente dichas no se manifestó hasta hace unos 2.300 años. En efecto, la botánica como ciencia pura dio sus primeros pasos en el siglo IV a.C., de la mano del filósofo griego Teofrasto, cuyos tratados sobre clasificación, morfología y reproducción de las plantas ejercieron sobre esta disciplina una influencia considerable hasta el siglo XVII. En realidad, la botánica moderna no empezó a desarrollarse hasta el siglo XVI, en parte gracias a la invención del microscopio (1590) y de la imprenta de tipos móviles (1440).

Los griegos creían que las plantas obtenían el alimento exclusivamente del suelo. Hubo que esperar hasta el siglo XVII para que el científico belga Jan Baptista van Helmont demostrara que un sauce cultivado en una maceta a la que sólo se añadía agua alcanzaba un peso de casi 75 kg, mientras que la tierra de la maceta perdía sólo unos 60 g de peso en cinco años. Esto demostraba que el suelo contribuye muy poco al aumento de peso de las plantas. En el siglo XVIII, el químico inglés Joseph Priestley demostró que las plantas en crecimiento 'restauran' el aire privado de oxígeno (por la llama de las velas o la respiración de los animales); el fisiólogo holandés Jan Ingenhousz (1730-1799) amplió esta observación demostrando que hace falta luz para que las plantas restauren el aire. Estos y otros descubrimientos constituyen la base de la moderna fisiología vegetal, la rama de la botánica que estudia las funciones básicas de las plantas.  En las plantas, el agua se desplaza hacia arriba y los solutos hacia abajo a lo largo del tallo, como descubrieron de forma independiente durante el siglo XVII Marcello Malpighi en Italia y Nehemiah Grew en Inglaterra. Aunque estos hechos se conocen desde hace unos 300 años, sólo recientemente, y gracias a refinadas técnicas analíticas, se ha podido elaborar una teoría aceptable que explique el movimiento de los fluidos en las plantas.  



3.- ESTUDIOS CLÁSICOS



Pueden hacerse observaciones macroscópicas y experimentos sobre fotosíntesis y movimiento de agua en las plantas sin conocer su estructura; pero explicar estos fenómenos exige conocimientos de morfología (estudio e interpretación de la forma, el desarrollo y el ciclo vital de las plantas) y de anatomía (estudio de los tejidos vegetales, su origen y sus interrelaciones). El primero en estudiar la naturaleza celular de las plantas fue el científico inglés Robert Hooke en el siglo XVII, quien observó que la corteza del corcho estaba formada por células. En 1838, el botánico alemán Matthias Schleiden descubrió que todos los tejidos vegetales estaban formados por células. Este descubrimiento puso de manifiesto que existía cierta similitud entre todos los organismos vivos, y sentó las bases del desarrollo de la citología, el estudio de la estructura y función de las células, consideradas como unidades individuales. El patólogo alemán Rudolf Virchow demostró en 1858 que toda célula procede de otra célula anterior y que, por tanto, el pasado y el presente de los seres vivos están unidos por una línea continua.

Estas observaciones no fueron importantes sólo para el desarrollo de la fisiología y la anatomía de las plantas, sino también para comprender la genética, o estudio de la herencia, y la evolución. En el siglo XIX, el botánico austriaco Gregor Mendel descubrió los fundamentos de la genética observando las variaciones de una serie de características vegetativas y florales de variedades cultivadas de guisante o chícharo. Sus experimentos de hibridación exigían conocer la función de las distintas piezas de la flor durante la reproducción, conocimientos que procedían de los experimentos del botánico holandés Rudolph Jacob Camerarius, quien demostró la naturaleza de la reproducción sexual de los vegetales. Los experimentos de Mendel pasaron desapercibidos hasta los primeros años del siglo XX. Mientras tanto, Charles Darwin había propuesto la teoría de la evolución por selección natural (que en su formulación moderna se basa en los principios de la genética) sin conocer el trabajo de Mendel. Darwin observó las variaciones y cambios que experimentan los organismos a lo largo del tiempo, y Mendel definió las leyes que rigen la combinación y recombinación de rasgos individuales. Sin embargo, el origen de las diferencias y los cambios no se conoció hasta que el botánico holandés Hugo de Vries observó la aparición espontánea de rasgos nuevos en cruces de ejemplares de hierba del asno de resultados previsibles, y sugirió que eran resultado de cambios o mutaciones de los genes.  Los conocimientos de anatomía, genética y evolución han contribuido decisivamente a la clasificación de las plantas y han aportado fundamento racional a esta disciplina. El naturalista del siglo XVII John Ray clasificó las plantas en formas sin flores y con flores, y subdividió estas últimas en dicotiledóneas y monocotiledóneas. Pero fue el botánico sueco del siglo XVII Carl von Linneo quien sentó las bases de la clasificación moderna de las plantas y quien ideó un sistema de nomenclatura simplificado en virtud del cual cada planta queda identificada por dos términos en latín, el primero de los cuales corresponde al género y el segundo a la especie.  







4.- LA BOTÁNICA EN LA ACTUALIDAD



La botánica no recurre al registro fósil en igual medida que la zoología para obtener datos sobre la evolución, porque el registro vegetal es mucho más incompleto que el animal. No obstante, la paleobotánica o estudio de las plantas fósiles ha contribuido mucho al conocimiento general de la evolución de los grandes grupos vegetales, y en especial a la comprensión de las relaciones existentes entre las clases de plantas con semillas. Pero aún queda mucho por estudiar antes de poder responder a preguntas tan básicas como el origen de las plantas con flor (véase Angiospermas).

Los botánicos o especialistas en el estudio de las plantas desempeñan un abanico muy variado de actividades. Muchos ocupan puestos académicos y realizan labores de enseñanza e investigación, que comprenden trabajos de laboratorio y de campo. En términos estrictos, la botánica es una ciencia pura dedicada a estudiar la naturaleza básica de las plantas. Pero muchos aspectos de la botánica afectan directamente al bienestar y al progreso de la humanidad, por lo que la botánica aplicada ha cobrado gran importancia. Especialidades como la silvicultura y la horticultura están estrechamente vinculadas con la botánica básica; otras, como la farmacología y la agronomía, aunque son más autónomas, dependen también de los conocimientos botánicos básicos. Además, existen otras especialidades, como la geobotánica, que estudian la relación de las plantas con el medio físico.  





Como citar este artículo: Microsoft ® Encarta ® 2009.  ©

1993--2008 Microsoft Corporation.  Reservados todos los derechos.

Edición final que no se reditará







______________________________________



#38 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 04 febrero 2010 - 10:09

:estudiando

Vegetal

I.-



  

1.-  INTRODUCCIÓN

  


Imagen enviada

Vegetal o Planta, cualquier miembro del reino Vegetal o reino Plantas (Plantae) formado por unas 260.000 especies conocidas de musgos, hepáticas, helechos, plantas herbáceas y leñosas,arbustos, trepadoras, árboles y otras formas de vida que cubren la tierra y viven también en el agua. Se abarcan todos los biotipos posibles: desde lasplantas herbáceas (terófitos, hemicriptófitos, geófitos) a las leñosas que pueden ser arbustos (caméfitos y fanerófitos), trepadoras o árboles(fanerófitos). Del mismo modo son capaces de colonizar los ambientes más extremos, desde las heladas tierras de la Antártida en las que viven algunoslíquenes hasta los desiertos más secos y cálidos en los que sobreviven ciertas acacias, pasando por toda una gama de sustratos (suelo, rocas, otras plantas,agua). El tamaño y la complejidad de los vegetales son muy variables; ester eino engloba desde pequeños musgos no vasculares, que necesitan estar en contacto directo con el agua, hasta gigantescas secuoyas —los mayores organismos vivientes— capaces, con su sistema radicular, de elevar agua y compuestos minerales hasta más de cien metros de altura.

El ser humano utiliza directamente solo un reducido porcentaje de las especies vegetales para procurarse alimento, cobijo, fibras y medicinas. A la cabeza de la lista están el arroz, el trigo, el maíz, las legumbres, el algodón, las coníferas y el tabaco, especies de las que depende la economía de naciones enteras. Pero aún tienen más importancia para la humanidad los beneficios indirectos obtenidos de todo el reino Vegetal, que lleva más de 3.000 millones de años realizando la fotosíntesis. Las plantas nos han dejado combustibles fósiles (como el petróleo) de los que se obtiene energía y, a lo largo de su prolongada historia, han suministrado oxígeno suficiente a la atmósfera para permitir que los seres vivos pudieran desarrollarse, desde las primeras formas de vida terrestre a la diversidad extraordinaria que conocemos en la actualidad. La biomasa mundial está formada en una proporción abrumadora por plantas, que no solo constituyen la base de todas las cadenas tróficas, sino que también modifican los climas, y crean y sujetan los suelos, transformando así en habitables lo que de otro modo serían masas de piedras y arena.



  

2.- DIFERENCIACIÓN DE OTROS REINOS

  


Imagen enviada

Cloroplastos

La observación al microscopio de hojas,tallos y otros tejidos vegetales revela la presencia de diminutas estructuras esféricas llamadas cloroplastos; la figura corresponde a la raíz de la cebolla.Los cloroplastos son esenciales para la fotosíntesis, una cadena de reacciones que utiliza la energía de la luz solar para combinar agua y dióxido de carbono en presencia de clorofila para producir oxígeno y azúcares utilizables por los animales. Sin fotosíntesis, la atmósfera no tendría oxígeno suficiente para mantener la vida animal.

Richard Kirde/Oxford Scientific Films

Los vegetales son organismos verdes pluricelulares; sus células contienen un protoplasma eucariota (con núcleo) encerrado en el interior de una pared celular más o menos rígida compuesta en su mayoría por celulosa. La principal característica de los vegetales es su capacidad fotosintética, que utilizan para elaborar el alimento que necesitan transformando la energía de la luz en energía química; este proceso tiene lugar en unos plastos (orgánulos celulares) verdes que contienen clorofila y se llaman cloroplastos. Algunas especies de plantas han perdido la clorofila y se han transformado en saprofitas o parásitas (como los jopos,especies del género Orobanche) que absorben los nutrientes que necesitan de materia orgánica muerta o viva; a pesar de esto, los detalles de su estructura demuestran que se trata de formas vegetales evolucionadas.

Los hongos, también eucariotasy considerados durante mucho tiempo miembros del reino Vegetal, se han clasificado ahora en un reino independiente, porque carecen de clorofila y de plastos, y porque la pared celular, rígida, contiene quitina en lugar de celulosa. Los hongos no sintetizan el alimento que necesitan, sino que lo absorben de materia orgánica viva o muerta.

También los diversos gruposde algas se clasificaban antes en el reino Vegetal, porque son eucariotas y porque casi todas tienen paredes celulares rígidas y realizan la fotosíntesis.No obstante, debido a la diversidad de tipos de pigmentos, tipos de pared celular y manifestaciones morfológicas observadas en las algas, ahora se consideran pertenecientes al reino Protoctistas. Se considera que una de las divisiones o filos de algas —formada por las llamadas algas verdes— es la predecesora de las plantas verdes terrestres, porque los tipos de clorofila,las paredes celulares y otros detalles de la estructura celular son similares a los de las plantas.

También los miembros del reino Animal son pluricelulares y eucariotas, pero se diferencian de las plantas en que se alimentan de materia orgánica; en que ingieren el alimento,en lugar de absorberlo, como hacen los hongos; en que carecen de paredes celulares rígidas; y en que, por lo general, tienen capacidad sensorial y son móviles, al menos en alguna fase de su vida. Véase Clasificación.



________________________________





#39 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 05 febrero 2010 - 01:26

:estudiando

VEGETAL

II.-

 

3.- DIVISIONES VEGETALES

Imagen enviada

Reino Vegetal

Las plantas aportan a la atmósfera el oxígeno necesario para la vida y los seres humanos extraen de ellas alimentos,medicamentos, fibras y gran número de otros productos valiosos. El reino Vegetal se divide en 4 grupos o divisiones principales. La división Bryophyta engloba a hepáticas, musgos y antocerotas. Son plantas generalmente de pequeño tamaño en las que la generación dominante corresponde al gametofito. La división Pteridophyta engloba a helechos y grupos afines los cuales presentan,como el resto de vegetales más evolucionados, un sistema vascular. La división Pinophyta comprende las gimnospermas cuya característica distintiva es que poseen primordios seminales desnudos, es decir, las semillas no están encerradas en la madurez en un fruto; incluye, entre otros, los ginkgos, los pinos, los abetos o los tejos. La división Magnoliophyta engloba a las angiospermas, las plantas más evolucionadas y las más numerosas. Su principal característica es que poseen flores.

Las numerosas especies de organismos del reino Vegetal se organizan en varias divisiones (equivalentesbotánicos de los filos). Musgos, hepáticas y antocerotas se incluyen en ladivisión Bryophyta (briofitos), con más de 23.000 especies conocidas;los helechos y plantas afines se engloban en la división Pteridophyta,con unas 12.000 especies; y los espermatofitos o plantas con semillas, con unas225.000 especies, se agrupan en 2 divisiones: la división Pinophyta queincluye las gimnospermas (plantas con semillas no encerradas en la madurez enun fruto), con unas 850 especies; y la división Magnoliophyta formadapor las angiospermas (plantas con semillas encerradas en la madurez en unfruto).

Los briofitos carecen de sistema vascular desarrollado para el transporte interno de agua y nutrientes, y se han descrito como plantas no vasculares. Las otras 3 divisiones restantes reciben la denominación común de plantas vasculares o cormofitos. El tejido vascular es un tejido conductor interno que se encarga de transportar agua, minerales y nutrientes. Hay dos tipos de tejido vascular: xilema, que conduce agua yminerales desde el suelo hacia los tallos y hojas, y floema, que conduce los alimentos sintetizados en las hojas hacia los tallos, las raíces y los órganos de almacenamiento y reproducción. Además de la presencia de tejido vascular,los cormofitos se diferencian de los briofitos en que las plantas con hojas son la generación asexual o productora de esporas del ciclo vital. En la evolución de los cormofitos, la generación esporofítica creció en tamaño y complejidad,al tiempo que la gametofítica se reducía hasta quedar encerrada en el tejido esporofítico. La capacidad para evolucionar hacia esporofitos mayores y más diversificados, junto con la propiedad de elevar agua que tiene el tejido vascular, liberó a los cormofitos de la dependencia directa de las aguas de superficie. De este modo colonizaron todas las regiones continentales de laTierra, salvo las zonas árticas más altas, y se convirtieron en fuente de alimento y refugio para los animales que las habitan.


3.1 División Bryophyta

   

Los briofitos constituyen un conjunto polifilético diverso (como el reino Hongos) de plantas no vasculares.Abundan en lugares húmedos y sombríos, pero hay especies xerófilas que puedenvivir en medios estacionalmente secos (como una pared o una roca). En cualquier caso, su ciclo reproductor implica necesariamente una fase acuosa. La mayor diversidad se alcanza en los trópicos, pudiendo dominar en regiones boreales y australes y en algunas comunidades de zonas templadas como las turberas. Los ejemplares de briofitos con hojas que se conocen corresponden a la generación sexual o productora de gametos del ciclo vital de estos organismos. Por lafalta de sistema vascular y porque los gametos necesitan una película de agua para dispersarse, los briofitos son, por lo general, plantas pequeñas que tienden a vivir en condiciones húmedas, aunque algunos ejemplares alcanzan gran tamaño en condiciones favorables y otros (casi siempre muy pequeños) están adaptados a la vida en el desierto, asociados a periodos estacionales húmedos oa humedades atmosféricas altas.

Los briofitos comprenden 3 clases: Hepatopsida o Marchantiopsida, que incluye las hepáticas;Bryopsida, formada por los musgos; y Anthocerotopsida, que engloba las antocerotas.

  

3.2.- División Pteridophyta

    
  La división Pteridophyta engloba las criptógamas vasculares, es decir, los helechos y plantas afines(licopodios, selaginelas y equisetos). De las aproximadamente 12.000 especies que componen la división, cerca del 80% se distribuyen en las regiones intertropicales. Presentan un ciclo biológico con alternancia de generaciones en el que la generación asexuada o esporofito domina sobre la generación sexuada o gametofito. La fecundación debe realizarse en presencia de agua.

Se diferencian 4 subdivisiones de pteridofitos vivientes: Lycophytina (las licofitinas o licopodios), Equisetophytina(equisetos), Psilophytina (psilofitinas, con solo dos géneros vivientes) y Filicophytina (helechos verdaderos).

  

3.3.- División Pinophyta

    
  La división Pinophytaincluye a las gimnospermas, es decir, a aquellas plantas vasculares cuyas semillas no están encerradas en la madurez en un fruto. La fecundación no depende de la presencia de agua pues el grano de polen es transportado por el viento hasta el gemetofito femenino produciéndose la fecundación.

Esta división incluye 4 clases con representantes vivos: Cycadopsida (cícadas), Ginkgopsida (Ginkgobiloba), Coniferopsida (coníferas y Taxáceas) y Gnetopsida.

  

3.4.- División Magnoliophyta

    
  Este grupo está integrado por las angiospermas o plantas con flor, que constituyen la forma de vida vegetal dominante. Se subdividen en dos clases: Magnoliopsida (dicotiledóneas) y Liliopsida (monocotiledóneas). Las dicotiledóneas,que pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas, se caracterizan porpresentar un embrión con 2 cotiledones (hojas primordiales que proporcionan alimento a la nueva plántula). Las monocotiledóneas, cuyo embrión solo presenta1 cotiledón, suelen ser herbáceas.

___________________________

  

  

#40 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 15 febrero 2010 - 01:04



:estudiando

VEGETAL

III.

Continuamos...

_______________________________________

  

4.-  ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR

      Imagen enviada



La enorme variedad de especies vegetales refleja, en parte, la diversidad de tipos de células que constituyen las diferentes plantas. Pero entre todas estas células hay similitudes básicas que descubren el origen común y las relaciones entre las especies botánicas.Cada una de las células vegetales es, al menos en parte, autosuficiente, y está aislada de sus vecinas por una membrana celular o plasmática y por una pared celular. Membrana y pared garantizan a las células la realización de sus funciones; al mismo tiempo, unas conexiones citoplásmicas llamadas plasmodesmos mantienen la comunicación con las células contiguas.





  

4.1

Pared celular

La principal diferencia entre las células vegetales y animales es que las primeras tienen pared celular. Esta protege el contenido de la célula y limita su tamaño; también desempeña importantes funciones estructurales y fisiológicas en la vida de la planta,pues interviene en el transporte, la absorción y la secreción.

La pared celular vegetal es una estructura formada por varios compuestos químicos; el más importante de ellos es la celulosa (un polímero formado por moléculas del azúcar glucosa).Las moléculas de celulosa se unen en fibrillas, que constituyen el bastidor estructural de la pared. Otros componentes importantes de muchas paredes celulares son las ligninas, que aumentan la rigidez, y las ceras —como cutina y suberina— que reducen la pérdida de agua por parte de las células. Muchas células vegetales producen una pared celular primaria mientras crece la célula,y otra secundaria que se forma dentro de la primaria cuando la célula ha terminado de crecer. Los plasmodesmos atraviesan las dos y establecen vías de transporte de sustancias.

 

4.2

Protoplasto

La pared celular encierra el contenido vivo de la célula, llamado protoplasto. Este contenido está envuelto en una membrana celular única de tres capas. El protoplasto está formado por citoplasma, que a su vez contiene orgánulos y vacuolas envueltos en membrana y núcleo, la unidad hereditaria de la célula.






  

4.2.1

Vacuolas

Las vacuolas son cavidades limitadas por una membrana, llenas de savia celular, formada en su mayor parte por agua con azúcares, sales y otros compuestos en solución.






  

4.2.2

Plastos

Los plastos son orgánulos—estructuras celulares especializadas semejantes a los órganos— limitados pordos membranas. Hay tres tipos importantes de plastos: los cloroplastos contienen clorofila y pigmentos carotenoides; en ellos se lleva a cabo la fotosíntesis, el proceso de captación y fijación de la energía solar en forma de energía química acumulada en los enlaces de diversos compuestos de carbono.Los leucoplastos carecen de pigmentos e intervienen en la síntesis de almidones, aceites y proteínas. Los cromoplastos sintetizan carotenoides.





  

4.2.3

Mitocondrias

Mientras que los plastos intervienen de distintas formas en el almacenamiento de energía, las mitocondrias (otros orgánulos celulares) son las sedes de la respiración celular. Este proceso consiste en la transferencia de energía química desde los compuestos que contienen carbono al trifosfato de adenosina o ATP, la principal fuente de energía para las células. La transferencia tiene lugar en tres etapas: glicolisis (producción de ácidos a partir de los hidratos de carbono), ciclo de Krebs y transferencia de electrones. Como los plastos, la smitocondrias están envueltas en dos membranas, la interna muy plegada; estos pliegues internos o crestas mitocondriales constituyen las superficies en las cuales se producen las reacciones respiratorias.





  

4.2.4

Ribosomas, aparato de Golgi y retículo  endoplasmático

  Hay otros dos elementos celulares importantes: los ribosomas (donde se enlazan los aminoácidos para formar proteínas), y el aparato de Golgi, que interviene en la secreción de material celular. Además, recorre gran parte del citoplasma un complejo sistema de membranas llamado retículo endoplasmático, que parece actuar como sistema de comunicación a través del cual circulan varios tipos de sustancias de unos puntos de la célula a otros. Los ribosomas suelen estar conectados con el retículo endoplasmático, que se prolonga en la doble membrana que envuelve e lnúcleo celular.




  

4.2.5

Núcleo

El núcleo determina las proteínas que deben producirse, y controla así las funciones celulares. También mantiene y transmite información genética a las nuevas generaciones celulares mediante la división celular. Véase Genética

 






 __________________________