Ir a contenido


Foto

Apuntes de Biologia y Quimica - Revisado y corregido -


  • Inicia sesión para responder
1293 Respuesta(s) a este Tema

#901 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 18 mayo 2011 - 04:16

:estudiando

 

Apuntes y elogios. Un introducción a un Capítulo muy interesante....

 

_______________________________________

 

 

Capítulo 39

 

RESPUESTAS DE LAS PLANTAS A LOS CAMBIOS AMBIENTALES

 

Este capítulo los autores (...) lo desarrollan formulando la siguientes preguntas.
 

39.1.- ¿Cómo resisten las plantas a los patógenos?

39.2.- ¿Cómo enfrentan las plantas a los herbívoros?

39.3.- ¿De qué modo enfrentan las plantas los climas extremos?

39.4.- ¿Cómo disponen las plantas de las sales y metales pesados?

¿Cómo resisten las plantas a los patógenos?

El ambiente contiene gran cantidad de organismos que causan enfermedades en las plantas. Se conocen más de cien enfermedades que eliminan plantas de tomate, cada una de las cuales es causadapor diferentes patógenos, incluidas las bacterias, los hongos, los protistas y los virus. Al igual que los animales, las plantas presentan una variedad de defensas contra los patógenos. Como las defensas de nuestro propio cuerpo,dichos mecanismos no son perfectos, pero generalmente mantienen al mundo de las plantas en equilibrio competitivo con sus patógenos. Las plantas y los patógenos han evolucionado en una permanente "carrera armamentista". Los patógenos han adquirido mecanismos con los cuales atacan a las plantas, y éstas a su vez han desarrollado sus propios mecanismos de defensa contra los patógenos. Cada conjunto de mecanismos utiliza información de otro. Por ejemplo, las enzimas delpatógeno pueden degradar tas paredes celulares de la planta, y estos productos de degradación pueden señalar a la planta que se halla bajo ataque. A su vez, las defensas de la planta alertan al patógeno que es blanco de un ataque. ¿Qué determina el resultado de una batalla entre una planta y un patógeno? Laclave del éxito para la planta es responder a la información del patógeno rápida y masivamente. Las plantas usan tanto defensas mecánicas como químicas en este esfuerzo.

Las plantas sellan las partes infectadas y limitan el daño
 

Capt39_838Fig39.1.jpg

 

 

Los tejidos, tales como la epidermis o el corcho, protegen tas superficies externas de la planta, y dichos tejidos se hallan generalmente cubiertos por cutina, suberina o ceras. Esta protección es comparable a las defensas inmunitarias no específicas de los animales (Sección 18.2). Cuando los patógenos atraviesan estas barreras, otras defensas no específicas de las plantas resultan activadas. Los sistemas de defensas de las plantas y de los animales difieren entre sí. Los animales generalmente reparan los tejidos dafiados por los patógenos, pero las plantas no. En cambio, sellan y sacrifican los tejidos dañados de modo que el resto de la planta no se infecte. Este método funciona debido a que la mayoría de las plantas, a diferencia de los animales, son modulares, y pueden reemplazar las partes dañadas con otras nuevas que crecen. Una de las primeras respuestas defensivas de las células de la planta es la deposición rápida de polisacáridos adicionales sobre el interior de la pared celular, reforzando esta barrera contra la invasión del patógeno (Figura 39.1). Estos polisacáridos bloquean los plasmodesmos, limitando la capacidad de los patógenos virales para trasladarse de célula a célula. También sirven como base para depositar la lignina. La lignina aumenta la barrera mecánica, y para algunos patógenos la toxicidad de los precursores químicos de la lignina torna la célula inhabitable. Estos ladrillos de lignina son sólo un ejemplo de sustancias tóxicas que emplean las plantas como defensas químicas.

Algunas plantas tienen potentes defensas químicas contra los patógenos.

 

 

Capt39_839Cuadro1.jpg

 

 

Cuando están infectadas por ciertos hongos y bacterias, las plantas producen una variedad de compuestosde defensa. Existen dos importantes clases de compuestos de defensa: pequeñas moléculas llamadas fitoalexinas y otras más grandes, las proteínas relacionadas con la patogénesis (véase Figura 39.1). Las fitoalexinas son tóxicas para muchos hongos y bacterias. La mayoría son fenoles o terpenos, compuestos que protegen las plantas contra los herbívoros así como los patógenos (Cuadro 39.1). Son producidas por células infectadas y sus vecinos inmediatos a las pocas horas del establecimiento de la infección. Las enzimas de un hongo patógeno pueden provocar que las paredes celulares de la planta liberen moléculas de señalización llamadas oligosacarinas, que disparan la producción de fitoalexina. Debido a que su actividad rnicrobiana es inespecífica, las fitoalexinas pueden destruir muchas especies de hongos y bacterias, adernás de la que originalmente disparó su producción. Las defensas físicas, las infecciones virales y los compuestos químicos producido en respuesta al daño por herbívoros pueden también inducir la producción de fitoalexinas.


Las plantas también producen varios tipos de proteínas relacionadas con la patogénesis, o proteínas PR. Algunas son enzimas que degradan las paredes celulares de los patógenos. Estas enzimas destruyen algunas de las células invasoras, y en algunos casos los productos de degradación de las paredes celulares del patógeno actúan como señales químicas que disparan respuestas defensivas ulteriores. Otras proteínas PR pueden actuar como señales de alarma para las células de las plantas que todavía no han sido atacadas. En general, las proteínas PR no parecen armas de respuesta rápida; más bien, actúan de un modo lento, tal vez luego de que otros mecanismos han debilitado el ataque del patógeno. Las proteínas PR y las fitoalexinas no actúan solas. Más bien, son herramientas usadas en repuestas defensivas complejas, tales como la respuesta de hipersensibilidad y la resistencia sistémica adquirida.


La respuesta de hipersensibilidad es una estrategia de contención

Las plantas resistentes a las enfermedades fúngicas, bacterianas o virales deben generalmente su resistencia a la respuesta de hipersensibilidad. Las células alrededor del sitio de infección mueren, impidiendo la distribución del patógeno al quitarle los nutrientes. Algunas de las células producen fitoalexinas y otros químicos antes de morir. El tejido muerto, llamado lesión necrótica, contiene y aísla lo que queda de la invasión microbiana (Figura 39.2). El resto de la planta queda libre del microbio infectante.

Uno de los químicos defensivos producidos durante la respuesta de hipersensibilidad es un pariente cercano de la aspirina. Desde la Antigüedad, la gente en Asia, Europa y las Américas han utilizado las hojas y la corteza del sauce (Salix) para aliviar el dolor y la fiebre. El ingrediente activo en el sauce es el ácido salicílico, la sustancia de la cual deriva la aspirina. Ahora parece que todas las plantas contienen al menos algo de ácido salicílico. Este compuesto a menudo produce una segunda respuesta defensiva cornpleja, que será examinada a continuación.

La resistencia sistémica adquirida es una forma de "inmunidad" de largo término
 

La resistencia sistémica adquirida es un incremento general en la resistencia de la planta a una amplia variedad de especies patogénicas. No se limita al patógeno que originalmente la inició o al sitio de la infección inicial, y puede mostrar un efecto de larga duración. La resistencia sistémica adquirida viene acompañada por la síntesis de las proteínas PR. El tratarniento de las plantas con ácido salicílico o aspirina conduce a la producción de las proteínas PR y a la resistencia a los patógenos. El tratamiento deácido salicílico confiere protección importante contra el virus del mosaico del tabaco (un patógeno de planta bien estudiado) y algunos otros virus. En algunos casos el ácido salicílico inhibe la replicación viral y con otros afecta el traslado de los virus a otros lugares no infectados. El ácido salicílico actúa tainbién como hormona vegetal. En algunos casos, la infección microbiana en una parte de la planta conduce a la exportación de ácido salicílico a otras partes, donde provoca la producción de proteínas PR antes de que la infección pueda dispersarse. Las proteínas PR entonces limitan la extensión de la infección. Las partes infectadas de las plantas también producen el compuesto estrechamente relacionado salicilato de metilo (también conocido como aceite verde de invierno). Esta sustancia volátil viaja a otras partes de la planta a través del aire, y puede iniciar la producción de proteínas PR en las plantas vecinas que todavía no han sido infectadas. ¿Cómo sabe una panta cuando habría de activar la respuesta de sensibilidad y la resistencia sistémica adquirida? Una interacción entre planta y patógeno inicia dichas respuestas.

Algunos genes vegetales coinciden con los genes patógenos
 

Cap39fg.39.3.jpg

 

Muchas plantas utilizan la respuesta de hipersensibilidad y la resistencia sistémica adquirida como defensas no específicas contra varios patógenos. Sin embargo, la activación de estas respuestas reside en un mecanismo altamente específico, llamado resistencia gen a gen. La capacidad de una planta para defenderse contra una cepa específica de un patógeno depende de la presencia de un alelo particular del gen con la planta que corresponde a un alelo particular de un gen en el patógeno (Figura 39.3). Analicemos cómo actúa esta correspondencia.

Las plantas tienen un gran número de genes R (genes de resistencia)y muchos patógenos presentan conjuntos de genes Avr (genes de avirulencia). Los alelos R dominantes favorecen la resistencia, y los alelos Avr dominantes hacen que el patógeno resulte menos eficaz. Si una planta particular presenta el alelo dominante de un gen R y una cepa de patógeno infecta el alelo dominante del gen Avr correspondiente, la planta será resistente a esta cepa. Esto resultará cierto aun si ninguno de los otros pares R-Avr corresponde a los alelos dominantes. (Este efecto en el que un par R-Avr interfiere sobre los demás es un ejemplo de epistasis; Sección 10.3.) El mecanismo de resistencia de gen a gen aún no se comprende por completo. Existen miles de genes R específicos entre las plantas y sus productos presentan diferentes funciones. Los genes Avr patógenos son simplemente aquellos que hacen que los patógenos produzcan una sustancia, a menudo tóxica, que permite una respuesta defensiva en la planta. La mayoría de las interaccione sgen a gen disparan la respuesta de hipersensibilidad. Antes de dejar el tópico de las defensas de las plantas contra los patógenos, se considerará un mecanismo de defensa específico recientemente descubierto dirigido contra los virus de RNA (los virus que presentan RNA en vez de DNA como material hereditario).

Las plantas desarrollan inmunidad específica contra los virus de RNA

Las plantas responden a ataques por virus de RNA montando respuestas inmunitarias específicas. La planta usa sus propias enzimas para convertir algo del RNA de cadena simple del virus invasor en RNA de doble cadena (dsRNA) y cortar dicho dsRNA en pequeñas piezas llamadas RNA pequeños de interferencia (siRNA). Una parte del RNA viral es transcripto, formando mRNA que promueve la infección viral. Sin embargo, los siRNA interactúan con otro componente celular degradando dichos mRNA, y bloqueando la replicación viral. Este fenómeno es un ejemplo de RNA de interferencia (iRNA), o genes silenciadores postranscripcionales. Los biólogos moleculares se encuentran explorando las posibles aplicaciones de los iRNA en la biotecnología vegetal. La inmunidad conferida por los iRNA se dispersa rápidamente a toda la planta, mediante mecanismos que todavía no se comprenden por completo. Sin embargo, el establecimiento de la inmunidad depende de la extensión de lainfección original y de la velocidadde la respuesta de la planta. En efecto, los virus de las plantas contraatacan:la mayoría ha desarrollado mecanismos que confunden la interferencia de RNA. La selección natural favorece tanto los mejores mecanismos de ataque contra los patógenos como los mejores mecanismos de defensa de las plantas.

 

No todas las amenazas biológicas a las plantas provienen de microorganismos y de virus que causan enfermedades. Otro peligro proviene de numerosos animales, desde las orugas a los elefantes, que consumen plantas.
 

_________________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 03 junio 2014 - 09:18


#902 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 23 mayo 2011 - 04:03

:estudiando

 

Resúmenes liberados...

 

_______________________________

 

 

Captítulo 39



RESPUESTAS DE LAS PLANTAS A LOS CAMBIOS AMBIENTALES


 

39.1.- ¿Cómo resisten las plantas a los patógenos?


Las plantas y los patógenos evolucionan juntos.


Revise la Figura 39.1,
 

Fig39.1.png

 

Capt39_838Fig39.1.jpg

 

 

Web/ CD Tutorial 39.1

Enlace

Las plantas pueden reforzar sus paredes celulares cuando son atacados. Los polisacáridosy la lignina adicional limitan la capacidad de los patógenos virales para pasar de una célula a otra.

Las proteínas PR pueden romper las paredes celulares de los agentes patógenos y desencadenan otras respuestas defensivas.

En la respuesta hipersensitiva, las células producen fitoalexinas y luego mueren, atrapando a los agentes patógenos en los tejidos muertos.

La respuesta de hipersensibilidad a menudo es seguida por una resistencia sistémica adquirida, en la que el ácido salicílico activa la subsiguiente síntesis de compuestos defensivos.

La resistencia gen a gen hace corresponder los alelos en los genes de resistencia de la planta (genes R) y los genes de avirulencia de un agente patógeno (genes Avr), cuando éstos concuerdan la planta monta una respuesta de defensa más vigorosa.

Revise la Figura 39.3

 

f39003.jpg

 

Cap39fg.39.3.jpg



Las plantas usan silenciamiento de ARN para desarrollar inmunidad a los virus de ARN invasores.

39.2.- ¿Cómo enfrentan las plantas a los herbívoros?

El pastoreo (ramoneo) de los herbívoros aumenta la productividad de algunas plantas.

Revise la Figura 39.4


f39004.jpg

 

Algunas plantas producen metabolitos secundarios como defensa contra los herbívoros.

Figuras Examen 39.5 , 39.6 y Cuadro 39.1
 

f39005.jpg

 

f39006.jpg

 

t39001.jpg

 

Capt39_839Cuadro1.jpg

 

 

Las hormonas, incluidas la sistemina y los jasmonatos participan en las vías que conducen a la producción de sustancias químicas defensivas.

Revise la Figura 39.7
 

f39007.jpg

 

Productos químicos tóxicos producidos por las plantas son frecuentemente aislados en compartimentos vegetales tales como las vacuolas y los laticíferos. En algunas plantas las enzimas activan los precursores de sustancias tóxicas de modo que se pongan en contacto sólo cuando la planta está dañada.

39.3.- ¿De qué modo enfrentan las plantas los climas extremos?

Las xerófitas están adaptadas a ambientes secos. Algunos adaptaciones son conductuales: la evasión de la sequía mediante la programación de la germinación en las plantas anuales del desierto y el despojo de las hojas por el ocotillo.
Otras adaptaciones xerofíticas son estructurales, incluyendo el engrosamiento de la cutícula, los pelos epidérmicos, estomas hundidos, suculencia y largas raíces pivotantes.

Las adaptaciones a los hábitats saturados de agua incluyen los neumatóforos, que permiten la absorción de oxígeno del aire, y aerénquima, en los que el oxígeno se puede difundir y ser almacenado.

Las membranas y proteínas pueden ser dañadas a temperaturas altas o bajas. Las plantas responden a las altas temperaturas o bajas mediante la producción de proteínas de choque térmico.

Algunas plantas experimentan endurecimiento al frío, que incluye cambios en los lípidos de membrana y la producción de proteínas de choque térmico.

Algunas plantas resisten a la congelación mediante la producción de proteínas anticongelantes.

39.4.- ¿Cómo disponen las plantas de las sales y metales pesados?

La mayoría de las halófitas acumulan sal. Algunos tienen glándulas de la sal que excretan la sal a la superficie de la hoja.

Las halófitasy xerófitas tienen algunas adaptaciones en común, tales como la suculencia y la habilidad de hacer más negativo el potencial agua de los tejidos.

Algunas plantas absorben y descontaminan metales pesados, mientras que otras son tolerantes a metales pesados específicos.

Ver web/ CD Actividad 39.1 para una revisión conceptual de este capítulo.



Enlace
 

_______________________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 03 junio 2014 - 12:16


#903 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 31 mayo 2011 - 10:56







:estudiando







Resúmenes liberados...



Capítulo 39



RESPUESTAS DE LAS PLANTAS A LOS CAMBIOS AMBIENTALES



_______________________________________________





Plant Responses to Environmental Challenges : Key Terms



Avr genes (avirulence genes) Genes in a pathogen that may trigger defenses in plants. See gene-for-gene resistance.

gene-for-gene resistance A mechanism for resistance to pathogens, in which resistance is triggered by the specific interaction of the products of pathogens' Avr genes and plants' R genes.

halophyte [Gk. halos: salt + phyton: plant] A plant that grows in a saline (salty) environment.

heat-shock proteins Chaperone proteins expressed in cells exposed to high or low temperatures or other forms of environmental stress.

herbivore [L. herba: plant + vorare: to devour] An animal that eats plant tissues. (Contrast with carnivore, detritivore, omnivore.)

hypersensitive response A defensive response of plants to microbial infection; it results in a"dead spot."

jasmonates Plant hormones that trigger defenses against pathogens and herbivores.

laticifers In some plants, elongated cells containing secondary plant products such as latex.

phytoalexins Substances toxic to pathogens, produced by plants in response to fungal or bacterial infection.

R genes Resistance genes that function in plant defenses against bacteria, fungi, and nematodes. See gene-for-gene resistance.

secondary metabolite A compound synthesized by a plant that is not needed for basic cellular metabolism. Typically has an antiherbivore or antiparasite function.

systemic acquired resistance A general resistance to many plant pathogens following infection by a single agent.

systemin The onlypolypeptide plant hormone; participates in response to tissue damage.

xerophyte [Gk. xerox: dry + phyton: plant] A plant adapted to an environment with a limited water supply.





Traducción (se ruega revisar y verificar)



fitoalexinas Sustancias tóxicas para los patógenos, producidas por las plantas en respuesta a la infección bacteriana o fúngica.

genes Avr (genes de avirulencia) Genes en un patógeno que pueden desencadenar defensas en las plantas. Véase resistencia gen a gen.

genes R Genes de resistencia que funcionan en las defensas de las plantas contra las bacterias, hongos y nematodos. Véase resistencia gen a gen

halófitas [Gk. halos: sal + phyton: planta] Plantas que crece en un medio ambiente salino (salobre).

herbívoros [L. herba : Planta + vorare : devorar] Animal que se alimenta de tejidos vegetales. (Compárese con carnívoros, detritívoros, omnívoros.)

jasmonatos Hormonas vegetales que activan las defensas contra patógenos y herbívoros.

laticíferos En algunas plantas, células alargadas que contienen productos vegetales secundarios, como el látex.

metabolito secundario Compuesto sintetizado por una planta que no es necesario para el metabolismo celular básica. Normalmente tiene una función contra los herbívoros o una función antiparasitaria.

proteínas de choque térmico Proteínas chaperonas (acompañantes) expresadas en células expuestas a altas o bajas temperaturas u otras formas de estrés ambiental.

resistencia gen a gen Mecanismo de resistencia a los patógenos, en los que la resistencia se desencadena por la interacción específica de los productos de los genes patógenos Avr y los genes de plantas R.

resistencia sistémica adquirida Resistencia general de las plantas a muchos agentes patógenos, después de la infección por un agente simple.

respuesta hipersensible Respuesta defensiva de las plantas a las infecciones microbianas, que da por resultado una mancha de tejido muerto.

sistemina La única hormonal vegetal polipeptídica, participa en la respuesta al daño tisular.

xerófitas [Gk. xerox: seco + phyton: planta] Plantas adaptadas a un ambiente con un suministro limitado de agua.





__________________________________________





#904 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 03 junio 2011 - 12:16

 

:estudiando


 

Seguimos con este formidable libro, y agradecemos, una vez más, la buena voluntad por permitirnos subir estos apuntes.

 

Como siempre, con estas formidables introducciones, clases únicas que enseñan mucho.

 

_________________________________________________


 

VIDA. La Ciencia de la Biología

 

David Sadava, Craig Heller, Gordon Orians, Bill Purves, David Hillis

 

Buenos Aires: Ed. MédicaPanamericana. 2009

 

8ª. Edición.

 

PARTE 8



LOS ANIMALES FORMA Y FUNCIÓN

 

 

CAPÍTULO 40

 

 

FISIOLOGÍA, HOMEOSTASISY REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA

 

 

Cap40Pg854.jpg

 

 

Cap40Pg855a.jpg

 

 

 

 

___________________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 03 junio 2014 - 12:19


#905 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 05 junio 2011 - 10:32



:estudiando

 

Gracias de nuevo, basados en los apuntes liberados, incluimos una cita y apuntes fundamentales...

 

__________________________________

 

Capítulo 40

 

FISIOLOGÍA, HOMEOSTASIS Y REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA

 

En este capítulo los autores (...) nos guían a traves de 4 preguntas básicas:


Citamos:

"
40.1 ¿Por qué los animales deben regular su medio interno?

40.2 ¿De qué manera afecta latemperatura a los sistemas vivos?

40.3 ¿De qué manera alteran los animales su intercambio de calor con el ambiente'?

40.4 ¿De qué manera regulan los mamíferos su temperatura corporal?



¿Por qué los animales deben regular su medio interno?

Todos los animales necesitan nutrientes y oxígeno, y deben eliminar dióxido de carbono y otros productos de desecho del metabolismo. Los organismos unicelulares satisfacen estas necesidades por intercambios directos con el ambiente externo. Incluso algunos animales multicelulares simples satisfacen las necesidades de sus células de este modo. Los animales de este tipo son comunes en el mar; tienden a ser pequeños y planos o, como en el caso de las esponjas, están perforados por canales a través de los cuales fluye el agua. En un animal de este tipo ninguna célula está lejos del contacto directo con el agua de mar, que contiene nutrientes, absorbe desechos y proporciona un ambiente físico relativamente invariable. Sin embargo, en los animales de mayor tamaño las células carecen casi siempre de contacto directo con el ambiente exterior.

El medio interno hace posible la existencia de animales multicelulares complejos

Las células de los animales multicelulares existe ndentro de un medio interno de líquido extracelular que baña cada célula del organismo (Figura 40.1). Las células individuales obtienen sus nutrientes de este líquido extracelular y arrojan sus productos de desecho a él. En tanto las condiciones del medio interno se mantengan dentro de ciertos límites, las células están protegidas de cambios o condiciones ambientales extremos. Así, un medio interno estable posibilita que un animal ocupe hábitats que matarían a sus células si se las expusiera a ellos en forma directa.

 

Fig40.1Capt40.jpg

 

¿De qué manera se mantiene constante el medio interno?

A medida que los organismos multicelulares evolucionaron, las células se especializaron en mantener aspectos específicos del medio interno. A su vez, el desarrollo de un medio interno permitió estas especializaciones, dado que cada célula no tuvo que cumplir funciones generales y satisfacer por sí sola todas sus necesidades. Algunas de ellas evolucionaron formando la interfaz entre los ambientes interno y externo, y cumplir las funciones de transporte requeridas para obtener nutrientes, eliminar desechos y mantener las concentraciones iónicas adecuadas en el medio interno. Otras células se especializaron en desempeñar funciones internas, como la circulación de los líquidos extracelulares, el almacenamiento de energía, el movimiento y el procesamiento de la información. La evolución de los sistemas fisiológicos que condujo al mantenimiento de diferentes aspectos del medio interno posibilitó que los animales multicelulares fueran más grandes, más gruesos, más complejos y más adaptables a medios externos muy distintos de su medio interno.

La composición del medio interno está sometida a un desafío permanente por el ambiente externo y por la actividad metabólica de las células del cuerpo. El mantenimiento de condiciones estables (dentro de estrecho espectro) del medio interno se llama homeostasis. La homeostasis es una característica esencial de los animales complejos. Si un sistema fisiológico falla en su función adecuada, la homeostasis se ve comprometida; como resultado, las células se dañan y pueden morir. Para evitar la pérdida de la homeostasis, los sistemas fisiológicos deben estar controlados y regulados a fin de dar respuesta a los cambios, tanto del medio interno como del externo.

La homeostasis requiere regulación fisiológica

Las actividades de todos los sistemas fisiológicos están controladas —aceleradas o desaceleradas— por acciones de los sistemas nervioso y endocrino. Sin embargo, para regular el medio interno se requiere información.

Pensémoslo de este modo. Es posible controlar la velocidad de un automóvil por medio del acelerador y de los frenos, pero cuando éstos se emplean para regular la velocidad, se debe saber tanto cuán rápido se va como cuán rápido se desea ir. La velocidad deseada es un punto de ajuste o punto de referencia, y la lectura que se hace en el velocímetro es la información por retroalimentación. Cuando se comparan el punto de ajuste y la información por retroalimentación, cualquier diferencia entre ellas es una señal de error. Las señales de error sugieren acciones correctivas, que pueden realizarse, en este ejemplo, mediante el acelerador o el freno (Figura 40.2).
 

Fig40.2Capt40.jpg

 

Algunos de los componentes de los sistemas fisiológicos se llaman efectores porque efectúan cambios en el medio interno. Los efectores son sistemas controlados, porque sus actividades están controladas por órdenes provenientes de los sistemas de regulación. Los sistemas de regulación, por el contrario, obtienen, procesan eintegran la información y luego envían órdenes a los sistemas controlados. Un componente importante de cualquier sistema de regulación es un sensor, el cual proporciona la información por retroalimentación que se compara con el punto de ajuste interno.

Una forma fundamental de estudiar cualquier sistema de regulación es identificar la información que emplea. ¿Cuáles son sus sensores? ¿De qué manera se usa la información procedente de los sensores? La retroalimentación negativa es el modo más común de utilizar la información sensorial en los sistemas de regulación. La palabra "negativa" indica que esta información por retroalimentación hace que los efectores reduzcan o reviertan el proceso, o bien actúen en forma contraria a la influencia que creó una señal de error. En la analogía del automóvil, el reconocimientode que se está circulando demasiado rápido es la retroalimentación negativa, que hace que el conductor desacelere.

La retroalimentación negativa es una influencia estabilizadora de los sistemas fisiológicos; tiende a que los valores de una variable del medio interno regresen al punto de ajuste del cual se desviaron.

Si bien no es tan común como la retroalimentación negativa, la retroalimentación positiva se ve también en algunos sistemas fisiológicos. Más que regresar el sistema a un punto de ajuste, la retroalimentación positiva amplifica una respuesta (p. ej., aumenta la desviación del punto de ajuste). Ejemplos de sistemas de regulación que emplean la retroalimentación positiva son las respuestas que vacían las cavidades corporales, como la micción, la defecación, el estornudo y el vómito. Otro ejemplo es la conducta sexual, en la cual una pequeña estimulación amplifica la conducta, lo que genera más estimulación y así sucesivamente.

La información anticipatoria es otra característica de los sistemas de regulación. La función de la información anticipatoria es cambiar el punto de ajuste. Divisar un venado más adelante en la ruta cuando se está conduciendo es un ejemplo de información anticipatoria (véase Figura 40.2); esta información toma precedencia por encima del límite de velocidad preestablecido y el conductor cambia su punto de ajuste a una velocidad más baja. En el momento de comenzar una carrera, la orden "En sus marcas, listos" es una información anticipatoria que aumenta la frecuencia cardíaca de los participantes antes de comenzar a correr. La información anticipatoria prevé un cambio en el medio interno antes de que ese cambio ocurra.

Nota de interés: Una persona está constituida en un 6O % por agua. La tercera parte del agua se encuentra fuera de sus células. Alrededor del 20 % de este líquido extracelular circula en los vasos sanguíneos; el resto —cerca de 11 litros— baña las células del organismo.

Estos principios de control y regulación ayudan a organizar el pensamiento acerca de los sistemas fisiológicos. Una vez que se comprende la manera de operar del sistema, es posible preguntarse cómo está regulado.

El ejemplo que se explora en este capítulo es la regulación de la temperatura corporal. Pero antes de analizar** este primer ejemplo de lo que será el tema recurrente —la función, evolución,control y regulación de cada sistema fisiológico— es necesario conocer las características estructurales importantes que tienen en común todos los sistemas fisiológicos. (…) "

Fin de la cita


N.B. ** Análisis que no entregaremos por sobrepasar los límites de respeto a los derechos de autor.


 

_____________________________________

 



Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 03 junio 2014 - 12:22


#906 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 14 junio 2011 - 11:29

:estudiando

 

Capítulos liberados... se agradece...

____________________________________________

 

Capítulo 40

 

FISIOLOGÍA,HOMEOSTASIS Y REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA


 

40.1 ¿Por qué los animales deben regular su medio interno?


Los animales multicelulares satisfacen las necesidades de todas sus células manteniendo estable el ambiente interno, que consiste en el líquido extracelular .

Cada célula, tejido y órgano contribuye a la homeostasis del medio interno.


Revise la Figura 40.1

f40001.jpg

Los sistemas fisiológicos se regulan principalmente mediante regulación por retroalimentación negativa. La información anticipatoria funciona cambiando los puntos de ajuste .

Revise la Figura 40.2

f40002.jpg

Los tejidos son uniones de diferentes células.Los órganos están compuestos por tejidos, y la mayoría de los órganos contienen cuatro tipos de tejido. Los órganos seagrupan en sistema de órganos.

Revise la Figura 40.7

f40007.jpg

Los tejidos epiteliales proporcionan barreras y tienen funciones de secreción y el transporte.

Los tejidos musculares se contraen. Los tres tipos de tejido muscular son el esquelético, el cardíaco y el músculo liso.

Los tejidos conectivos, en los que las células están embebidas en una matriz extracelular, proporcionan soporte. El cartílago, el hueso, el tejido adiposo, y la sangre son tipos de tejido conectivo.

Los tejidos nerviosos procesan y comunican la información. Contienen dos tipos de células,las neuronas y células de la glía.


40.2 ¿De qué manera afecta la temperatura a los sistemas vivos?

La vida se mantiene dentro de un estrecho rango de temperaturas ambientales. La Q10 es una medida de la sensibilidad de un proceso de vital a la temperatura. Un Q10de 2 significa que la velocidad de reacción seduplica al aumentar la temperatura en 10 ° C.

Revise la Figura 40.8

f40008.jpg

La tasa metabólica es una medida del recambio energético de las células animales y frecuentemente se mide como la tasa de consumo de O2.

40.3 ¿De qué manera alteran los animales su intercambio de calor con el ambiente'?


Los endotermos pueden producir calor metabólico considerable para compensar la pérdida de calor al medio ambiente. Los ectodermos por lo general no lo hacen.

Revise la Figura 40.9

f40009.jpg

La eficiencia energética describe todas las vías para el intercambio de calor entre un organismo y su medio ambiente. Las cuatro vías de intercambio de calor son la radiación , la conducción, la convección y la evaporación.

Revise la Figura 40.11

f40011.jpg

La temperatura corporal es una variable importante y puede ser influenciada por el flujo sanguíneo. Las adaptaciones del sistema circulatorio como el intercambio de calor por contracorriente puede conservar el calor metabólico.

Revise la Figura 40.12 y 40.13

f40012.jpg

f40013.jpg

40.4 ¿De qué manera regulan los mamíferos su temperatura corporal?

Dentro de la zona termoneutra, los mamíferos tienen una tasa metabólica basal o mínima. La tasa metabólica mínima guarda proporción con el tamaño corporal.

Figuras Examen 40.15 y 40.16

f40015.jpg

f40016.jpg

web / CD Actividad 40.1

Enlace

En los vertebrados, el control de los efectores termorreguladores depende de órdenes provenientes de un centro regulador en el hipotálamo . Este termostato utiliza su propia temperatura como una señal de retroalimentación negativa principal y la temperatura de la piel como su señal anticipatoria.

Revise la Figura 40.19,

f40019.jpg

Web / CD Tutorial 40.1

Enlace

La fiebre es un incremento regulado de la temperatura corporal yla hibernación es un descenso regulado de esta temperatura.

Revise la Figura 40.20

 

_____________________________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 03 junio 2014 - 12:25


#907 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 15 junio 2011 - 03:30

:estudiando

Addendum...


Figura 40.20

_______________________________________

Imagen enviada

_____________________________________









#908 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 24 junio 2011 - 03:55













:estudiando






Material liberado... se agradece



____________________________________



Capítulo 40

FISIOLOGÍA, HOMEOSTASIS Y REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA

Physiology, Homeostasis, and Temperature Regulation : Key Terms

basal metabolic rate (BMR) The minimum rate of energy turnover in an awake (but resting) bird or mammal that is not expending energy for thermoregulation.

brown fat Fat tissuein mammals that is specialized to produce heat. It has many mitochondria and capillaries, and a protein that uncouples oxidative phosphorylation.

cardiac muscle One of the three types of muscle tissue, it makes up the vertebrate heart. Characterized by branching cells with single nuclei and striated (striped) appearance. (Contrast with smooth muscle, striated muscle.)

conduction The transfer of heat from one object to another through direct contact. In neurophysiology, the progression of an action potential along an axon.

connective tissue An animal tissue that connects or surrounds other tissues; its cells are embedded in a collagen-containing matrix.

convection The transfer of heat to or from a surface via a moving stream of air or fluid.

ectotherm [Gk. ektos: outside + thermos: heat] An animal unable to control its body temperature. (Contrast with endotherm.)

effector Any organ, cell, or organelle that moves the organism through the environment or else alters the environment; for example, muscle, exocrine glands, chromatophores.

endotherm [Gk. endo: within + thermos: heat] An animal that can control its body temperature by the expenditure of its own metabolic energy. (Contrast with ectotherm.)

energy budget A quantitative description of all paths of energy exchange between an animal and its environment.

evaporation The transition of water from the liquid to the gaseous phase.

feedback information Information relevant to the rate of a process that can be used by a control system to regulate that process at a particular level.

feedforward information Information that can be used to alter the set point of a regulatory process.

heterotherm An animal that regulates its body temperature at a constant level at some times but not others, such as a hibernator.

hibernation [L. hibernum:winter] The state of inactivity of some animals during winter; marked by a drop in body temperature and metabolic rate.

homeostasis [Gk. homos: same + stasis: position] The maintenance of a steady state, such as a constant temperature or a stable social structure, by means of physiological or behavioral feedback responses.

hypothalamus The part of the brain lying below the thalamus; it coordinates water balance, reproduction, temperature regulation, and metabolism.

internal environment The physical and chemical characteristics of the extracellular fluids of the body.

muscle tissue Excitable tissue that can contract due to interactions of actin and myosin. Three types are striated, smooth, and cardiac.

negative feedback Information relevant to the rate of a process that can be used by a control system to return the outcome of that process to an optimal level.

organ system An interrelated and integrated group of tissues and organs that work together in a physiological function.

regulatory system A system that uses feedback information to maintain a physiological function or parameter at an optimal level.

set point In a regulatory system, the threshold sensitivity to the feedback stimulus.

skeletal muscle See striated muscle.

smooth muscle One of three types of muscle tissue. Usually consists of sheets of mononucleated cells innervated by the autonomic nervous system. (Compare with cardiac muscle, striated muscle.)

thermoneutral zone [Gk. thermos:temperature] The range of temperatures over which an endotherm does not have to expend extra energy to thermoregulate.

tissue A group of similar cells organized into a functional unit; usually integrated with other tissues to form part of an organ.









Traducción (se ruega verificar)



ambiente interno Las características físicas y químicas de los fluidos extracelulares del organismo.

conducción Transferencia de calor de un objeto a otro a través del contacto directo. En neurofisiología, la progresión de un potencial de acción a lo largo de un axón.

convección La transferencia de calor hacia o desde una superficie a través de una corriente de aire o un fluido en movimiento.

ectotermo [Gk. Ektos : afueras + termo : calor] Un animal que no puede controlar su temperatura corporal. (Compárese con endotermo.)

efector Cualquier órgano, célula, u orgánulo o que mueve el organismo a través del ambiente o , por el contrario, altera el ambiente: por ejemplo, los músculos, las glándulas exocrinas, los cromatóforos.

eficiencia energética Descripción cuantitativa de todas las rutas de intercambio de energía entre un animal y su entorno.

endotermo [Gk. endo : dentro de + termo : calor] Un animal que puede controlar su temperatura corpora lmediante el gasto de su propia energía metabólica. (Compárese con ectotermo .)

evaporación Transición del agua de la fase líquida a la fase gaseosa.

grasa parda Tejido graso de los mamíferos que se ha especializado paraproducir calor. Tiene numerosas mitocondrias y capilares, y una proteína que desacopla la fosforilación oxidativa.

heterotermo Animal que regula su temperatura corporal en un nivel constante en algunos momentos pero no en otros, tales como un hibernador.

hibernación [L. hibernum : invierno] Estado de inactividad de algunos animales durante el invierno, caracterizado por un descenso de la temperatura corporal y de la tasa metabólica.

hipotálamo Parte del encéfalo ubicado debajo del tálamo; coordina el balance hídrico, la reproducción, la regulaciónde la temperatura y el metabolismo.

homeostasis [Gk. homos : lo mismo + estasis : posición] Mantenimiento de un estado estable, como una temperatura constante o una estructura conductual, por medio de respuestas fisiológicas de retroalimentación.

información por retroalimentación Información relevante de la velocidad de un proceso que puede ser utilizada por un sistema de control para regular ese proceso en un determinado nivel.

información anticipatoria Información que cambia el punto de ajuste.


músculo cardíaco Uno de los tres tipos de tejido muscular, que forma parte del corazón de los vertebrados. Se caracteriza por poseer células ramificadas con un único núcleo individuales de apariencia estriada. (Compárese con elmúsculo liso, elmúsculo estriado .)

músculo estriado Tejido contráctil caracterizado por células multinucleadas quecontienen disposiciones altamente ordenadas de microfilamentos de actina y miosina.También conocido como músculo esquelético.

músculo liso Uno de los tres tipos de tejido muscular. Por lo general consiste de capas de células mononucleadas enervadas por el sistema nervioso autónomo.(Comparar con elmúsculo cardíaco , músculoestriado ).

punto de ajuste En un sistema regulador, la sensibilidad umbral para el estímulo de retroalimentación.

retroalimentación negativa La información relativa al índice de un proceso que puede serutilizado por un sistema de control para devolver el resultado de ese proceso aun nivel óptimo.

sistema de regulación Un sistema que utiliza la información de retroalimentación para mantener una función fisiológica o un parámetroa un nivel óptimo.

sistemas de órganos Grupos de tejidos y órganos integrados e interrelacionados que trabajan juntos en una función fisiológica.

tasa metabólica basal (TMB) Mínima velocidad de recambio energético en un ave o mamífero en vigilia (pero en reposo) que no está gastando energía para su termorregulación

tejido conectivo Tejido animal que conecta o rodea otros tejidos, sus células está nincrustadas en una matriz que contiene colágeno.

tejido muscular Tejido excitable que puede contraerse debido a las interacciones de la actina y la miosina. Los tres tipos tipos de tejido muscular son el estriado, el liso y el cardíaco.

tejido Un grupo de células similares organizadas en una unidad funcional, por lo general integradas con otros tejidos que forman parte de un órgano.

zona termoneutral [. Gk termo : temperatura] Intervalo de temperaturas en el cual un organismo endotermo no tiene un gasto energético extra para termorregularse.

____________________________________



#909 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 01 julio 2011 - 08:46

:estudiando

 

Apuntes... seguimos usando páginas de este formidable libro, basados en los artículos liberados de la página web. Se agradece.

 

_______________________________________________

 

CAPÍTULO 40

 

HORMONAS ANIMALES.



En este capítulo los autores (...) nos guían a traves de 4 preguntas básicas:

41.1.- ¿ Qué son las hormonas y cómo actúan ?

41.2.- ¿ De qué manera interactúan los sistemas nervioso y endocrino ?

41.3.- ¿ Cuáles son las principales hormonas y glándulas endocrinas de los mamíferos ?

41.4.- ¿ De qué manera se estudian los mecanismos de acción hormonal ?

 

ScanA1.jpg

 

ScanB1.jpg

 

___________________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 03 junio 2014 - 12:27


#910 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 03 julio 2011 - 08:01

:estudiando

 

Apuntes...




______________________________________

 

Capítulo 40

LAS HORMONAS ANIMALES



Citamos....


"

41.1.- ¿ Qué son las hormonas y cómo actúan ?
41.2.- ¿De qué manera interactúan los sistemas nervioso y endocrino?
41.3.- ¿Cuáles son las principales hormonas y glándulas endocrinas de los mamíferos?
41.4.- ¿De qué manera se estudian losmecanismos de acción hormonal?


¿Qué son las hormonas y cómo actúan?

El control y la regulación requieren información. En los animales multicelulares, la mayor parte de esta información se transmite en forma de señales eléctricas y químicas. Las señales eléctricas son impulsos generados por el sistema nervioso, conducidos a lo largo de las prolongaciones de las células nerviosas a sus efectores sobre sitios específicos. Las señales químicas son hormonas, secretadas por células del sistema endocrino al líquido extracelular.
Para comparar los dos sistemas de información del organismo —los sistemas nervioso y endocrino— puede pensarse en la comunicación neural (que se detalla en los Capítulos 44-46) como un sistema telefónico que envía mensajes específicos a receptores específicos. Por el contrario, la comunicación hormonal es como una red de radio o de televisión, que envía un mensaje de difusión que puede ser recogido por cualquiera con un receptor apropiado que esté encendido y sintonizado.


Las hormonas pueden actuar en forma local o a distancia

Las células que secretan hormonas se llaman células endocrinas y las células que tienen receptores hormonales se denominan células diana. Las hormonas secretadas al líquido extracelular pueden difundirse en la sangre, que las distribuye a través del cuerpo, de modo tal que pueden activar las células diana a distancia del sitio de liberación (Figura41 .1A). Estas hormonas se conocen como hormonas circulantes y la testosterona es un ejemplo de ellas.
Algunas hormonas se liberan en cantidades tan mínimas, o se inactivan con tanta rapidez por acción de las enzimas, o se captan en forma tan eficiente por las células locales, que nunca se difunden al torrente circulatorio en cantidades suficientes como para actuar en células distantes. Dado que sólo afectan a las células diana cercanas a sus sitios de liberación, se llaman hormonas paracrinas (Figura 41.IB). Un ejemplo es la histamina, uno de los mediadores de la inflamación (véaseFigura 18.4). La acción más local que puede ejercer una hormona se da en el caso en que los receptores se encuentren sobre las mismas células que la liberaron. Cuando una hormona ejerce influencia sobre la célula que la liberó, se dice que tiene una función autocrina. Las funciones autocrinas pueden proporcionar retroalimentación negativa para controlar las velocidades de secreción.

 

Capt41_Fig41.1.jpg

Algunas células endocrinas existen como células individuales dentro de un tejido. Las hormonas del tubo digestivo, por ejemplo, son secretadas por células endocrinas aisladas de la pared del estómago y del intestino delgado;sin embargo, muchas hormonas son secretadas por agregación de células endocrinas que forman órganos secretores llamados glándulas endocrinas. La denominación de "endocrina" refleja el hecho de que estas glándulas carecen de conductos que se dirijan hacia el exterior del organismo; en lugar de ello secretan sus productos en forma directa al líquido extracelular. Por el contrario, las glándulas exocrinas, tienen conductos que llevan sus productos a la superficie de la piel (p. ej., glándulas sudoríparas) o a la superficie de un conducto que se dirige al exterior del organismo (glándulas salivales). Una glándula endocrina puede secretar varias hormonas distintas.

La comunicación hormonal surgió en etapas tempranas de la evolución

Las plantas carecen de sistema nervioso, pero tienen hormonas. Los animales multicelulares más primitivos, las esponjas, tampoco tienen sistema nervioso, pero tienen comunicación química. Incluso un protista, el moho mucilaginoso, que produce cuerpos fructíferos multicelulares por agregación de individuos, coordina la agregación con una señal química, el cAMP (véaseFigura 27.32). En este capítulo se proporcionan sólo algunos ejemplos de la acción de las hormonas en los invertebrados, pero hay muchos más. Aquí se explorará el control hormonal de la muda y de la metamorfosis, dos sucesos importantes en la vida de los artrópodos, el grupo animal más numeroso de laTierra (Capítulo 32). Las hormonasimplicadas representan un sistema antiguo de comunicación hormonal, que puedeestar relacionado con el sistema de esteroides anabólicos analizado al principio de este capítulo. "

Fin de la cita.

_________________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 03 junio 2014 - 12:29


#911 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 11 julio 2011 - 12:38

:estudiando


 

Resúmenes liberados...

 

_______________________________________

 

 

CAPÍTULO 40

 

LAS HORMONAS ANIMALES

 

 

41.1.- ¿Qué son las hormonas y cómo actúan ?

Las células endocrinas segregan mensajeros químicos llamados hormonas, que se unen a los receptores que se encuentran sobre las células diana o dentro de ellas. En algunos casos las células endocrinas se agregan formando las glándulas endocrinas. Las hormonas paracrinas difunden a los objetivos que se encuentran cerca del sitio de la secreción. Las hormonas autocrinas influyen en la célula quelas secreta. La mayoría de las hormonas son entregadas a las células diana por el sistema circulatorio.

Figura revisión 41.1

 

f41001.png

 

Capt41_Fig41.1.jpg

 

 

Dos sustancias difusibles, la hormona protoracicotrófica y la ecdisona, controlan la muda de los insectos. Una tercera hormona, la hormona juvenil, impide la maduración. Cuando un insecto deja de producir la hormona juvenil, muda a la forma adulta.

Figuras Revisión 41,2 y 41,3

 

f41002.jpg

 

f41003.jpg

 

Web/ CD Tutorial 41,1

Enlace

La mayoría de las hormonas son péptidos, proteínas, esteroides, o aminas. Las hormonas peptídicas y proteicas y algunas aminas son hidrosolubles, los esteroides y algunas aminas son liposolubles. Los receptores para las hormonas hidrosolubles se encuentran en la superficie celular. Los receptores para las hormonas liposolubles se encuentran dentro de la célula. Las hormonas provocan respuestas diferentes en diferentes células diana.

Figura revisión 41.4


f41004.jpg

 

41.2.- ¿De qué manera interactúan los sistemas nervioso y endocrino?

 

Algunas hormonas de los vertebrados sonliberadas por glándulas endocrinas diferenciadas. Muchas otras hormonas son producidas y liberadas por las células endocrinas incorporadas a los órganos del cuerpo.

 

Revise la Figura 41.5

 

f41005.jpg

 

Hor41.5-es.jpg

 

Web/ Actividad CD 41,1

 

 

Enlace

La glándula hipófisis es una interfaz entre el cerebro y el sistema endocrino. La adenohipófisis (hipófisis anterior) se desarrolla a partir del tejido de la boca embrionaria, la neurohipófisis (hipófisis posterior) se desarrolla a partir del cerebro. La neurohipófisis secreta dos neurohormonas: la hormona antidiurética y la oxitocina.

La adenohipófisis secreta hormonas tróficas (tirotrofina, corticotrofina, hormona luteinizante y hormona estimulante del folículo u hormona foliculoestimulante), así como la hormona del crecimiento (somatotrofina), prolactina, hormona estimulante de melanocitos u hormona melanoestimulante, las endorfinas y las encefalinas.

 

La adenohipófisis está controlada por neurohormonas producidas por las células del hipotálamo y transportado a través de vasos venosos portal a la adenohipófisis.

Figuras Revisión 41,6 y 41,7
 

f41006.jpg

 

Hor41.6-es.jpg

 

f41007.jpg

 

Hor41.7-es.jpg

 

 

 

Web/ CD Tutorial 41,2

Enlace

La liberación de hormonas en el sistema hipotálamo-hipofisario-glándula endocrina está controlado por retroalimentación negativa.

Figura revisión 41.8

f41008.jpg

 

41.3.- ¿Cuáles son las principales hormonas y glándulas endocrinas de los mamíferos?

La glándula tiroides está controlada por la tirotrofina y secreta tiroxina, que controla el metabolismo celular.

Revise la Figura 41.9

 

f41009.jpg

 

El nivel de calcio –calcemia- en la sangre está regulada por tres hormonas. La calcitonina de la glándula tiroides hace descender el calcio plasmático mediante la promoción de su depósito en los huesos. La hormona paratiroidea parathormona, eleva el calcio plasmático promoviendo el recambio óseo y disminuyendo la excreción de calcio. La vitamina D promueve la absorción del calcio en el tracto digestivo.

Revisión Figura 41.10

 

f41010.jpg

 

Regulacion hormonal del Calcio.

La calcitonina, la hormona paratiroidea y la vitamina D colaboran en la regulación de la calcemia.

 

HorCalcio.jpg

 

Web/ CD Tutorial 41,3

 

Enlace

 

El páncreas secreta tres hormonas. La insulina estimula la captación de glucosa por las células y disminuye la glucosa en la sangre(glucemia), el glucagón aumenta la glucosa en la sangre, y la somatostatina disminuye la velocidad de procesamiento de los nutrientes. La glándula suprarrenal tiene dos partes, una dentro de otra.

 

Las hormonas de la médula suprarrenal, la adrenalina (epinefrina) y la noradrenalina (norepinefrina), provocan las respuestas de lucha o huida así como estimulan al hígado para liberar glucosa a la sangre.

 

Figura revisión 41.11

 

f41011.jpg

 

La corteza suprarrenal produce tres clases de esteroides: Glucocorticoides, mineralocorticoides, y pequeñas cantidades de esteroides sexuales

Revise la Figura 41.12
 

f41012.jpg

 

 

La aldosterona es un mineralocorticoide que estimula los riñones para conservar el sodio y excretar potasio. El cortisol es un glucocorticoide que reduce la utilización de glucosa por la mayoría de las células. Las hormonas sexuales (andrógenos en los hombres -machos-, los estrógenos y la progesterona en las mujeres -hembras-) son producidas por las gónadas, en respuesta a hormonas tróficas. Las hormonas sexuales controlan el desarrollo sexual, las características sexuales secundarias, y las funciones reproductivas.

Figura revisión 41.13

 

f41013.jpg

 

HorGlSx.jpg

 

 

La hormona pineal melatonina está involucrada en el control de los ritmos biológicos y fotoperiodicidad.

Revise la Figura 41.14
 

f41014.jpg

 

41.4.- ¿De qué manera se estudian los mecanismos de acción hormonal?

Los inmunoanálisis se utilizan paramedir las concentraciones de las hormonas y los receptores.

Revise la Figura 41.15

 

f41015.jpg

 

 

La sensibilidad de las células a las hormonas pueden ser alterados por regulación por aumento o regulación por disminución de los receptores presentes en la célula. La respuesta de una célula a una hormona depende de sus receptores y las vías de transducción de señal que activan dichos receptores.

Revisela Figura 41.17
 

f41017.jpg

 

Ver Web / CD Actividad 41.2 para una revisión de este capítulo.

Enlace


 

______________________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 03 junio 2014 - 12:39


#912 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 04 agosto 2011 - 09:34

:estudiando

 

Resúmenes liberados...

_____________________________________________________

 

Animal Hormones : Key Terms

ACTH (adrenocorticotropin) A pituitary hormone that stimulates the adrenal cortex.

Adrenal [L. ad: toward+ renes: kidneys] An endocrine gland located near the kidneys of vertebrates, consisting of two glandular parts, the cortex and medulla.

aldosterone A steroid hormone produced in the adrenal cortex of mammals. Promotes secretion of potassium and reabsorption of sodium in the kidney.

androgens The male sex steroids.

anterior pituitary The portion of the vertebrate pituitary gland that derives from gut epithelium and produces tropic hormones.

antidiuretic hormone (ADH) A hormone that promotes water reabsorption by the kidney. ADH is produced by neurons in the hypothalamus and released from nerve terminals in the posterior pituitary. Also called vasopressin.

autocrine Referring to a cell signaling mechanism in which the signal binds to and affects the cell that makes it. An autocrine hormone, for example, is one that influences the cell that release sit. (Compare with endocrine gland, paracrine.)

binding domain The region of a receptor molecule where its ligand attaches.

corticosteroids Steroid hormones produced and released by the cortex of the adrenal gland.

cortisol A corticosteroid that mediates stress responses.

cytoplasmic domain The portion of a membrane bound receptor molecule that projects into the cytoplasm.

endocrine gland [Gk. endo:within + krinein: to separate] Any gland, such as the adrenal or pituitary gland of vertebrates, that secretes certain substances, especially hormones, into the body through the blood. The endocrine system consists of all cells and glands in the body that produce and release hormones.

endorphins, enkephalins Naturally occurring, opiate-like substances in the mammalian brain.

epinephrine [Gk. epi: over + nephros:kidney] The "fight or flight" hormone produced by the medulla of the adrenal gland; it also functions as a neurotransmitter. (Also known as adrenaline.)

estrogen Any of several steroid sexhormones; produced chiefly by the ovaries in mammals.

exocrine gland [Gk. exo: outside + krinein:to separate] Any gland, such as a salivary gland, that secretes to the outside of the body or into the gut. (Contrast with endocrine gland)

follicle-stimulating hormone A gonadotropic hormone produced by the anterior pituitary.

glucagon Hormone produced by alpha cellsof the pancreatic islets of Langerhans. Glucagon stimulates the liver to breakdown glycogen and release glucose into the circulation.

gonad [Gk. gone: seed] An organ that produces sex cells in animals: either an ovary (female gonad) or testis (malegonad).

gonadotropin A hormone that stimulatesthe gonads.

gonadotropin-releasing hormone (GnRH) Hypothalamic hormone that stimulates the anterior pituitary to secrete growth hormone.

growth hormone A peptide hormone of the anterior pituitary that stimulates many anabolic processes.

hormone [Gk. hormon: to excite, stimulate] A substance produced in minute amount at one site in a multicellular organismand transported to another site where it acts on target cells.

hypothalamus The part of the brain lying below the thalamus; it coordinates water balance, reproduction, temperature regulation, and metabolism.

immunoassay The use of labeled antibodies to measure the concentration of an antigen in a sample.

insulin [L. insula: island] A hormone synthesized in islet cells of the pancreas that promotes the conversion of glucose into the storage material, glycogen.

islets of Langerhans Clusters of hormone-producing cells in the pancreas.

juvenile hormone In insects, a hormone maintaining larval growth and preventing maturation or pupation.

luteinizing hormone A gonadotropin produced by the anterior pituitary. It stimulates the gonads to produce sex hormones.

melatonin A hormone released by the pineal gland that is involved in photoperiodism and circadian rhythms.

neurohormone A chemical signal produced and released by neurons; the signal then acts as a hormone.

norepinephrine A neurotransmitter found in the central nervous system and also at the postganglionic nerve endings of the sympathetic nervous system. Also called noradrenaline.

pancreas A gland located near the stomach of vertebrates that secretes digestive enzymes into the small intestine and releases insulin into the blood stream.

paracrine A substance, such as a hormone,that acts locally, near the site of its secretion. (Compare with autocrine, endocrine gland.)

parathyroid hormone Hormone secreted by the parathyroid glands. Stimulates osteoclast activity and raises blood calcium levels.

parathyroids Four glands on the posterior surface of the thyroid that produce and release parathormone.

photoperiodicity A condition in which physiological and behavioral changes are induced by changes in day length.

pineal gland A gland located between the cerebral hemispheres that secretes melatonin.

pituitary A small gland attached to the base of the brain in vertebrates. Its hormones control the activities of other glands. Also known as the hypophysis.

portal blood vessels Blood vessels that begin and end in capillary beds.

posterior pituitary The portion of the pituitary gland that is derived from neural tissue.

progesterone [L. pro:favoring + gestare: to bear] A vertebrate female sex hormone that maintains pregnancy.

target cell A cell with the appropriate receptors to bind and respond to a particular hormone or other chemical mediator.

thyroid [Gk. thyreos:door-shaped] A two-lobed gland in vertebrates. Produces the hormone thyroxin.

thyrotropin-releasing hormone (TRH) A hypothalamic hormone that stimulates anterior pituitary cells to release TSH.

thyroxine The hormone produced by the thyroid gland that controls many metabolic processes.

transmembrane domain The portion of a protein that lies inside the membrane bilayer.

tropic hormones Hormones of the anterior pituitary that control the secretion of hormones by other endocrine glands.





Traducción (se ruega verificar)





ACTH (adrenocorticotrofina) Una hormona hipofisiaria (pituitaria) que estimula la corteza suprarrenal.

adrenalina [. Gr. epi :sobre + nephros : riñón] La hormona de "lucha o huida" producida por la médula de la glándula suprarrenal; también funciona como un neurotransmisor. (También conocida como epinefrina).

aldosterona Hormona esteroidea producida en la corteza suprarrenal de los mamíferos. Estimula la secreción de potasio y la reabsorción de sodio en el riñón.

andrógenos Esteroides sexuales masculinos.

autocrino Referenciaa un mecanismo de señalización celular en el cual la señal se une y afecta a la célula que la produce. Una hormona autocrina, por ejemplo, es la que influye en la célula que la libera. (Comparar con la glándula endocrina, paracrina ).

células diana Células con los receptores apropiados para unirse y responder a una hormona particular o mediador químico.

corticosteroides Hormonas esteroideas producidas y liberadas por la corteza de la glándula suprarrenal.

cortisol, cortisona Corticosteroide que media en las respuestas por estrés.

dominio citoplásmico La porción de una molécula receptora unida a la membrana que se proyecta hacia el citoplasma.

dominio de unión Región de una molécula receptora en la que une a su ligando.

dominio transmembrana La porción de una proteína que se encuentra dentro de la bicapa lipídica.

endorfinas, encefalinas Sustancias opiáceas normalmente presentes en el cerebro de los mamíferos.

estrógenos Una de las sexuales hormonas esteroideas, producidas principalmente por los ovarios de los mamíferos.

fotoperiodicidad Fenómeno por el cual los cambios estacionales en la duración del día provocan cambios fisiológicos y de comportamiento en los animales.

glándula endocrina [GK. endo : dentro de + krinein : separar] Cualquier glándula, como la glándula suprarrenal o la hipófisis (pituitaria) de los vertebrados, que segrega ciertas sustancias, especialmente hormonas, en el cuerpo a través de la sangre. El sistema endocrino está formado por todas las células y glándulas del cuerpo que producen y liberan hormonas.

glándula pineal Glándula situada entre los hemisferios cerebrales que secreta melatonina.

glándulas exocrinas [. gr. exo : fuera de + krinein :separar] Cualquier glándula, tales como las glándulas salivales, que secretan hacia el exterior del cuerpo o en el intestino. (Contraste con las glándulas endocrinas.)

glucagón Hormona producida por las células alfa de los islotes pancreáticos de Langerhans. El glucagón estimula al hígado para que degrade el glucógeno en glucosa y libere esta glucosa a la circulación.

gónada [GK. desaparecido :las semillas] Órgano que produce las células sexuales de los animales: ya sea un ovario (gónadas femeninas) o un testículo (gónadas masculinas).

gonadotrofina Hormona que estimula las gónadas.

hipófisis Glándula pequeña unida a la base del encéfalo en los vertebrados. Sus hormonas controlan la actividad de otras glándulas.

hipófisis anterior, adenohipófisis La porción de la hipófisis (glándula pituitaria) de vertebrados que se deriva de epitelio intestinal y produce hormonas tróficas.

hipófisis posterior, neurohipófisis Porción de la glándula hipófisis derivada del tejido neural

hipotálamo Parte del encéfalo que se encuentra debajo del tálamo, coordina el balance hídrico, la reproducción, regulación de la temperatura y el metabolismo.

hormona antidiurética (ADH) Hormona que estimula la reabsorción de agua por el riñón. La ADH es producida por neuronas en el hipotálamo y liberada desde las terminaciones nerviosas en la hipófisis posterior. También denominada vasopresina.

hormona del crecimiento Hormona peptídica de la hipófisis (pituitaria) anterior que estimula muchos de los procesos anabólicos.

hormona folículo-estimulante Hormona gonadotrófica producida por la hipófisis anterior o adenohipófisis.

hormona juvenil En los insectos, una hormona que mantiene el crecimiento larvario y evita la maduración o fase de pupa.

hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) Hormona hipotalámica que estimula la hipófisis anterior para secreta la hormona del crecimiento.

hormona liberadora de tirotrofina (TRH) Hormona hipotalámica que estimula las células de la adenohipófisis para la liberación de TSH.

hormona luteinizante Gonadotrofina producida por la hipófisis anterior. Estimula las gónadas para producir hormonas sexuales.

hormona paratiroidea Hormona secretada por las glándulas paratiroides. Estimula la actividad de los osteoclastos y aumenta los niveles de calcio en la sangre. También llamada parathormona.

hormona [GK. hormon :excitar, estimular] Sustancias producidas en cantidades minúsculas en un sitio en un organismo multicelular y transportada a otro sitio donde actúa sobre las células diana.

hormonas tróficas Hormonas de la adenohipófisis que controlan la secreción de otras hormonas por las glándulas endocrinas.

Inmunoanálisis Uso de anticuerpos marcados para medir la concentración de un antígeno en una muestra.

insulina [L. ínsula :isla] Hormona sintetizada en las células de los islotes del páncreas, que promueve la conversión de glucosa en el material de almacenamiento, el glucógeno.

islotes de Langerhans Grupo de células productoras de hormonas en el páncreas.

melatonina Hormona liberada por la glándula pineal que está involucrada en el fotoperiodismo y los ritmos circadianos.

neurohormona Señal química producida y liberada por las neuronas, la señal entonces actúa como una hormona.

norepinefrina Un neurotransmisor en el sistema nervioso central y también en las terminaciones nerviosas postganglionares del sistema nervioso simpático. También llamada noradrenalina.

páncreas Glándula ubicada cerca del estómago de los vertebrados que segrega enzimas digestivas en el intestino delgado y libera insulina en el torrente sanguíneo.

paracrina Sustancia, tal como una hormona, que actúa a nivel local, cerca del lugar de su secreción. (Comparar con autocrina, glándula endocrina).

paratiroides Cuatro glándulas en la superficie posterior de la glándula tiroides que producen y liberan hormona paratiroidea.

progesterona [L. pro : afavor de + gestare : tener] Hormona sexual femenina de los vertebrados que mantiene el embarazo.

suprarrenal [L. anuncio : a+ Renes : riñones] Glándula endocrina situada cerca de los riñones de los vertebrados, que consta de dos partes: la corteza y la médula.

tiroides [. gr. thyreos :puerta en forma de] Glándula de dos lóbulos (bilobulada) en los vertebrados. Produce la hormona tiroxina.

tiroxina Hormona producida por la glándula tiroides que controla muchos procesos metabólicos.

vasos sanguíneos porta Un conjunto especial de vasos sanguíneos que conecta el hipotálamo con la adenohipófisis. Vasos sanguíneos que comienzan y terminan en los lechos capilares.



________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 03 junio 2014 - 12:42


#913 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 16 agosto 2011 - 02:20

:estudiando

 

Por problema técnicos, en este capítulo "las citas" las subimos copiando las 3 primeras páginas.

En lo sucesivo, evitaremos esta solución.

Se agradece.

 

 

VIDA. La Ciencia de la Biología

 

David Sadava, Craig Heller, Gordon Orians, Bill Purves, David Hillis

 

BuenosAires: Ed. Médica Panamericana. 2009

 

8ª. Edición.

 

 


PARTE 8

LOS ANIMALES: FORMA Y FUNCIÓN

 

CAPÍTULO 42



LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

 

 

Capitulo42-1.jpg

 

Capitulo42-2.jpg

 

Capitulo42-3.jpg

 

Capitulo42-4.jpg

 

 

______________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 03 junio 2014 - 12:43


#914 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 25 agosto 2011 - 10:59

:estudiando

 

Resúmenes liberados...

 

_________________________________________


CAPÍTULO 42




LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES


Los autores (...) desarrollan este capítulo sobre 4 preguntas básicas.


42.1.- ¿Cómo se reproducen los animales sin sexo?

La reproducción asexual produce una progenie que es genéticamente idéntica a sus progenitores y entre sí. Una desventaja de la reproducción asexuales que no se produce diversidad genética.

Los medios de reproducción asexual incluyen la gemación, la regeneración y la partenogénesis.


Véanse Figuras 42.1 y 42.2

f42001.jpg

f42002.jpg


42.2 .- ¿Cómo se reproducen sexualmente los animales?

La reproducción sexual onsiste en tres pasos básicos: gametogénesis, apareamiento y fecundación.

La gametogénesis y la fecundación son similares en todos los animales, pero el apareamiento incluye una gran variedad de adaptaciones anatómicas, fisiológicas y del comportamiento.

En las especies que se reproducen sexualmente, se logra diversidad genética por entrecruzamiento y la distribución independiente de los cromosomas durante la gametogénesis. La fecundación también contribuye a la diversidad genética. La gametogénesis se produce en los testículos y los ovarios. En la espermatogénesis (la producción de espermatozoides) y la oogénesis (producció

n de óvulos), las células germinales proliferan en forma mitótica, experimentan meiosis y maduran produciendo gametos.
Cada espermatocito primario puede producir cuatro espermatozoides haploides a través de dos etapas de la meiosis.

Véase Figura 42.3A

f42003a.jpg

 

Véase Figura 42.3B

f42003b.jpg

Los oocitos primarios ingresan inmediatamente en la profase de la primera división meiótica, y en muchas especies, incluidos los seres humanos, su desarrollo se detiene en ese punto. Cada oogonio produce sólo un óvulo.

La fecundación involucra la activación espermática, la unión especie-específica del espermatozoide al óvulo, la reacción acrosómica, la digestión del pasaje a través de las cubiertas protectoras del óvulo, y la fusión de las membranas plasmáticas del espermatozoide y del óvulo. La fusión de estas dos membranas desencadena bloqueos de la polispermia, los cuales evitan la entrada de otros espermatozoides en el óvulo y en los mamíferos, envían señales al óvulo para que complete la meiosis y comience el desarrollo.

Véanse Figuras 42.5 y

f42005.jpg
Guía animada 42.1 en el sitio web

Enlace


La fecundación puede producirse en forma externa, como es común en las especies acuáticas, o en forma interna, habitual en las especies terrestres. La fecundación interna por lo general implica la copulación.

Las especies hermafroditas o monoicas tienen los sistemas reproductores masculinosy femeninos en el mismo individuo, ya sea en forma secuencial o simultánea. Las especies dioicas tienen miembros masculinos y femeninos separados.

La fecundación interna es necesaria para las especies terrestres. El huevo con cáscara es unaadaptación importante al ambiente terrestre.

Los animales pueden clasificarse en ovíparos o vivíparos, según si las primeras etapas del desarrollo ocurren fuera o dentro del cuerpo de la madre.

42.3. - ¿Cómo funcionan los sistemas reproductores masculino y femenino en los seres humanos?

Los machos producen semen y lo depositan en eltracto reproductor femenino. El semen consiste en espermatozoides suspendidos en líquido seminal, que los nutre y facilita la fecundación.

Los espermatozoides se producen en los túbulos seminíferos de los testículos, maduran en el epidídimo y son transportados a la uretra a través del conducto deferente. Otros componentes del semen son producidos en las vesículas seminales, glándulas prostáticas y glándulas bulbo uretrales.

Véanse Figuras 42.9 y 42.10 y

f42009.jpg

f42010.jpg


Actividades 42.1 y 42.2 en el sitio web



Enlace 42.1

Enlace 42. 2

Todos los componentes del semen sejuntan en la uretra en la base del pene y son eyaculados a través del peneerecto mediante las contracciones musculares en la culminación de la copulación.

La espermatogénesis depende de la testosterona secretada por las células de Leydig de los testículos, que se encuentran bajo el control de la LH de la hipófisis anterior. La FSH de la hipófisis también controla la espermatogénesis. La GnRH hipotalámica controla la secreción de LH y FSH de la hipófisis. La producción de estas hormonas por el hipotálamo y la hipófisis está controlada por retroalimentación negativa de la testosterona y otra hormona, inhibina, producida por las células de Sertoli de los testículos.

Véase Figura 42.11

f42011.jpg

Los óvulos maduran en Los ovariosfemeninos y se liberan dentro de los oviductos. Los espermatozoides depositados en la vagina durante la copulación se mueven hacia arriba a través del cuello uterino y del útero hasta dentro de los oviductos.

Véanse Figura 42.12 y

f42012.jpg


Actividad 42.3 en el sitio web

Enlace

La fecundación se produce en lasregiones superiores de los oviductos. El cigoto se convierte en un blastocito amedida que pasa hacia abajo en el oviducto. Cuando llega al útero el blastocito se implanta en el endometrioy se forma una placenta. La maduración y liberación de Los óvulos constituye un ciclo ovárico. En los seres humanos, este ciclo dura alrededor de 28 das.

Véase Figura 42.13

f42013.jpg


El útero también experimenta un ciclo que lo prepara para recibir un blastocito. Si no se implanta ningún blastocito el recubrimiento del útero se desecha en el proceso de menstruación.

Véanse Figura 42.14 y

f42014.jpg


Guía animada 42.2 en el sitio web

Enlace



Tanto los ciclos ováricos como losuterinos se encuentran bajo el controde las hormonas hipotalámicas y de la hipófisis, que a su vez están bajo el control de retroalimentación negativa del estrógeno y la progesterona. [/size]

Véase Figura 42.15

f42015.jpg


El nacimiento se inicia por estímulos que incrementan la contracción del músculo uterino.


Véase Figura 42.16

f42016.jpg



42.4.- Cómo se puede controlar la fertilidad y mantener la salud sexual?

Las respuestas sexuales humanas consisten en cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución. Además, los varones tienen un período refractario durante el cual no es posible reanudar la excitación.



Los métodos de anticoncepción incluyen laabstinencia de copulación y el empleo de técnicas que disminuyen la probabilidad de fecundación.

Véase Cuadro 42.1

Tbl-42-01-0.jpg


Los métodos anticonceptivos de barrera, como los condones, los diafragmas y las sustaricias espermicidas, matan los espermatozoides o boquean su pasaje a través del tracto genital femenino.

Los métodos para evitar la ovulación, como los anticonceptivos orales y otros tratamientos hormonales, interfieren en el ciclo ovárico, por lo que no se pueden producir y liberar óvulos fértiles maduros.

 Los hombres y las mujeres pueden esterilizarse mediante el bloqueo quirúrgico de los conductos deferentes (vasectomía) o de los oviductos (ligadura de trompas).

Véase Figura 42.17

f42017.jpg


Los métodos pa ra evitar laimplantación incluyen los dispositivos intrauterinos,dosis excesivas de esteroides y un bloqueante del receptor de la progesterona. Luego de implantación la terminación del embarazo se denomina aborto.

Se han creado técnicas de reproducción asistida para aumentar la fertilidad.

Muchos microorganismos causantes de enfermedades se transmiten a través del comportamiento sexual. Muchas enfermedades de transmisión sexual son curables si se tratan temprano, pero pueden tener consecuencias a largo plazo si no se tratan.

Véase Cuadro 42.2

Tbl-42-02-0.jpg


 

______________________________________________



#915 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 26 agosto 2011 - 12:12





:estudiando



Addendum 1 al artículo anterior...

Las ayudas de la red. Se agradece. Son las mismas figuras liberadas, aquí en español.



_______________________________________________






Imagen enviada




Imagen enviada




Imagen enviada





Imagen enviada

Imagen enviada




Imagen enviada




Imagen enviada




Imagen enviada




Imagen enviada




Imagen enviada




Imagen enviada







__________________________________________________



#916 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 27 agosto 2011 - 07:19



:estudiando

 

 

Addedum 2 al # 918

 

_______________________________________________

 

 

Capitulo42-16A.jpg

 

Capitulo42-17A.jpg

 

Capitulo42-18A.jpg

 

Capitulo42-19A1.jpg

 

________________________________________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 03 junio 2014 - 01:11


#917 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 17 septiembre 2011 - 11:18

:estudiando

 

Por problema técnicos, que ya se nos han presentado, en este capítulo "las citas" las subimos copiando las 3 primeras páginas.

Es también la razón por la cual omitimos los conceptos claves.

 

En lo sucesivo, evitaremos esta solución.

 

Se agradece.
________________________________________

VIDA. La Ciencia de la Biología

David Sadava, Craig Heller, Gordon Orians, Bill Purves, David Hillis

BuenosAires: Ed. Médica Panamericana. 2009

8ª. Edición.




PARTE 8

 



LOS ANIMALES: FORMA Y FUNCIÓN

 

CAPÍTULO 43

 

DESARROLLO ANIMAL: DESDE LOS GENES HASTA LOSORGANISMOS

 

 

Cpt43Pg920.jpg

 

Cpt43Pg921.jpg

Cpt43Pg922a.jpg

 

_________________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 03 junio 2014 - 01:12


#918 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 05 octubre 2011 - 03:00

:estudiando

 

 

No han sido fáciles estos días, pero luego retomamos el ritmo.

 

____________________________________



#919 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 06 octubre 2011 - 10:26

:estudiando

 

Resúmenes liberados...

 

_____________________________________



CAPÍTULO 43



DESARROLLO ANIMAL: DESDE LOS GENES HASTA LOS ORGANISMOS

 

 

Los autores (...) nos guían a través de 5 preguntas:

 

43.1 ¿Cómo la fecundación activa el desarrollo?

43.2 ¿Cómo la gastrulacián genera múltiples capas de tejidos?

43.3 ¿Cómo se desarrollan los órganos y los sistemas de órganos?

43.4 ¿Cuái es el origen de la placenta?

43.5 ¿Cuáles son las etapas del desarrollo humano?

 

43.1 ¿Cómo la fecundación activa el desarrollo?

El espermatozoide y el óvulo contribuyen diferencialmente a la formación del cigoto. El espermatozoide contribuye con el núcleo haploide y, en algunas especies, con un centríolo. El óvulo contribuye con un núcleo haploide, nutrientes, ribosomas, mitocondrias, mRNA y proteínas.

El contenido citoplasmático del óvulo no está distribuido en forma homogénea y se reorganiza luego de lafecundación para establecer los ejes principales del futuro embrión. Las moléculas nutrientes se encuentran por lo general en el hemisferio vegetal, mientras que el núcleo se encuentra en el hemisferio animal.

Véanse Figuras 43.1 y 43.2

f43001.jpg

f43002.jpg

La escisión es un período de división celular rápida sin expansión celular o expresión génica. Puede ser completa o incompleta, y el patrón de divisiones celulares depende de la orientación de los husos mitóticos. El resultado es una esfera o masa de células denominada blástula.


Véase Figura 43.3

f43003.jpg

La escisión en los mamíferos es única en el sentido de que las divisiones celulares son muy lentas y los genes se expresan al comienzo del proceso. La escisión da como resultado una masa de células interna que se convierte en el embrión y una masa de células externa que se convierte en el trofoblasto. El embrión de los mamíferos en este estadio se denomina blastocito. En el momento de la implantación, el trofoblasto secreta moléculas que ayudan al blastocito a unirse a la pared celular y penetrar en ella.

Véanse Figuras 43.4 y 43.5

f43004.jpg

f43005.jpg

Se puede crear un mapa del destino al marcar blastómeros específicos y observar qué tejidos y órganos forman su progenie.

Véase Figura 43.6

f43006.jpg

Algunas especies sufren desarrollo en mosaico, en el que el destino de cada célula se determina durante las divisiones tempranas. Otras especies, incluidos los vertebrados, sufren desarrollo regulativo, en el cual las células restantes pueden compensar las células perdidas en escisiones tempranas.


43.2 ¿Cómo la gastrulación genera múltiples capas de tejidos?


La gastrulación implica movimientos celulares masivos que producen tres capas germinales y colocan células de varias regiones de la blástula en nuevas asociaciones mutuas.

Véanse Figura43.8 y Guía animada 43.1 en el sitio web

f43008.jpg


Enlace


El paso inicial de la gastrulación del erizo de mar y de los anfibios es el movimiento hacia adentro de ciertos blastómeros. El. sitio de movimiento hacia adentro se convierte en el blastoporo. Las células que se mueven hacia la blástula se convierten en el endodermo y el mesodermo; las células que permanecen en el exterior se convierten en el ectodermo. Los factores citoplasmáticos en las células del polo vegetal son esenciales para iniciar el desarrollo.

Véanse Figuras 43.8 y 43.9

f43009.jpg

El labio dorsal del blastoporo anfibio es un lugar crítico para la determinación celular. Se lo denominó el organizador embrionario primario porque induce la determinación en las células que pasan por encima de éste durante la gastrulación.


Véanse Figuras 43.9, 43.10 y 43.11 y Guía animada 43.2en el sito web

f43010.jpg

f43011.jpg

Enlace

La proteína β-catenina activa una cascada de señalización que induce el organizador embrionario primario y establece el eje corporal anteroposterior.

Véanse Figuras 43.2 y 43.12

f43012.jpg

La gastrulación en los reptiles y aves difiere de la de los erizos de mar y la rana porque la gran cantidad de vitelo en sus huevos hace que la blástula forme un disco aplanado de células.

Véase Figura 43.13

f43013.jpg

Los mamíferos tienen un patrón de gastrulación similar al de los reptiles y las aves, aunque sus óvulos no tengan vitelo.


43.3 ¿Cómo se desarrollan los órganos y los sistemas de órganos?

La gastrulación es seguida por la organogénesis, el proceso por el cual los tejidos interactúan para formar órganos y sistemas de órganos.

En la formación del sistema nervioso de los vertebrados, un grupo de células que migran sobre el labio del blastoporo está determinado para convertirse en la notocorda. La notocorda induce al ectodermo ubicado encima a engrosarse, formar crestas paralelas y a plegarse sobre sí mismo para formar un tubo neural debajo del ectodermo epidérmico. EL sistema nervioso se desarrolla de este tubo neural.

Véase Figura 43.14

f43014.jpg

La notocorda y las células de la cresta neural participan en la organización segmentaria del mesodermo dentro de estructuras que se denominan somitas a lo largo del eje corporal. Los órganos y sistemas de órganos rudimentarios se forman durante estas etapas.

Véase Figura 43.15

f43015.jpg


Cuatro familias de genes Hox determinan el patrón de diferenciación anteroposterior a lo largo del eje corporal en los mamíferos. Otros genes, como el sonic hedgehog, contribuyen a la diferenciación dorsoventral.

Véase Figura 43.16

f43016.jpg


43. 4 ¿Cuál es el origen de la placenta?

Los embriones de los reptiles, aves y mamíferos son protegidos y nutridos por cuatro membranas extraembrionarias. En las aves y los reptiles el saco vitelino rodea el vitelo y proporciona nutrientes al embrión, el corion reviste la cáscara del huevo y participa en el intercambio de gases, el amnios rodea el embrión y lo encierra en un ambiente acuoso, y la alantoides almacena los desechos metabólicos.

Véanse Figuras 43.17 y Actividad 43.1 en el sitio web

f43017.jpg

Enlace


En los mamíferos, el corion y las células del trofoblasto interactúan con el útero materno y forman una placenta, que proporciona nutrientes e intercambio de gases al embrión. El amnios encierra el embrión en un ambiente acuoso.

Véase Figura 43.18

f43018.jpg

Se pueden analizar muestras de líquido amniótico o partes de corion por medio de la amniocentesis o del muestreo de las vellosidades coriónicas para el análisis genético, el cual revela la presencia de genes que pueden causar defectos de nacimiento o enfermedades.

Véase Figura 43.19

f43019.jpg


43.5 ¿Cuáles son las etapas del desarrollo humano?


El embarazo en los seres humanos, o gestación, puede dividirse en tres trimestres. El embrión se forma en el primer trimestre; durante este tiempo, es más vulnerable a los factores ambientales que pueden provocar defectos de nacimiento. Durante el segundo y el tercer trimestre el feto crece, los miembros se alargan y los sistemas de órganos maduran.

El desarrollo continúa durante toda la infancia y durante toda la vida.

 

__________________________________________________


 


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 03 junio 2014 - 01:16


#920 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 07 octubre 2011 - 07:23

:estudiando

 

 

Resúmenes liberados...

 

 

Addendum a # 923

 

______________________________________

 

 

 

Cpt43Pg923a.jpg

 

Cpt43Pg924.jpg

 

Cpt43Pg925.jpg

 

Cpt43Pg926a.jpg

 

Cpt43Pg926b.jpg

 

Cpt43Pg927.jpg

 

Cpt43Pg928a.jpg

 

Cpt43Pg933a.jpg

 

Cpt43Pg933b.jpg

 

Cpt43Pg936.jpg

 

 

________________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 03 junio 2014 - 01:17