Ir a contenido


Foto

Neolítico


  • Inicia sesión para responder
9 Respuesta(s) a este Tema

#1 gonzafer

gonzafer

    Novato

  • Members
  • 69 Mensaje(s)

Publicado el 15 noviembre 2010 - 08:16

CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO AL NEOLÍTICO
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
Tradicionalmente se ha identificado la aparición del Neolítico con el uso de la piedra pulimentada y el descubrimiento de la cerámica. Sin embargo esta hipótesis se halla hoy superada.
Desde el punto de vista económico el Neolítico implanta una economía productora de alimentos impulsada por el desenvolvimiento de la agricultura y la ganadería. Con ella los recursos materiales no tienden a disminuir. Por tanto el Neolítico contempla la posibilidad de almacenar alimentos excedentes y la génesis del principio de autoridad.
Vere Gordon Childe habla de la existencia de una serie de aceleraciones del devenir histórico dentro de la Historia Universal que son:
- Hominización bien que suponga un mero factor biológico
- Revolución neolítica
- Revolución urbana
- Revolución industrial
El Neolítico se caracteriza por la concentración en los focos de invención de hombres, animales y plantas con el dominio del hombre. De aquí se pasa a la domesticación. El foco de invención más importante para Europa es la región sirio-palestina pues el Neolítico llega desde la antedicha región sirio-palestina a Europa por tres caminos:
- Mediterráneo
- Norte de África
- Cuenca del Danubio a través de la cual el Neolítico llega a la Europa Central y Septentrional

#2 gonzafer

gonzafer

    Novato

  • Members
  • 69 Mensaje(s)

Publicado el 16 noviembre 2010 - 10:23

TEORÍAS EN TORNO AL NEOLÍTICO
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Viena.
La Escuela Antropológica de Viena (tan dignamente encabezada por el P. Wilhelm Schmidt) sostiene que el Neolítico aparece en el paso del Ciclo de Cultura Arcaica al Ciclo de Cultura Primaria. Los antropólogos vieneses distinguen tres ciclos culturales que nop son consecutivos en el tiempo:
1) Ciclo de Cultura Arcaica:
Sus protagonistas son pueblos cazadores y recolectores con economía depredadora
2) Ciclo de Cultura Primaria:
Engloba:
- Pueblos pastores con organización social de tipo patriarcal o patrilineal
- Pueblos agricultores con organización social de tipo matriarcal
3) Ciclo de Cultura Secundaria:
Son pueblos de la Protohistoria con cierta especialización como germanos, celtas y escitas. Tienen otras actividades además de las agrícolas y ganaderas. Pueden ser endógamos patriarcales, exógamos patriarcales y matriarcales
Todos los prehistoriadores coinciden hoy en afirmar que:
- Los principales focos de neolitización se dan en el Próximo Oriente, China y el Valle del Nilo (estos dos últimos son tal vez más antiguos que el Próximo Oriente)
- Las apariciones de la piedra pulimentada y la cerámica son efectos y no causas de la neolitización
Sin embargo existen discrepancias sobre los primeros lugares de concentración de hombres, animales y plantas con el dominio de los hombres. Acerca de este particular se han dado tres hipótesis.
Hipótesis de William J. Perry
W.J. Perry piensa que la domesticación se produce en zonas de grandes ríos. Ésta es una explicación climática. Hacia 8000 a.C. termina el Pleistoceno en Europa. En esa misma fecha finalizan en África los fenómenos pluviales y aparece el Desierto del Sahara. Ello se prueba por aparecer en el sur de Argelia pinturas rupestres con representaciones de jirafas que son animales impropios de un clima desértico. Según W.J. Perry la concentración de personas, animales y plantas acaece en los cauces de los grandes ríos porque sus inundaciones crean una franja muy fértil en sus dos riberas.
Hipótesis de Vere Gordon Childe y Arnold J. Toynbee
V. Gordon Childe y A.J. Toynbee estiman que la concentración sucede en los oasis. Allí los animales salvajes se acaban domesticando. Esos animales domesticados son los antecesores de nuestros animales actuales.
Hipótesis de James H. Breasted
James H. Breasted crea el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago. Breasted sigue tendencias arqueologico-antropológicas y ecológicas, intenta estudiar el ecosistema y reemplaza el término revolución neolítica por el de revolución agraria.
J.H. Breasted crea la Comisión Irak-Harmo para el estudio del clima y la domesticación basándose en las áreas de dispersión de las especies vegetales y animales. La Comisión Irak-Harmo extrae las siguientes conclusiones:
1) En lo que toca a las plantas la cebada y el trigo de la actualidad suponen una evolución de sus precedentes neolíticos
2) Por lo que se refiere a los animales surgen:
- De la capra hircus la cabra doméstica
- Del ovis orientalis el ovis aries
- Del bos primigenius el bos taurus
- Del sus scrophaphelus el sus scropha domesticus

#3 gonzafer

gonzafer

    Novato

  • Members
  • 69 Mensaje(s)

Publicado el 20 noviembre 2010 - 11:15

HORIZONTES CULTURALES DEL NEOLÍTICO. El TAHUNIENSE
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
A la hora de estudiar el Paleolítico puede hablarse de culturas. Por el contrario es preferible usar el término horizontes culturales cuando nos ocupamos del Neolítico y estudiarlos zona por zona debido a sus variantes regionales. Biblos y Jericó se hallan relativamente próximas pero ofrecen dos horizontes culturales muy distintos.
El Neolítico del Próximo Oriente.
El tahuniense de la Palestina esteparia.
El horizonte cultural tahuniense se halla en el yacimiento de El Khian encima de la cultura khienense. El clima del tahuniense es similar al actual pues el tahuniense se da en una época postpleitocénica. Como el khienense la agricultura no tiene importancia al desarrollarse el tahuniense en una zona esteparia y pedregosa.
Los tahunienses se dedican a la caza dirigida desde el poblado según sus necesidades. Conocen toros, cabras, cerdos y ovejas. Los tahunienses obtienen el 50% de sus recursos de la caza y el otro 50% de la ganadería.
Durante el horizonte cultural tahuniense la cabra ya está domesticada con arreglo a la edad de fallecimiento que arrojan los huesos de cabras. El cerdo y la oveja se encuentran en vías de domesticación.
Los tahunienses conocen la agricultura pero sólo la practican de forma intensiva y temporal aprovechando el período de las lluvias. Existen objetos rituales y representaciones religiosas como unas estatuillas femeninas que se relacionan con el culto a la fertilidad.
Los tahunienses practican sacrificios de ganado. Lo demuestran los cadáveres de cabras de dos meses sin rotura de huesos. De aquí arranca la costumbre palestina de ofrecer a la Divinidad la primera cría de ganado que naciera.

#4 gonzafer

gonzafer

    Novato

  • Members
  • 69 Mensaje(s)

Publicado el 21 noviembre 2010 - 11:04

LOS INICIOS DEL NEOLÍTICO EN EL VALLE DEL JORDÁN Y CRONOLOGÍA GENERAL DEL NEOLÍTICO EN EL PRÓXIMO ORIENTE
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
El Neolítico surge dentro del Valle del Jordán en el Tell de Jericó durante el Neolítico Precerámico llamado también Neolítico Acerámico.
Jericó posee una estratigrafía clave pues de más antiguo a más moderno aparecen los siguientes estratos:
- Natufiense
- Protoneolítico
- Neolítico Precerámico A
- Neolítico Precerámico B
- Neolítico pleno
- Edad de los Metales
- Estratos históricos
El Tell de Jericó se halla en un oasis. El Tell se ve favorecido por la existencia de un manantial que luego pasará a ser la bíblica Fuente de Eliseo. Los estratos más importantes de Jericó son el Neolítico Precerámico A y el Neolítico Precerámico B.
Neolítico Precerámico A de Jericó
Ha sido fechado por Carbono 14 en el Séptimo Milenio a.C. Durante el Neolítico Precerámico A Jericó es una ciudad amurallada con un gran torreón defensivo de más de 10 metros de altura y un foso de 10 metros de ancho por varios metros de profundidad.
Las casas tienen un aparejo muy simple pues se hace de adobo o mampostería. La planta es circular y tienen silos en el interior que demuestran la im portancia de la agricultura en la Jericó del Neolítico Precerámico A. Al final del período Jericó es destruida por completo aunque las vencedores la ocupan de nuevo.
Neolítico Precerámico B
La crean los destructores de la Jericó del Neolítico Precerámico A. Los nuevos pobladores pertenecen al horizonte cultural tahuniense. Imponen a la Jericó una estructura arquitectónica y urbanística distinta de la propia de la Jericó inmediatamente anterior.
Las casas tienen ahora una sección rectangular, presentan cierta complejidad y un determinado orden en su domesticación. Durante el Neolítico Precerámico B la cabra está domesticada mientras que la oveja y el cerdo se hallan en vías de domesticación. La Jericó del Neolítico Precerámico B tiene un santuario donde existe una hornacina con una piedra volcánica a la que se tributa culto.
Cronología del Neolítico del Próximo Oriente
- Neolítico Precerámico A de Palestina (iniciado c.a. 8000 a.C.)
- Neolítico Precerámico B de Palestina (iniciado c.a. 7000 a.C.)
- Neolítico Acerámico Anatólico del yacimiento de Hachar (inicio c.a. 7000 a.C.)
- Neolítico Cerámico Anatólico de los yacimientos de Catal y Kizilkaya (se desarrolla entre c.a. 6500 y c.a. 5500 a.C.)
- Neolítico Acerámico de los Montes Zagros (anterior a 6000 a.C.)
- Neolítico Cerámico de los Montes Zagros

#5 gonzafer

gonzafer

    Novato

  • Members
  • 69 Mensaje(s)

Publicado el 22 noviembre 2010 - 07:52

BIBLOS Y EL NEOLÍTICO CERÁMICO
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
El Neolítico Cerámico más antiguo que se conoce es el de Biblos en la futura Fenicia. La Biblos del Neolítico Cerámico presenta una estructura urbanística muy parecida a la de la Jericó del Neolítico Precerámico B con casas cuadrangulares y disposición anárquica.
La cerámica se fabrica a base de paja cocida y tiene un aspecto tosco. Se distinguen dos tipos de cerámica:
- Cerámica lisa, sin decoración
- Cerámica decorada conocida por cerámica cardial
La cerámica cardial es un tipo de cerámica impresa. Ofrece temas decorativos poco variados que se realizan mediante la concha del berberecho (cardium edulis). El berberecho es un bivalvo de aristas muy pronunciadas y con un perfil muy dentado en los bordes. La concha del berberecho se usa en Biblos como sello y para decorar la cerámica cardial pues puede producir según su forma líneas paralelas o líneas denticuladas.
La cerámica cardial es un producto típico del Neolítico. Se extiende por todo el Mediterráneo desde Biblos al yacimiento neolítico de Gibraltar. La cerámica cardial supone la fase más antigua del Neolítico Cerámico.
No sólo en Biblos sino en todos los yacimientos de su misma condición el Neolítico Cerámico presenta tres fases:
1 - Neolítico Cerámico Antiguo que se caracteriza por la fabricación iniciada en Biblos de la cerámica cardial
2 - Neolítico Cerámico Medio. Su característica principal es la fabricación de una cerámica incisa, es decir, decorada con un punzón antes de la cocción
3 - Neolítico Cerámico Reciente. Su yacimiento principal ya no está en Biblos. Se encuentra en Tell Farak. Sus rasgos son:
- Casas cuadrangulares
- Cerámica lisa
- Fondos planos de los objetos

#6 gonzafer

gonzafer

    Novato

  • Members
  • 69 Mensaje(s)

Publicado el 23 noviembre 2010 - 10:05

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL NEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
En la Península Ibérica no se ha hallado estrato mesolítico. Por tanto se supone que las primeras agriculturas agrícolas, pastoriles y dotadas de cerámica vienen del exterior.
En el Neolítico de la Península Ibérica se distinguen dos grandes períodos:
1) Neolítico I, Neolítico de Cerámicas Cardiales o Neolítico Cardial. La cerámica cardial es el tipo de cerámica impresa más frecuente. La cerámica impresa es siempre seriada. La cerámica impresa es uno de los dos tipos mayores de cerámica prehistórica. El segundo es la cerámica incisa que se efectúa mediante incisiones
2) Neolítico II dentro del cual se aprecian dos áreas culturales:
- Cultura de Almería
- Cultura Catalana de los Campos de Fosa
La cerámica cardial es un fenómeno típicamente costero. El Neolítico II se limita a Cataluña y Almería con exclusividad. Por lo tanto en el Norte y Noroeste de la Península se asisten a procesos de aculturación muy lentos que vienen de las costas meridionales y orientales. Es probable que la agricultura llegue a la España Septentrional muy poco antes de la romanización.
Durante el Neolítico I la cerámica cardial aparece por toda la costa mediterránea. Sus yacimientos se hallan muy próximos al litoral. El más apartado es el de La Botiquería de los Moros (Teruel). La cerámica cardial llega a la Península Ibérica desde el Sur de Francia a través de los pasos pirenaicos. Luego se extiende por toda la costa mediterránea hasta Gibraltar. En los yacimientos del Midi próximos a Marsella se fecha la cerámica cardial hacia 6000 a.C. En España es más reciente.
Los pobladores de la Península Ibérica conocen la agricultura en el transcurso del Neolítico I. En la Coveta de l'Or (Valencia) existe un depósito de trigo cuyas dos muestras se fechan c.a. 4600 y c.a. 4300 a.C. y cerámica cardial datada en la misma época con lo que la cerámica cardial de la Coveta de l'Or pertenece a una fase tardía dentro del Neolítico I.
Los habitantes del litoral mediterráneo del Neolítico I conocen el trigo y practican la ganadería pues sus regiones son más propicias a la agricultura que a la ganadería. Además aparecen escenas de pastoreo en las pinturas del arte levantino. Sin embargo faltan estudios paleontológicos acerca de la domesticación de animales no habiéndose encontrado restos de animales domésticos en los yacimientos.
La cultura material del Neolítico I es idéntica a la del Epipaleolítico con microlitos y microláminas. La cerámica es globular con conchas de moluscos y piedrecillas que imitan conchas de moluscos. Existen tres grupos de yacimientos:
1) Cueva de Montserrat
2) Cuevas de Valencia (Coveta de L'Or y Coveta de La Sarsa)
3) Grupo meridional (Cueva de Gibraltar y Cueva de La Carihuela en Málaga)
Tienen también industria de sílex y hueso y una cerámica fundamentalmente cardial hecha con la concha del Cardium Edulis. Se distinguen tres grupos de cerámicas cardiales:
1) Grupo de Montserrat (Barcelona)
2) Grupo de las Cuevas de Valencia (Coveta de L'Or y Coveta de La Sarsa)
3) Grupo Málaga-Gibraltar (Cueva de La Carihuela y Cueva de Gibraltar)
Por tanto puede afirmarse que el Neolítico I se origina en Francia y en concreto en las Cuevas de Chatonne y Rouaux entre c.a. 6000 y c.a. 5500 a.C. En España dura hasta c.a. 4000 a.C. con una fase tardía de la que el mejor ejemplo es la Coveta de l'Or.

#7 gonzafer

gonzafer

    Novato

  • Members
  • 69 Mensaje(s)

Publicado el 24 noviembre 2010 - 09:05

LAS FUENTES DE LA CERÁMICA DEL NEOLÍTICO I EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
Además de la cerámica cardial del Sur de Francia otra de las fuentes de la cerámica también cardial del Neolítico I es una cerámica lisa que aparece en Valencia (Coveta de Llatas excavada por Luis Pericot García), Gerona (La Bauma de L'Espuge excavada por Enrique Llobregat Conesa) y Cuenca (Cueva de Valdepino).
En la Coveta de Llatas y en La Bauma de L'Espuge aparece un horizonte cultural más antiguo que el Neolítico I. En la Cueva de Valdepino ha aparecido una estratigrafía con cuatro niveles. El más reciente (c.a. 3900 - c.a. 3000/2900 a.C.) ofrece una cerámica impresa con motivos pseudo-cardiales. Por el contrario el estrato más antiguo muestra una cerámica lisa datada por Carbono 14 hacia 6000 a.C.
Esta cerámica lisa de la Cueva de Valdepino aparece mezclada con huesos de animales salvajes. Ello prueba que sus moradores en torno a 6000 a.C. conocen la cerámica pero aún son cazadores. Con el avance del Neolítico pasan a ser pastores dado que la zona es muy acta para la ganadería.
Los yacimientos de la Coveta de Llatas, La Bauma de L'Espuge y la Cueva de Valdepino demuestran que antes del Neolítico I existe en la Península Ibérica una fase subneolítica por aculturación.

#8 gonzafer

gonzafer

    Novato

  • Members
  • 69 Mensaje(s)

Publicado el 25 noviembre 2010 - 11:56

CRONOLOGÍA, CARACTERES GENERALES Y DIVISIÓN DE LA CULTURA DE ALMERÍA
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
Pedro Bosch-Gimpera sitúa cronológicamente la Cultura de Almería entre c.a. 4000 a.C. y c.a. 2700 a.C. Sus caracteres son:
- Asentamientos situados en emplazamientos defensivos
- Presencia de puntas de flecha con retoque bifacial
- Cerámica lisa, grisácea y sin retoque
- Brazaletes de pectúnculo como elemento director en las tumbas siendo el pectúnculo un molusco de gran tamaño al que se le retoca la parte central
Bosch-Gimpera defiende la existencia de tres períodos en la Cultura de Almería.
Primer período (c.a. 4000 - c.a. 3500 a.C.):
Se extiende por Almería (poblado de Fuentelobo) y Murcia (Cueva de Lucas). Se caracteriza por sepulcros muy sencillos con brazaletes de pectúnculo, ausencia de puntas de retoque bifacial y una cerámica sin decoración muy típica.
Segundo período (c.a. 3500 - c.a. 3000 a.C.):
Se ha encontrado en los poblados almerienses de La Gerundia y El Garcel. El Garcel presenta un muro que rodean chozas de material perecedero. Se caracteriza por:
- Cerámica lisa de cuello cilíndrico y formas ovoides y con asas tabulares en algunos de sus ejemplares
- Industria de piedra con formas geométricas y puntas de flecha provistas de retoque bifacial
- Algún ídolo-placa en forma de violín que aparece por todo el Mediterráneo
- Escorias de cobre que anuncian la futura Cultura de Los Millares
Tercer período (c.a. 3000 - c.a. 2700 a.C.):
Los prehistoriadores anteriores a Bosch-Gimpera habían llamado Eneolítico o Calcolítico al tercer período de la Cultura de Almería.
Se halla representada en el poblado de Palazuelos (Murcia). Muestra una influencia mediterránea que se observa en idolillos de tipo egeo, influjos de la Cultura de Dimini y las cabañas rectangulares del poblado con sus zonas defensivas

#9 gonzafer

gonzafer

    Novato

  • Members
  • 69 Mensaje(s)

Publicado el 26 noviembre 2010 - 07:38

LA CULTURA CATALANA DE LOS SEPULCROS DE FOSA
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
Miguel Fusté la pone en relación con el Neolítico suizo aunque recoge otras aportaciones mediterráneas como tipos humanos provenientes del Mediterráneo Oriental. Algunos de los exponentes humanos de la cultura catalana de los sepulcros de fosa se han comparado incluso a los tipos negroides de la cultura egipcia de Deir el-Bahari.
La cultura catalana de los sepulcros de fosa sólo se conoce por las sepulturas y ritos funerarios habiéndose descubierto simples indicios de sus poblados. Los enterramientos acostumbran a ser individuales. Son de carácter superficial de modo que se hallan a metro o metro y medio de profundidad.
Los sepulcros se colocan en zonas propicias de cultivo como valles, márgenes de los ríos y deltas. Su máxima concentración se ubica en el valle del río Llobregat. Los sepulcros revisten diversas formas. El más sencillo es un pozo excavado en terraza fluvial sobre arcilla que se perfora hasta la capa dura. Sepulcros poco frecuentes son los que presentan forma de cueva y los cubiertos de un túmulo encima del cual se coloca una estela generalmente desprovista de decoración.
Las fosas de otros sepulcros se hallan cubiertas de una o varias lajas de piedra o de un montón de piedras. Existen fosas ovales de plantas más o menos alargadas y cubiertas de laja en forma de banquetas. Aparecen unas últimas fosas con paredes recubiertas de lajas o piedras planas. Esas postreras fosas son precedentes de los dólmenes.
La cultura material se conoce a través de los ajuares funerarios. En algunos de ellos aparecen objetos de metal vg. la punta de flecha de cobre descubierta en una tumba de Villafranca del Penedés (Barcelona) que se inscribe en un horizonte cultural megalítico.
Los principales restos de cultura material son:
- Objetos de adorno (collares, cuentas de collar en piedra, cuentas de calamita y brazaletes de pectúnculo)
- Objetos de sílex (hachas de piedra y puntas de retoque bifacial)
- Industria ósea (puñales y objetos de hueso)
- Cerámica (vasijas ovales, ollas, tazas y objetos de fondo plano)

#10 gonzafer

gonzafer

    Novato

  • Members
  • 69 Mensaje(s)

Publicado el 27 noviembre 2010 - 09:59

EL NEOLÍTICO EN EL NORTE DE ÁFRICA FUERA DE EGIPTO
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
En la actualidad ha entrado en crisis la idea de que el neolítico aparece de modo exclusivo en el Próximo Oriente y que de allí arriba a Europa por el Mediterráneo, África Septentrional y una tercera vía que sigue las Islas del Egeo, Grecia y los Balcanes donde forma el neolítico danubiano. La Prehistoria acepta hoy día que existen centros de invención que constituyen focos de neolitización en el Próximo Oriente donde llega hasta Turquía e Irak, Norte de África, China y América.
A la hora de abordar el tema de la neolitización en el África Septentrional es necesario partir de la idea de que ese fenómeno es mucho más lento en la parte meridional del Norte de África que en su ribera mediterránea.
En época fluvial el Sahara tiene una vegetación de sabana con algunos bosques como lo demuestra sus yacimientos de concheros (muy recuentes en el Sahara) y el arte rupestre epipaleolítico del Sahara que se extiende de c.a. 10000 a c.a. 3000 a.C. y recibe los nombres de capsiense en el Sahara e ibero-mauritano en la franja costera del propio Sahara.
La existencia del epipaleolítico capsiense e ibero-turdetano prueba la existencia de un sustrato previo a la neolitización. Los habitantes epipaleolíticos del Sahara se hallan en retroceso ante el avance de la desertización de su territorio y se neolitizan mediante un proceso de aculturación.
Las facies capsiense e ibero-mauritana del epipaleolítico perduran durante el neolítico de suerte que se distinguen un neolítico de tradición ibero-mauritana y otro neolítico de tradición capsiense dividido en neolítico de tradición capsiense I y neolítico de tradición capsiense II conocido asimismo por neolítico tardío de tradición capsiense.
Las gentes del neolítico de tradición capsiense I viven en asentamientos al aire libre y son portadores de arte rupestre. Durante el neolítico de tradición capsiense I aún no se ha producido la absoluta desertización del Sahara. El yacimiento más importante es el de Tassili que ofrece:
- Costumbres típicas de cazadores
- Presencia de una fauna de elefantes, bisontes y jirafas que hoy ya no existen en el Sahara
- Pinturas rupestres de tipo esquemático en las que a veces aparece la figura humana identificadas por Hugo Obermaier y Pedro Bosch-Gimpera con la escuela levantina en el seno del arte rupestre que se hace durante el neolítico español (c.a. 6000 - c.a. 4000 a.C.)
- Industrias de hueso dotadas de retoque bifaciel con paralelos en la cultura del Fayum en Egipto
- Cerámicas impresas por medio de un punzón e incluso mediante la aplicación de uñas
El neolítico de tradición capsiense II tiene estos rasgos:
- Retroceso en el aspecto artístico y material que se explica por la desertización
- Yacimientos en cuevas
- Cerámica generalmente lisa con muy pocos ejemplares dotados de temas impresos
- Aparición en algunos de los yacimientos más septentrionales y tardíos de vasos campaniformes del bronce antiguo o eneolítico traídos por viajeros de las culturas metalúrgicas del segundo milenio a.C.