Jump to content


Photo

Técnicas auxiliares de la Prehistoria


  • Please log in to reply
7 replies to this topic

#1 gonzafer

gonzafer

    Novato

  • Members
  • 69 posts

Posted 22 December 2010 - 02:46 PM

TÉCNICAS AUXILIARES EN EL TRABAJO DEL PREHISTORIADOR. CARACTERES GENERALES
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
Se pueden distinguir tres tipos de técnicas:
- Técnicas que permiten el descubrimiento de materiales y yacimientos prehistóricos
- Técnicas autentificadoras de los materiales
- Técnicas para el estudio de las materias primas y de la difusión de los materiales

#2 Invitado_gonzafer_*

Invitado_gonzafer_*
  • Guests

Posted 23 December 2010 - 02:09 PM

TÉCNICAS QUE PERMITEN EL DESCUBRIMIENTO DE MATERIALES Y YACIMIENTOS PREHISTÓRICOS
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
Se basan en técnicas prospectivas. La prospección es un trabajo previo a la excavación sistemática y tiene como finalidad el descubrimiento de yacimientos y objetos no localizables a simple vista. La prospección abarca tres campos bien delimitados:
- Puros indicios como tradiciones orales de carácter local, toponimia y hallazgos casuales
- Sondeos sobre el terreno. Abarcan desde la excavación de una zona hasta los métodos de detección geofísica y fotointerpretación aérea (técnica ésta última muy usada en Geografía)
- Prospección subacuática. Se realiza en yacimientos recubiertos por el agua. Se suele llamar prospección submarina. Prefiero llamarla prospección subacuática pues comprende yacimientos recubiertos por el agua y no sólo los marinos aunque éstos sean los más numerosos. Existen yacimientos recubiertos por aguas lacustres e incluso fluviales. La prospección subacuática representa un costo mayor y unas técnicas más depuradas
La toponimia constituye el indicio más importante. Proporciona la información más copiosa y sus datos pueden poner a los investigadores detras de pistas. Pueden ponerse varios ejemplos:
- En España la actual ciudad de Palencia construida encima de la ciudad romana de Pallantia que aprovecha un poblado vacceo
- En Palestina el Monte Gizar en cuyas cercanías se encuentra la bíblica ciudad de Gezer
- En Siria la ciudad de Rasafa que se emplaza sobre la antigua ciudad bizantina de Sergiopolis
También tienen importancia en Arqueología los hallazgos casuales bien por la maquinaria agrícola removedora de tierras (vg. arados de vertedera) bien por construcciones privadas bien por obras públicas. Tras los hallazgos casuales suelen intervenir las autoridades públicas. Otros indicios vienen dados por:
1) Aparición cerámica de suerte que se llama prospección superficial o prospección cerámica la que se realiza en zonas donde se encuentran restos cerámicos de modo principal
2) Indicaciones en la superficie del suelo que pueden ser de tres tipos:
- Ruinas monumentales (Petra en Jordania o Sergiópolis en Siria)
- Tells o elevaciones en la superficie del suelo que son muy comunes en la Arqueología del Próximo Oriente (el Tell de Jericó)
- Crecimiento anormal de la vegetación (las villae romanas que rodean la ciudad de Segóbriga en la actual provincia española de Cuenca que son perceptibles desde la Acrópolis de Segóbriga)
Los sondeos pueden ser de varios tipos:
I) Sondeo en profundidad. Sirve para conocer si existe un yacimiento o una estratigrafía. Se han empleado en las primeras excavaciones en España de Numancia (Soria) y Cueva del Castillo (Cantabria) y en Palestina de Jericó. La excavación de una trinchera permite delimitar su extensión
II) Sondeos geofísicos con aparatos modernos individualizados que se engloban en tres tipos de medios:
- Medios eléctricos. Se basan en la capacidad de detectar anormalidades y construir una corriente eléctrica en el subsuelo. Miden la capacidad de conducción y resistencia de ese subsuelo. Con los medios eléctricos se puede hacer un mapa de resistencias en el subsuelo
- Medios acústicos. Se basan en la emisión de una onda sonora que llega hasta el fondo y se recoge luego. Se puede hacer con un aparato que capta los obstáculos y capta los vacíos, usándose especialmente para detectar necrópolis y cámaras subterráneas
- Detector magnético o de metales. Es un aparato portátil con una pantalla que sirve sólo para detectar objetos metálicos
III) Sondeos mecánicos. Su característica principal es perforar poco en el subsuelo para la localización de un yacimiento. Este tipo de sondeos se hace con:
- Sondas mecánicas que perforan hasta toparse con un obstáculo y llevan una cápsula giratoria que recoge las muestras
- Sondas fotográficas. Portan una cámara fotográfica que reproducen tamaños de espacios vacíos. La Arqueología Italiana ha usado sondas fotográficas para excavar las necrópolis etruscas consistentes en varias cámaras de estructura abovedada recubiertas de un enorme túmulo de tierra
V) Fotografía aérea. Se conoce asimismo por prospección aérea. Cae en el interior del campo de la fotointerpretación. La prospección aérea reúne estas características:
- Exige la presencia de luz rasante a fin de que destaquen los accidentes del terreno
- Permite conocer la extensión y estructura del terreno antes de emprender una excavación sistemática
- Detecta las indicaciones y los cambios de coloración del suelo. Dichas mutaciones de color dependen de estructuras enterradas y de residuos orgánicos y son siempre visibles por la fotografía ultravioleta o infrarroja
- Tiene mucho campo en terrenos cubiertos por la nieve. La existencia de estructuras enterradas conserva mejor el calor que el terreno de manera que la fusión de las nieves acaece antes en los lugares donde hay estructuras enterradas
La prospección subacuática está constituida por otro grupo de técnicas encaminadas a la localización y exploración de yacimientos arqueológicos cubiertos por las aguas. Se utilizan tres prospectores:
1) Buzos que proporcionan una simple visión de detalle y han de acompañar siempre a los arqueólogos acuáticos
2) Fotografía o prospección aérea que proporciona una mayor visión de conjunto y depende de estos factores:
- Traspariencia del agua
- Color del fondo acuático que depende de la vegetación
- Movilidad del agua
3) Visores que completa los mapas del fondo acuático pues los localiza y fotografía. Los visores se usan sobre todo en combinación con la prospección aérea a la que completan

#3 Invitado_gonzafer_*

Invitado_gonzafer_*
  • Guests

Posted 24 December 2010 - 08:02 AM

OTRAS TÉCNICAS AUXILIARES DEL PREHISTORIADOR
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
Son:
- Técnicas para autentificar los hallazgos
- Técnicas para el estudio de las materias primas y de la difusión de los materiales
Técnicas para autentificar los hallazgos:
Existen unas técnicas destinadas a autentificar los hallazgos. Su empleo conlleva la utilización de un personal especializado para mostrar la precitada autenticidad.
Estas técnicas sirven para demostrar la autenticidad en base a:
- Antigüedad de los hallazgos
- Composición química
- Estilo (tarea privativa de los arqueólogos)
La antigüedad de los restos puede demostrarse por análisis de laboratorio a través de dos métodos:
- Método del flúor que sólo es útil en huesos conservados en un terreno rico en flúor o estratos antiguos
- Método del Carbono 14 empleable en restos orgánicos
Los análisis de laboratorio tienen un alcance cronológico. El resto puede datarse según la antigüedad demostrada del estrato encuadrándolo en el campo de la sedimentología (datación indirecta) o del objeto (datación directa).
Técnicas para el estudio de las materias primas y de la difusión de los materiales:
Juegan un papel importantísimo para determinar la elaboración de los instrumentos, el origen de la materia prima en que se hayan fabricados los susodichos instrumentos y sus líneas de importación.
En los instrumentos de piedra los materiales se clasifican en función de la estructura litológica del terreno. Así se diferencian cantos rodados de origen marino, cantos de cuarcita de las riberas fluviales, sílex, etc...
Los objetos de cerámica dependen del barro y el grasante que se emplee en su cocción. Se desprenden unas líneas de importación de los orígenes de los objetos cerámicos.
Los objetos de metal se analizan en función de las zonas de procedencia y las técnicas de fundición. Su estudio se efectúa por la activación neutrónica de elementos para detectar la proporción de oligoelementos. Ello se aprecia de manera muy clara en los instrumentos de bronce donde aparecen oligoelementos que se unen a determinadas áreas, determinados números o determinadas técnicas en ciertas áreas.

#4 Invitado_gonzafer_*

Invitado_gonzafer_*
  • Guests

Posted 24 December 2010 - 09:58 AM

CRONOLOGÍA DE LA PREHISTORIA. ASPECTOS GENERALES
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
La cronología contempla como fin inmediato la inclusión de los distintos fenómenos históricos en unos esquemas temporales. Por consiguiente es la columna vertebral de la historia. En un primer momento la Prehistoria encuadró los fenómenos en esquemas amplios como los cambios climáticos. En la actualidad los prehistoriadores prefieren expresar la cronología en años.
Existen dos cronologías: una absoluta y otra relativa. La cronología absoluta se expresa en períodos convencionales de tiempo que son los años. La cronología absoluta en Prehistoria ofrece unos niveles de relatividad aunque se exprese en años al situar un fenómeno general con un margen de error. A su vez la cronología relativa se expresa en períodos más o menos ordenados en el tiempo según criterios de anterioridad o posterioridad. La expresión Neolítico Medio es un ejemplo de cronología relativa. La fecha 3500 a.C. constituye un paradigma de cronología absoluta.
La cronología relativa data los períodos a través de los fósiles que representan unos intervalos en conformidad con su integración en un nivel geológico. La cronología relativa se vincula a la estratigrafía y a los orígenes de la Prehistoria como ciencia. La clasificación de Édouard Lartet es un paradigma de cronología relativa. La cronología absoluta es mucho más reciente. No obstante las divisiones de la Prehistoria que se basen en la cultura material, y no en el contexto paleontológico, se asientan en un montaje relativo. La cronología relativa se monta a través de cuatro sistemas:
- Estratigrafía o existencia de secuencias estratigráficas
- Depósito cerrado
- Evolución de la tipología de objetos o utensilios
- Cronología comparada

#5 Invitado_gonzafer_*

Invitado_gonzafer_*
  • Guests

Posted 24 December 2010 - 11:04 AM

MÉTODOS DE LA CRONOLOGÍA RELATIVA
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
Estratigrafía o existencia de secuencias estratigráficas:
Consiste en la existencia de sucesiones en las que cada capa representa el devenir de las ocupaciones de un yacimiento y la evolución de las formas materiales. Existen tres principios de la estratigrafía:
- Todos los materiales integrados en el mismo estrato son contemporáneos en el momento en que se forma el estrato
- Los estratos superiores son más modernos que los inferiores
- Correlativamente los estratos inferiores son más antiguos que los superiores
Sin embargo es imposible que se conserven yacimientos intactos representativos de culturas extendidas no sólo a nivel mundial sino incluso de una misma región. La cronología comparada completa las secuencias regionales y las relaciona con las secuencias de otras áreas. Las secuencias son siempre incompletas y excesivamente locales. Por lo tanto son difíciles relacionarlas. Así ocurre con las similitudes entre el Paleolítico Superior Español y el Paleolítico Superior de la Europa Central a causa de la especialización impuesta por la relación hombre-medio aunque existen horizontes culturales subyacentes al Paleolítico Superior Español y al Paleolítico Superior Centroeuropeo.
La estratigrafía comparada se basa en un estrato representativo en ambos que permita establecer una secuencia comparada entre los dos. Al sumarse ambas estratigrafías se logra la consideración de un período mucho más largo. Dos horizontes culturales pueden tener objetos muy similares si se relacionan sus consecuencias. El Auriñacense es muy semejante en España, Europa Central y Rusia. La estratigrafía comparada no sólo sirve para comparar objetos (los artefactos del Auriñacense) sino que permite hacer comparaciones de la fauna o la flora.
Depósito cerrado:
Se emplea para la fijación de las cronologías absoluta y relativa. El depósito cerrado es un conjento de objetos depositados todos al mismo tiempo que representan un determinado momento en una ocupación prehistórica (vg. un atesoramiento o una tumba). Los objetos depositados sin ningún tipo de intercambio con el exterior responden a dos principios:
- Contemporaneidad de todos los objetos depositados en el momento en que el depósito se ha cerrado. Este principio supone un elemento de cronología relativa y actúa como un estrato
- Constituir los depósitos cerrados fuente de cronología absoluta en tanto cuanto sea fechable cualquier objeto depositado
El problema que los depósitos cerrados plantean a los investigadores es que los depósitos cerrados son heterogéneos y en teoría es necesario estudiar cada depósito cerrado de forma individualizada. Los depósitos cerrados pueden estudiarse desde dos puntos de vista:
- Cultural. Esa óptica plantea el problema de que los objetos no aparecen ni desaparecen sincronicamente sino bajo la influencia de condicionantes de muchos tipos que pueden llegar al accidente. Por tanto el prehistoriador ha de adoptar una postura cuantitativa, es decir alusiva a la frecuencia de los objetos
- Cronológico. Puede usarse en el supuesto de que conozcamos la fecha de todos los objetos con lo que la fecha del depósito queda marcada por el objeto más moderno
Evolución de la tipología de objetos o utensilios:
Se basa en el análisis exhaustivo de tipos o formas para distribuirlos en series y conocer su evolución. Hoy se conocen bien los tipos. Normalmente se utilizan sencillos diagramas donde se sitúan tipos de utensilios en un eje y las fechas en el otro eje. Conocida la extensión cronológica de cada tipo se necesita marcar una época de desarrollo que sirve para marcar cronología por la zona de confluencia de todos ellos. La evolución de la tipología de objetos o utensilios ha de basarse en criterios cronológicos que se asienten sobre la estratigrafía.
Cronología comparada:
La posibilidad de usarla se produce cuando nos topamos con un hallazgo en el que aparezcan objetos importados de un área cultural ya estudiada y de cronología establecida. La cronología comparada recibe el nombre de contacto entre culturas.
Los elementos importados plantean tres problemas:
- Escaso valor si aparecen aislados
- Establecimiento de la seguridad de que son efectos de contactos culturales
- Posible mayor perdurabilidad del elemento importado de más valor
El elemento importado sobre el que se hace la crítica proporciona una datación post quem. Un ejemplo viene dado en España por la Cultura del Argar que se ha comparado con las culturas protohistórica de Anatolia y predinástica de Egipto.

#6 Invitado_gonzafer_*

Invitado_gonzafer_*
  • Guests

Posted 25 December 2010 - 12:49 PM

LOS MÉTODOS DE LA CRONOLOGÍA ABSOLUTA. I.
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
La cronología absoluta señala los hechos por medio de años. Se consigue a raíz de cuatro tipos de métodos:
- Método astronómico
- Métodos de base geológica
- Dendrocronología
- Métodos de laboratorio en general
Método astronómico -
Permite una datación muy aproximada de los fenómenos arqueológicos. En la actualidad está en absoluto desuso.
Métodos de base geológica -
Hacen referencia a la posibilidad de datación a través del estudio de sedimentos o depósitos de origen glaciar. El Período Cuaternario o Antropozoico permite establecer:
1) Cronología relativa a nivel amplio o general por caracterizarse en base a:
- Aparición y desarrollo del hombre
- Alternancia de glaciaciones e interglaciaciones que posibilitaron la génesis del relieve
- Permitir la suma de elementos glaciares y periglaciares los hallazgos y los hechos climáticos
2) Cronología absoluta a nivel particular mediante los varves
Los varves son oscilaciones menores unidas a oscilaciones estacionales. Cada depósito es intencional, representa el intervalo de un año a base de derrubios estacionales. El varve es por consiguiente un depósito estacional anual de carácter glacial. Cada varve representa un año y se diferencia de cada cual en que los materiales más pesados caen al fondo en primer lugar, seguidamente caen al fondo los materiales de menor peso y por último se precipitan al fondo los materiales más finos como el limo o la arcilla. Este fenómeno se repite en cada capa.
Los varves se observan particularmente en Escandinavia y la Europa Central de forma que los descubrieron Gerard de Geer en Suecia y Horace-Bénedict de Saussure en Suiza. El sistema de los varves se empleó para conocer el tiempo trascurrido entre la última glaciación y hoy. Así Gerard de Geer afirma que las glaciaciones escandinavas concluyen hacia el año 10000 a.C.
En la práctica es necesario contar con cada depósito estacional. Luego se usó este método para conocer las oscilaciones climáticas menores en época protohistórica sobre todo en Escandinavia. También se relacionan los varves con los depósitos de tierra firme ocupados por el hombre. En general los sistemas de datación son individualizados conforme los problemas empleándose:
- Varves para épocas postglaciares
- Carbono 14 desde 30000 a.C. a la Alta Edad Media
Dendrocronología -
Es un sistema de datación basado en el recuento de los anillos de crecimiento de los árboles. Hay que tener en cuenta dos principios:
1) Cada anillo representa un crecimiento anual al situarse en el cambium (entre la madera y la corteza)
2) Los anillos son distintos unos de otros porque:
- Los anillos del centro son más estrechos que los exteriores
- Su constitución celular depende de las características climatológicas de cada año
Andrew Ellicott Douglas aplica por vez primera la dendrocronología a principios del siglo XX en el sudeste de Estados Unidos. Ello no es casual pues en los Estados Unidos la Prehistoria existe hasta sus contactos definitivos con el hombre blanco a raíz de los Descubrimientos y además existen grandes bosques de árboles milenarios como las sequoias. La dendrocronología permite el estudio de los pueblos paleoindios y mesoindios de los Estados Unidos.
La dendrocronología proporciona:
- Cronología relativa pues todo árbol es más reciente que los yacimientos situados bajo sus raíces
- Cronología absoluta porque cada anillo tiene una estructura diferente a los restantes
Puede efectuarse una seriación de muestras de árboles actuales con las vigas halladas en los yacimientos que se relacionan con las maderas de los mismos yacimientos. Se realiza una escala que se compara con las maderas de los bosques actuales. Los métodos de la dendrocronología se basan en las zonas viejas de árboles y la comparación con bosques actuales. La dendrocronología establece diagramas años - anillos y presenta dos inconvenientes que hace que poco a poco vaya cayendo en desuso incluso en Estados Unidos. Las desventajas de la dendrocronología son:
- Únicamente puede desarrollarse en un marco cronológico pequeño que no sobrepasa los 2000 años de antigüedad
- Sólo se circunscribe al sudeste de Estados Unidos

#7 Invitado_gonzafer_*

Invitado_gonzafer_*
  • Guests

Posted 25 December 2010 - 02:58 PM

LOS MÉTODOS DE LA CRONOLOGÍA ABSOLUTA. II. MÉTODOS DE LABORATORIO.
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
Surgen en la década de 1940 - 1950. En teoría son fáciles de explicar pero en la práctica son labor de especialistas no arqueólogos provenientes de otros campos como la Física o la Química. Podemos clasificarlos en:
1) Métodos fundamentales:
- Método del Carbono 14
- Método del Potasio-Argon
- Método del Flúor
2) Métodos de los análisis paleoclimatológicos:
- Oxígeno 18
- Isótopos del Hidrógeno
Voy a concentrar nuestra atención en los métodos fundamentales
Método del Carbono 14:
Es el método de cronología absoluta más difundido. Se basa en que todos los restos orgánicos de un yacimiento poseen Carbono 12. Al lado del Carbono 12 aparece un isótopo radiactivo, el Carbono 14, que se halla en proporción constante en todos los seres vivos pero muy pequeña en relación con el Carbono 14.
El Carbono 14 se produce en la ionosfera, pasa a los vegetales a través de la fotosintesís y se trasmite por cadena a todos los seres vivos. El Carbono 14 se encuentra en una proporción pequeña pero constante. Cuando el ser vivo muere el intercambio cesa y se producen dos eventos:
- El Carbono 12 permanece invariable
- El Carbono 14 comienza a desaparecer emitiendo un corpúsculo
Interviene el período de semidesintegración. Éste es el tiempo que tarda cada elemento redactivo en reducir su masa a la mitad. El período de semidesintegración es distinto para cada elemento de la Tabla Periódico de Mendelejef. Para el Carbono 14 dura 5.580 años.
El sistema del Carbono 14 se basa en conocer la cantidad de Carbono 14 que tendría que haber, la que hay y observar cuántos períodos de desintegración han trascurrido. No obstante, sólo pueden apreciarse cinco o seis períodos de desintegración (hasta 40000 - 30000 a.C.). El método del Carbono 14 es útil desde el 40000-30000 a.C. hasta los siglos X - XI de la Era Cristiana. Puede emplearse en cualquier resto orgánico como el carbón vegetal (ya en madera ya en ceniza), huesos animales, huesos humanos y conchas de moluscos que son muy abundantes a orillas del mar (vg. patelas y litorinas). El método del Carbono 14 se puede considerar sistema de datación directa al recoger muestras y fecharlas mientras que otros métodos se limitan a fechar estratos.
Método del Potasio-Árgon:
Se basa en que el Potasio se trasforma en Árgon emitiendo radiaciones. Se aprecian dos diferencias respecto al Carbono 14:
1) El Potasio-Árgon estudia los estratos que son restos inorgánicos y de una manera muy especial los de origen volcánico. El Carbono 14 analiza directamente restos orgánicos
2) El Potasio-Árgon se utiliza en hechos entre 18000000 y 500000 a.C. El Carbono 14 se emplea para fijar fechas relativamente modernas
El Método del Potasio-Árgon se emplea en las excavaciones de:
1) Tanzania. En la garganta de Olduvai el Método del Potasio-Árgon ha fechado en 18000000 de años a.C. al Australopitecus Boisei, Zinjantropo Boisei u Homo Habilis Leidikei. Son los restos más antiguos de homínidos provistos de industria
2) Etiopía. El Método del Potasio-Árgon ha fechado entre 15000000 y 10000000 los restos de un australopiteco sin industria
Método del Flúor:
No se basa en el estudio de radioisótopos. El Método del Flúor reúne cuatro características:
- Puede aplicarse a restos de huesos integgrados en terrenos de grava y arena al haber un intercambio de fluorina entre los huesos y el suelo
- Establece una cronología relativa si se corresponden las proporciones de los huesos y el suelo
- Fija una cronología absoluta si se calcula el tiempo trascurrido para la absorción del flúor
- Posee valor autentificador de hallazgos al conocer si dos o varios huesos (pero fundamentalmente dos) pertenecen a la misma época. El Método del Flúor descubrió el fraude del Hombre de Piltdown al descubir que estaba constituido por un cráneo de chimpancé y una mandíbula de hombre actual (Homo Sapiens Sapiens)

#8 Invitado_gonzafer_*

Invitado_gonzafer_*
  • Guests

Posted 26 December 2010 - 02:20 PM

LA ARQUEOLOGÍA DE CAMPO
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
La arqueología de campo se ocupa de todo lo relativo a la excavación arqueológica sobre el terreno. Su objeto viene dado por la excavación y reconstrucción de los yacimientos. El descubrimiento supone el paso previo a la excavación. Luego se plasma el plan de trabajo o plan de excavación que conlleva los objetivos, la extensión de la zona excavada y su división en zonas, el equipo que va a participar en la excavación y la mano de obra.
Objetivos de la excavación:
Se excava a base de dos sistemas. En primer lugar se efectúa una excavación intensiva. Consiste en una excavación en corte o profundidad. Intenta lograr una cronología relativa. Seguidamente se hace una excavación extensiva. Se realiza en plano o en horizontal. Trata de conseguir una secuencia estratigráfica. Por tanto los dos objetivos de todas las excavaciones son consecutivamente el logro de una cronología relativa y la obtención de una secuencia estratigráfica.
Extensión de la zona excavada y su división en zonas:
Son elementos arbitrarios. Es interesante hacerlo en equipo y por el método de excavar en profundidad. No obstante las excavaciones han de adaptarse al tiempo y la economía presupuestaria. Para conocer la extensión total de un yacimiento se deben utilizar la fotografía aérea, los sondeos y la prospección geofísica.
Equipo que va a participar en la excavación:
Engloba el personal científico y el técnico. El personal científico se halla sometido a la autoridad de un director quien planifica el trabajo e interpreta los hallazgos. Entre el personal técnico figuran paleontólogos, sedimentólogos, fotógrafos, topógrafos y arqueólogos auxiliares quienes coordinan divisiones, planos, etc...
Mano de obra:
Varía según el tamaño de la misión arqueológica. Puede exigir la movilización de una gran masa de operarios ordinariamente con su propia organización gremial. Esta gran masa de obreros se emplea en las excavaciones de yacimientos monumentales hechas con pico y pala (vg. Petra o Sergiopolis). Lo normal es, empero, que la mano de obra sea aportada por la misma expedición cuyos componentes suelen llevar una planimetría sobre todo en cuevas y yacimientos pequeños.
Las técnicas de los arqueólogos varían en poblados, necrópolis con tumbas individuales, enterramientos colectivos (vg. dólmenes o túmulos) y cuevas. El arqueólogo ha de realizar al inicio de su labor un plan de trabajo para resolver la estratigrafía y la excavación en profundidad.
En la excavación por poblados el arqueólogo debe subdividir el poblado en áreas de excavación cuadradas de tres por cinco metros. El sistema por áreas o cuadrados es el empleado en zonas de excavación libres. La excavación ha de reunir las siguientes condiciones:
- Plantear las cuadrículas de acuerdo con un sistema que pueda ser ampliado en todas las direcciones de la excavación. A fin de hacerse se plantea la excavación de acuerdo con un eje o punto cero con unos ejes cartesianos a los que se hace seguir los puntos cardinales por si se pierde la referencia topográfica. Luego se cuadricula el terreno estableciéndose las diferentes áreas. Las cuadrículas pueden ser extendidas en todas direcciones sin necesidad de recurrir al punto cero
- Capacidad de subdividirse en cuadrículas más pequeñas
- El hecho de que en cualquier momento pueda observarse la estratigrafía o secuencia vertical. Para ello, si las cuadrículas son de 5 metros en teoría, se excavan sólo 4 metros de suerte que esa especie de testigo entre cuadrícula y cuadrícula faculta observar la estratigrafía
- Capacidad de integrarse en una zona única por el recurso simple de excavar los testigos cuando ya no sean necesarios
- Accesibilidad desde todos los puntos de su entorno
Para documentar perfectamente la excavación es necesario realizar un registro minucioso dando nombre a las cuadrículas, los niveles o estratos y el registro ya de la totalidad de los objetos ya de los más importantes. En realidad la excavación es un libro abierto que se destruye cuando se lee. El registro por áreas no presenta problema alguno. Se limita a dar nombre a cada cuadrícula con referencia a los ejes cartesianos.
Para determinar los estratos se les numera de arriba (más moderno) a abajo (más antiguo). En los efectos del registro se considera:
- Dentro de qué área ha salido
- En el seno de cuál estrato se descubrió
- Situación exacta de su hallazgo por medio de coordenadas si estriba en un objeto importante
- Tipo de objeto en caso de ser fácil de identificar
En las excavaciones en cuevas han de tenerse en cuenta:
- El yacimiento arqueológico está situado preferentemente al fondo de la cueva por la protección que la misma cueva ofrece y su mayor caldeamiento
- La extensión más reducida ha de acompañarse de una mayor densidad de hallazgos y será necesario observar un mayor cuidado en la excavación
- Ha de agotarse todo el yacimiento por reunir todas las zonas de actividades del hombre
- Debe realizarse la excavación estratigráfica a todos los niveles pues los estratos no tienen origen artificial sino que se interponen fenómenos geológicos que influyen en el yacimiento. A la hora de su interpretación se han de tener en cuenta la diferenciación de todos los niveles y la presencia del sedimentólogo
- Carácter interdisciplinar al ser necesario en las excavaciones en cuevas la presencia constante de un arqueólogo, un paleontólogo y un polinólogo y en ocasiones de un antropólogo físico
- Necesidad de conocer la disposición de los útiles para conocer las áreas de actividad y especialización. Ello se observa en Rusia donde se han observado plantas de tiendas y en cambio no se conservan las pieles que formaron los faldones de las susodichas tiendas