Ir a contenido


Foto

Filosofías y religiones paganas


  • Inicia sesión para responder
8 Respuesta(s) a este Tema

#1 gonzafer

gonzafer

    Novato

  • Members
  • 69 Mensaje(s)

Publicado el 01 enero 2011 - 01:01

DOS TEXTOS SOBRE LA MÚSICA EN PLATÓN
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
Corresponden a E. Moutsopulos y A. Rivaud:
I) Evanghelos Moutsopulos (La musique dans l'Oeuvre de Platon, P.U.F., París, 1959, págs. 98 - 99):
Un texto de las Leyes, muy característico sobre el tema de los movimientos internos y externos en el hombre, no es probablemente más que una reiteración de lo que ya quedaba dicho en el Timeo, a propósito de la armonía y del equilibrio de las diversas partes del cuerpo, del cuerpo sobre el alma y, en fín, de las facultades del alma entre ellas. Trátase (en el texto) de saber mantener este equilibrio, para mantener la salud del alma. Este texto nos da las indicaciones precisas sobre la medicina, tal como Platón la concibe.
La terapeútica platónica, escribe A. Rivaud, es simple y se relaciona con las tradiciones más antiguas de la medicina griega. Los médicos de Cos, o la mayor parte de ellos, han preferido los tratamientos físicos a las medicaciones complicadas y las drogas. En todo caso, parece añadir a las teorías de los médicos de Cos algunos elementos nuevos. En particular, insiste sobre el papel propio del ejercicio para restablecer las relaciones de proporción y de armonía que deben normalmente existir entre las diversas partes del hombre... Platón aparece como alejado de esta mística ascética y enemiga del cuerpo que profesarán algunos de sus discípulos. En todo momento, él prescribe el equilibrio, la medida y no proscribe menos el ejercicio exclusivo de las facultades superiores que el cultivo de las solas funciones corporales.
El acento se traslada así sobre el plan médico de mantener el equilibrio de las facultades superiores tanto como el cultivo de las funciones corporales. Un alma en un cuerpo débil manifiesta su vitalidad provocando la fiebre y otras anomalías; del mismo modo un cuerpo más cultivado que el alma le produce trastornos, de los cuales el más importante es el de hacerla estúpida, difícil de instruir y su dominio pronto al olvido. Pero la enfermedad más grave es la ignorancia. Los factores de estos disturbios causados por la hipertrofia del alma sobre el cuerpo o viceversa son movimientos que se enfrentan de tal suerte que los de la parte más fuerte predominan.
El problema del equilibrio entre el alma y el cuerpo, así como entre sus partes, se encontrará, desde luego, traspuesto al nivel del equilibrio de fuerza entre estos movimientos.
II) A. Rivaud:
Platón considera, pues, que la música ejerce una acción calmante sobre el cuerpo y el alma, y que esta acción está basada en relaciones físicas y fisiológicas. En el caso de los niños y los poseídos la curación viene del exterior. No podríamos pasar en silencio la importancia de este método curativo, sobre el cual está fundada toda la teoría de la educación por la danza. Este método constituye, por así decirlo, la clave de toda consideración de Platón sobre los movimientos y las figuras de la Orquéstica.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A. Rivaud, Études Platoniciennes. LI. Platon et la Musique, Revue d'Histoire de la Philosophie, 1929, págs. 1 - 30.

#2 gonzafer

gonzafer

    Novato

  • Members
  • 69 Mensaje(s)

Publicado el 02 enero 2011 - 12:02

LA RELIGIÓN DE LOS DRUIDAS
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
Para estudiar el druidismo contamos con fuentes de la antigüedad clásica como Posidonio, Timágenes, Julio César, Diodoro Sículo, Estrabón y Ammiano Marcelino. En las Galias los druidas están unidos a la encina. La encina es el árbol sagrado de las Galias del mismo modo que el avellano lo es en Irlanda. La voz druida tiene dos significados:
- Solitario en un sentido próximo al de los eremitas cristianos
- Sacerdote intelectual. Cicerón llama diviciati a los sacerdotes intelectuales del druidismo bien que a partir del siglo I d.C. los latinos llaman diviciati no sólo a los sacerdotes intelectuales sino también a los hombres que sintetizan en sí mismos todas las creencias druídicas
En la actualidad sólo se conocen las artes divinitorias de los druidas que abarcan:
- Predicciones
- Reglas positivas contenidas en fórmulas rituales para tratar con la Divinidad
En tiempos de Julio César el druida adopta además el papel de dirigente jurídico y político sin perder su carácter religioso originario. En la sociedad galorromana los druidas pierden asimismo su naturaleza silvestre de modo que existen druidas que llegan a conocer el Derecho Civil Romano fusionándose en ellos elementos celtas y típicos del Pueblo Rey. Entre los druidas ilustrados destaca Katva quien llega a ser presidente del consejo del rey celta Konchovar.
Katva se especializa en la exposición de las ideas de ultratumba. El centro de gravedad de la escatología druídica es el principio de la metempsícosis o trasmigración de las almas. Está claro que los druidas galos e irlandeses aceptan la metempsícosis animal y humana. Por el contrario se duda si admiten o no admiten la metempsícosis vegetal. El druidismo recibe influjos de:
1) Algunos sacerdocios de la religión oficial romana como augures, flámines, hermanos arvales y salios
2) El orfismo que es un culto mistérico y una religión salvífica nacida en Grecia en el siglo VII a.C. El orfismo supone la etapa intermedia entre la pura religión de los dioses y el pensamiento característico de la Filosofía Griega representado por el logos de suerte que el orfismo:
- Está en la base del pensamiento filosófico de la Hélade atañendo tanto a los filósofos presocráticos sobre todo en Anaxágoras como en los post-socráticos (vg. los estoicos)
- Tiene dos direcciones de las que una es la mística nacida en el siglo VII a.C. y la segunda la racional
Los druidas celebran asambleas presididas por los bardos sagrados a quienes los autores griegos llaman hieropóroi bien que contemos con muy pocas noticias acerca de las actividades concretas de los susodichos hieropóroi. San Columbano el Joven respeta a los druidas por su saber y la severidad de costumbres. En el siglo VI d.C. los druidas conocen la literatura patrística de igual manera que seis siglos antes se habían abierto al Derecho Romano. Incluso algunos druidas echan mano de argumentos cristianos para explicar los misterios escatológicos. Por San Columbano el Joven sabemos que hacia 574 d.C. existía un sacerdocio druídico de naturaleza pancéltica al afectar a galeses y galos que se empezaba a extender entre los germanos.
El gran celtista Henri Hubert afirma varias cosas interesantes acerca de los druidas:
1) La voz fianna (fieles) proviene del druidismo
2) Su influencia entre celtas y germanos bien que éstos últimos admitan principalmente la escatología druídica
3) La evolución que experimentan de forma que el centro del druidismo en épocas tardías ya no es una representación totémica animal o vegetal sino un personaje caracterizado por sus hazañas, su muerte o sus servicios civiles a la comunidad. En torno a este último aspecto dice Hubert (1):
Toda esta mitología céltica es una mitología heroica. Los celtas han convertido sus dioses en héroes y en el tipo mismo de los antepasados de sus clanes y de sus familias. Representaron en la vida de estos héroes el estado de su pueblo y lo esencial de sus tradiciones religiosas. Aunque opinen otra cosa un cierto número de eruditos hunde sus raíces en el mismo medio y la misma tradición que los demás ciclos del mundo céltico. Arturo atraviesa por iguales aventuras y sus compañeros realizan las mismas hazañas y las mismas búsquedas que Finn y sus fianna o que los demás héroes célticos. Así es que a través del héroe se ha conservado y trasmitido la tradición de los dioses celtas.
NOTA -
(1) Vid. H. HUBERT, Los celtas desde la época de La Tène, Ediciones Cervantes, Barcelona, 1942, págs. 329 - 332.

#3 gonzafer

gonzafer

    Novato

  • Members
  • 69 Mensaje(s)

Publicado el 03 enero 2011 - 06:07

ASPECTOS DEL PAGANISMO ESCANDINAVODE ÉPOCA TARDÍA
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
Desde el siglo IX en adelante el paganismo escandinavo se halla constituido a base de elementos puramente escandinavos y otros foráneos entre los que destacan los asumidos delpaganismo ruso. Los Eddas recogen a partir del siglo IX la lucha entre el cristianismo y ese paganismo escandinavo enriquecido con otras aportaciones.
El primer paganismo escandinavo se manifiesta a manera de un mundo que se interesa por la vida y cuya idea primordial es la vida misma. El paganismo originario de Escandinavia diviniza todo lo que opera y en todas partes ve la significación oculta y mágica de una divinidad.
El símbolo dela divinidad que alienta al mundo escandinavo es la cruz gamada o trebusquele. Sus tres brazos poseen una naturaleza religente. El vocablo religante procede del término latino religatio que consiste en religar al hombre con la Divinidad y que es el fundamento de todas las religiones.
En el mundo escandinavo aparecen alfabetos rúnicos. Unos tienen 24 signos divididos en grupos de a 8. Otros poseen más de 24 signos con un matiz de conjuro. Las runas indican que el mundo escandinavo pasa en sus orígenes por una etapa mágica de la que perduran muchos rasgos con el paso del tiempo y a la que van unidas las figuras míticas de los gigantes. Los gigantes tienen mayor fuerza que los dioses y crean el mundo de suerte que las sagas primitivas atribuyen a los gigantes la creación del mundo y el carácter de antecesores de los mismos dioses.
Existen igualmente dentro de los seres sobrenaturales o preternaturales los elfos quienes son los protectores de la vegetación. Los elfos son entidades divinizadas de tipo ctónico al vivir en el subsuelo pues el rasgo típico de las divinidades ctónicas estriba en vivir bajo tierra. Los elfos escandinavos secorresponden en el mundo germánico con los gnomos que tanta importancia adquieren con el paso del tiempo en la literatura infantil. A los elfos es necesario añadir las Nornas comparadas con las Parcas de la religión grecolatina. Las Nornas son diosas fatales pero no por su terribilidad sino por su sometimiento al hado.

#4 gonzafer

gonzafer

    Novato

  • Members
  • 69 Mensaje(s)

Publicado el 07 enero 2011 - 12:31

LA DIVINIZACIÓN DEL REY EN EL MUNDO ANTIGUO
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
La divinización del rey arranca de las más viejas culturas. Esta costumbre parte del Antiguo Egipto. Desde el País del Nilo se extiende a todos los pueblos de Oriente. Según Kornemann y Beloch la divinización del rey es un hecho permanente de la teología política que abarca a las más antiguas civilizaciones (Egipto, Sumer, Mesopotamia, India y China). Todas estas culturas han idealizado a sus reyes hasta convertirlos en dioses provistos de una potencia divina que emana de la propia Divinidad y una autoridad sobre sus estados.
La divinización del monarca acaba pasando a Grecia y al Orbe Romano. Se trasforma en un hecho de carácter universal. Representa una tentativa de conferir a la realeza una ascendencia divina y al tiempo una justificación al núcleo constitucional del Estado mediante la exaltación de los reyes al rango de los dioses. Teorizan acerca de la divinización del Estado Körneman, Beloch, Kaerst, Taylor, Droysen, Wilcken y Radet. En las ciudades griegas existen dos tipos de civilización:
- Las más antiguas siempre colocan la realeza en un grado de equiparación con las divinidades. Como el rey se convierte en objeto sacral la realeza queda justificada. En el núcleo constitucional aparece una sacralización de la monarquía real
- La del imperio de Alejandro Magno y las monarquías helenísticas
Alejandro Magno fue divinizado. El Gran Macedonio asume modelos egipcios y orientales, pretende ser considerado jefe religioso y sacral en vida, intenta constituir una dinastía sacral y depende de un concepto religioso vinculado al dionisismo pues Dionisio ejerce en Grecia el mismo papel que Amon-Ra en Egipto. En Dionisio se apoya Alejandro Magno para legitimar su propio poder.
El mito de Dionisio es muy común en la Hélade antes de Alejandro Magno. Dionisio es un dios de la fecundidad, las cosechas y las vides cuyo origen se remonta a las más antiguas tradiciones míticas de Grecia. Dionisios tiene la misma importancia que Asklepios (dios de la Medicina) y Apolo. Éste último es el dios del equilibrio, la sofrosyne, la ciencia y la política. Los dioses de las ciudades griegas no son dioses creadores en absoluta pues adoptan dos variantes: o dioses protectores de las ciudades creados por Zeus o antiguos reyes divinizados tras su muerte. En el primer caso se tratan de dioses locales quienes reciben de Zeus el carisma de la divinidad. A partir de aquellos dioses locales Zeus, en último extremo, gobierna la ciudad.
A partir del siglo VII a.C. se elaboran en las ciudades-estado griegas doctrinas más complejas que aluden a la realeza y a las divinidades locales. La presencia de los reyes divinizados influye en el evemerismo. El evemerismo es una doctrina elaborada por Evémero (c.a. 330 - c.a. 250 a.C.) quien defiende que los dioses son antiguos hombres ilustres divinizados tras su muerte. Además de los reyes divinizados en las ciudades-estado de Grecia aparecen otros hombres a quienes se les tributa culto una vez fallecidos no por ser dioses sino por haber disfrutado en vida de una protección especial de los dioses como el ateniense Alcibiades o el espartano Lisandro.
Weinreich ha demostrado que acaecen divinizaciones antes de Alejandro Magno pero será Alejandro quien lo haga más plenamente y con un sentido político consciente. Otros reyes macedónicos continuarán esta política una vez desaparecido Alejandro Magno presentándose ante sus pueblos a manera de emisarios de las divinidades que les protegen. La ciencia alemana ha acuñado la expresión Politische Theologie (Teología Política) concebida como punto de partida de la sacralización de los reyes y origen de la consolidación de la monarquía.
Alejandro Magno pretende demostrar el carácter sacral de la realeza. En época helenístico Ateneo (Fragmento 253D) indica que los atenienses, al pedir la ayuda de Demetrio I de Macedonia (apodado Poliorcetes) entonaban una canción popular con forma de salmodia diciendo Los otros dioses no están o están lejos, no oyen o no prestan atención, pero tú estás ahí, y nosotros podemos verte, no en madera, ni en piedra, sino en realidad.
Esa canción representa un lugar habitual dentro del mundo griego. Los helenos piden una salvación y una divinidad que se halle en contacto con los otros dioses. También se dan intentos de divinización con otros reyes macedonios como Antípatro y Antígono II Gónatas (hijo de Demetrio I Poliorcetes y nieto por vía materna de Antípatro). En Grecia nace por tanto el concepto de los reyes a modo de nuncios de los dioses que realizan una política vinculada a la Divinidad. Ésta es una noción que pasa a la Edad Media y luego a Roma perdurando en el Occidente Cristiano hasta el siglo XIX. Los intentos de divinización de Demetrio I Poliorcetes contemplan su origen en la victoria de Demetrio sobre Casandro. Igualmente los rodios divinizan a Ptolomeo I al que dan el título de Soter (Salvador) por su ayuda contra Demetrio I Poliorcetes.
En cuanto a los reinos en que se divide el Imperio de Alejandro Magno:
1) En el Egipto Ptolemaico, con los faraones greco-egipcios, los griegos intentan apoyarse en divinidades helenas y sirias. Los faraones greco-egipcios se presentan como dioses salvadores con el mismo Alejandro y Ptolomeo I Soter.
Ptolomeo I Soter inaugura un culto a su dinastía que se traslada a sus sucesores. Arsinoe II (esposa de Ptolomeo II Filadelfo) se considera diosa salvadora en torno a 280 a.C. Entre los Ptolomeos son frecuentes los sobrenombres Soter, Filadelfo, Filopator, Evergetes y Epífanes que relacionan con dioses a los monarcas que los llevan
2) En Macedonia Lisímaco actúa de la misma forma que Ptolomeo I Soter en Egipto
3) En la Siria Seleúcida Antigono I diviniza a Seleuco (el fundador de su Dinastía) como Zeus Nicator (Zeus Victorioso) y Antigono III se presenta como un dios y objeto de culto ante su pueblo
Igualmente estas dinastías se consideran descendientes de un dios (los Ptolomeos de Apolo y los Seleúcidas de Zeus) para dar estabilidad a sus reinos. W.W. Tarn afirma El hombre en tanto que animal político, fracción de la polis o ciudad con un gobierno autónomo, ha muerto con Aristóteles; con Alejandro el hombre se convierte en un individuo. Este individuo debe considerar a la vez la ordenación de su propia vida y sus relaciones con los demás individuos, que con él componen el mundo habitado; para satisfacer el primer punto de vista surgen filosofías de la conducta y para el segundo ideas nuevas de la fraternidad humana.
El individualismo griego encuentra en el helenismo un encauzamiento traspersonalista con arreglo al esquema de Radbruch. Radbruch dice que una Filosofía del Derecho o de la sociedad humana puede plantearse bajo dos ópticas:
1) O personalista si trata de salvar los valores humanos inherentes a la persona antes que cualquier otra cosa. El personalismo considera ante todo al hombre y coloca la dignidad y libertad humanas encima de todo. Un ejemplo de actitud personalista en la Hélade es la de Sócrates
2) O traspersonalista. Piensa no tanto en el hombre individual sino en la sociedad en su conjunto. Radbruch y Giorgio del Vecchio piensan que las poleis griegas son siempre traspersonalistas tanto en las tiranías como en las democracias pues la democracia griega no duda en sacrificar al hombre en beneficio de la comunidad como ocurrió con el proceso de Sócrates. Es muy interesante ver la manera en que el traspersonalismo helénico prepara el Imperio de Alejandro Magno pues las poleis se articulan en Ligas (vg. La Liga Aquea o la Liga Etolia). La Liga pasa a ser una koiné que hace desaparecer a las poleis. El traspersonalismo griego se hace visible:
- En la polis con el dominio político de la misma polis sobre el individuo
- En las Ligas con su dominio sobre sus poleis integrantes bien que las Ligas terminen siendo absorbidas por el Imperio de Alejandro Magno provisto de una tendencia totalitaria

#5 Invitado_gonzafer_*

Invitado_gonzafer_*
  • Guests

Publicado el 12 enero 2011 - 10:13

EL CULTO A SERAPIS Y LA INTERPRETATIO GRAECA DE LOS DIOSES EGIPCIOS
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
Alejandro Magno muere en 323 a.C. Tras su óbito se produce la descomposición política del Imperio Universalista que el Gran Macedonio había creado. Tan rápida como la descomposición política fue la religiosa. Alejandro Magno había cuidado sobremanera su política respecto a las divinidades griegas a fin de protegerse él mismo al amparo de esas divinidades. Al fallecer Alejandro Magno esa unidad religiosa se disuelve. En su lugar aparecen muchos reformadores e innovadores quienes aportan nuevos credos o modificaciones de las viejas creencias.
Dice Wilamowitz-Möllendorff La dominación de los helenos sobre Oriente tenía que fracasar porque no podían conquistar su alma. Uno de los grandes Diádocos, Ptolomeo I Soter, intenta que los egipcios acepten el panteón griego en los inicios de su reinado. Ante su fracaso Ptolomeo I Soter efectúa una vía sincretista tratando de asimilar por vía de analogía las divinidades helénicas y egipcias más similares entre sí. Con esta fusión de dioses se reduciría el número de deidades que quedarían reducidas a tres o cuatro coronadas por un dios principal del que Ptolomeo I Soter sería su representante en Egipto.
El sacerdote egipcio Manetón convence a Ptolomeo I Soter que llame a ese dios supremo Serapis aludiendo a los dioses egipcios Osiris y Apis. Manetón convence a Ptolomeo I Soter de que el nuevo dios Serapis reúna los caracteres del Zeus griego y de las divinidades egipcios Amón, Ra, Osiris y Apis. Con ello Ptolomeo I Soter inicia lo que Manetón llama la interpretatio graeca de los dioses egipcios.
El culto a Serapis nace en Alejandría. Supone el arranque del sincretismo que luego pasa a Roma. La religión de Serapis le viene muy bien a Ptolomeo I Soter quien en honor de la nueva deidad construye el Serapeum de Alejandría donde se veneran otros dioses egipcios y griegos a los que pronto se unen otras deidades foráneas como el persa Mitra, el sirio Hadad y los fenicios Adonis y Melkart.
Es verdad que los intelectuales escépticos de etnia griega sonríen ante esa religión de laboratorio que es el culto a Serapis. Sin embargo a Ptolomeo I Soter le es necesario para cimentar su poder. Como Serapis es un dios mestizo greco-egipcio es el dios protector de Ptolomeo I Soter. Luego lo será de toda la Dinastía Ptolemaica que es al tiempo griega y egipcia. En la veneración a Serapis confluyen los griegos y egipcios del Egipto Ptolemaico.

#6 Invitado_gonzafer_*

Invitado_gonzafer_*
  • Guests

Publicado el 15 enero 2011 - 08:35

LA PENETRACIÓN DE LOS CULTOS ORIENTALES EN ROMA
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
En el mundo romano aparecen unidades sincréticas de dioses efectuadas en ocasiones a base de matrimonios sagrados (hierogamias). Con la Gran Madre de los Dioses (Magna Mater Deum) se relacionan todos los dioses de origen oriental principalmente Atargatis.
La penetración de los dioses orientales en Roma tiene grandes defensores en los sectores juveniles y democráticas. Encuentra empero grandes reticencias en los grupos más tradicionales vinculados a la aristocracia y la intelectualidad.
En 217 a.C. comienza en Roma la penetración de ritos griegos de naturaleza sacrificial y la introducción de divinidades médicas como Asclepios que era muy venerado en la ciudad griega de Epidauro. El nombre latinizado de Asclepios es Esculapio. El culto a Esculapio desarrolla la Medicina en Roma.
En 204 a.C. se introduce en Roma el culto a la Magna Mater Deum que es originario de Asia Menor. Este culto logra un gran éxito en la Ciudad Eterna que incluso llega a afectar a los miembros de la nobilitas donde se produce un cierto olvido de la religión tradicional romana (vetus religio o religio patrum).
En 186 a.C. el Senado Romano promulga el Senadoconsulto De Bacchanalibus que prohíbe el culto a Dionisio. Dionisio es un dios griego de carácter soteriológico que se sacrifica por los hombres al proporcionar la salvación al género humano por medio del desgarramiento de su cuerpo por los Titanes.
Con el tiempo se desarrollan en Roma cultos de origen egipcio (vg. los de Serapis o Isis) y asiático (vg. los de Cibeles de origen frigio y Mitra de ascendencia persa). Catón el Viejo se hace eco de su llegada a la Urbe. Todos estos ritos mistéricos llegan a su auge en los siglos III y IV d.C. Un culto muy extendido entre los soldados romanos es el de Mitra por su insistencia en las grandes virtudes humanas de valentía, lealtad, compasión y perdón.
Las religiones mistéricas suponen una gran competencia al Cristianismo. Su asimilación romana ha sido bien explicada por Hebert Esta irradiación religiosa que se produce en Oriente y de allí marcha hacia Occidente, no se detuvo en Grecia, sino que se expandió también por las tierras occidentales. Primero, son los dioses y los ritos de la Hélade los que penetran en Roma ya durante la monarquía y al comienzo de la República: eran varias las divinidades que habían pasado desde las ciudades griegas de la Magna Grecia. Así el Apolo de Cumas con sus Libros Sibilinos, luego Hermes que en virtud de la interpretación romana se equiparó al dios romano Mercurio; además, la trinidad Demeter, Dionysos y Koré fue equiparada a Ceres, Liber y Libera, y Poseidón fue llamado por los romanos Neptuno.

#7 Invitado_gonzafer_*

Invitado_gonzafer_*
  • Guests

Publicado el 31 enero 2011 - 12:57

ALGUNOS PROBLEMAS EN TORNO A LA RELIGIÓN ROMANA
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
No ha sido muy estudiado el tema de la religión individual entre los romanos. Se han analizado los casos de Séneca, Catón, Virgilio y Macrobio. Todos ellos son fieles a la religión estatal romana. En el Pueblo-Rey se distinguen tres niveles religiosos:
- Estatal
- Individual
- Popular que tiende al sincretismo a partir del culto a la Dea Roma
Esclavos y menesterosos no carecen de de sentimiento religioso. Lo demuestran los juegos llamados ludi compitaliciae en cuyo decurso se permitía a los esclavos una gran libertad que desembocaba a menudo en reivindicaciones frente a los amos. En 64 a.C. se prohíben por ese espíritu reivindicativo los ludi compitaliciae que fueron de nuevo permitidos por Julio César. Los esclavos son muy devotos del genium loci (dios privativo de un lugar determinado) y Penates.
En toda Roma tienen importancia los dioses lares. Se distinguen dos tipos:
1) Lares Compotales o dioses de las encrucijadas que protegen a los viajeros
2) Lares Familiares. Éstos se vinculan siempre al culto a los antepasados. Los romanos se hallan siempre vinculados a sus muertos incluso a los más lejanos. Los antepasados son invocados en los ritos nupciales de modo que acaecen:
- Consagración a los dioses del neonato en el nacimiento
- Promesa de fidelidad en el matrimonio hallándose provisto el conubium de gran sentido moral
El orfismo entra en Roma hacia 300 a.C. En ese año Apio Claudio el Ciego compone en versos saturnales una colección de sentencias tomadas de máximas pitagóricas. En la Península Italiana el pitagorismo se había extendido entre mesapios y lucanos.
El pitagorismo constituye una escuela órfica, adoradora de Orfeo, dios de la Música y los amaneceres. Para los pitagóricos los números son esencias eternas y objetivas por influencia órfica del mismo modo que son objetivas y trascendentales las ideas para Platón. Entre los pitagóricos el número 7 es el reflejo de una realidad afectiva.
Existen muchas sectas órficas con un elemento común a todas ellas: la idea de que el alma es prisionera del cuerpo. Platón toma su idea de las ideas objetivas del mundo pitagórico pero reemplazando la realidad de los números por la de las ideas.
El orfismo se opone al tiranismo (esencia de la rebeldía) el mundo divino compuesto de esencias eternas y plácidas. El pitagorismo como ciencia ha hecho evolucionar la Matemática y como religión lleva a un misticismo. Como contrapunto tenemos la religión dionisiaca que entre los siglos IX y VII a.C. tiende hacia un materialismo aunque por influjo de la espiritualidad griega el mismo culto dionisiaco evoluciona hacia un espiritualismo.

#8 Invitado_gonzafer_*

Invitado_gonzafer_*
  • Guests

Publicado el 31 enero 2011 - 02:36

CIBELES
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
Para los romanos Cibeles es la Gran Madre de los Dioses (Magna Mater Deum). Cibeles es una divinidad que procede de Frigia y se instala en el mundo helénico primero, luego en la civilización helenística y finalmente en la cultura romana.
Cibeles nace en Frigia que es una región de Asia Menor rodeada por unos países limítrofes muy civilizados con unas culturas propias que acaban por asumir la griega. Frigia limita:
- Al norte con Paflagonia
- Al este con Capadocia y Cilicia
- Al sur con Licia, Siria y Caria
- Al oeste con Lidia
El culto de Cibeles llega a Roma a través de Grecia. En 204 a.C. se erige el primer templo de Cibeles dentro de la Ciudad Eterna en la Colina del Palatino. Los mitógrafos griegos identifican a Cibeles con la diosa cretense Rea quien es la madre de Zeus. A su vez Rea es hija de Urano (dios del Cielo) y Gea (diosa de la Tierra) y paredra (esposa divina) de Cronos (dios del Tiempo).
El elemento maternal es el elemento más característico de Cibeles quien igualmente adopta las funciones de proteger la fecundidad del género humano y la fertilidad de la tierra. Los sacerdotes de Cibeles reciben la designación de coribantes. Se unen en colegios. Los cultos de Cibeles se caracterizan por:
- Danzas extáticas de carácter místico
- Relación con la fertilidad
- Acompañamiento orquestal con base en los kímbalos (campanillas de tono suave)
Se considera a Cibeles la amante de Atis. Atis es un dios frigio, vástago de Agnistes y Nana quien a su vez es hija del dios fluvial Sangario. Atis es asimismo un dios sacrificial que muere por los hombres. La religión de Cibeles es una más de las histéricas. En Frigia compite con el mitraismo. Uno de sus devotos es el poeta Ovidio quien compone himnos de elevado religiosidad en honor de Cibeles.
La fiesta de Cibeles es el 24 de marzo conocido por el día de la sangre. En su decurso los coribantes se hieren a sí mismos y ofrecen su sangre a la diosa. La iniciación se hace por medio del taurobolio que se vincula a una religión anterior en honor al toro. De Frigia el mitraismo se expande por toda la cuenca mediterránea. Llega hasta la Galia donde Atis tiene numerosos devotos.

#9 Invitado_gonzafer_*

Invitado_gonzafer_*
  • Guests

Publicado el 01 febrero 2011 - 11:19

DOS TEMAS DE LA RELIGIOSIDAD ANTIGUA: EL PROVIDENCIALISMO DE PLAUTO Y EL CULTO A HÉCATE Y LAS ERINIAS
POR
GONZALO FERNÁNDEZ,
Universidad de Valencia.
En el mundo griego y romano la religión ejerce un papel catalizador de la piedad en la tragedia y la comedia. En el prólogo del Rubeus afirma Plauto: Júpiter se inquieta por las acciones de los hombres y por la honestidad con que observan sus deberes, así como de la manera de que cada uno hace uso de sus riquezas. Día por día, mensajeros celestes le informan fielmente del nombre de aquéllos que buscan el mal, de los malvados que tratan de ganar sus pleitos por falsos juramentos y que obtienen fraudulentamente de la justicia lo que no les corresponde. Júpiter juzga de nuevo la cosa juzgada y castiga a los culpables que se exceden en sus ganancias. Los hombres, por el contrario, tienen sus nombres grabados en registros especiales. Sin duda, los malvados se imaginan ganar la voluntad de Júpiter por medio de rogativas y de sacrificios; pues bien, ellos pierden su tiempo y su dinero: ninguna plegaria elevada por los perjuros es agradecida por Júpiter. El hombre que cumple con sus deberes cuando suplica a los dioses, logra ventaja sobre el malvado.
Hécate es la diosa de la destrucción. Su naturaleza destructora hace dominar a Hécate en el Cielo, la Tierra y el Tártaro. Hécate tiene un aspecto espantable: en muchos relieves aparece representada con cabeza de león o cabeza de perro. Hécate protege los sepulcros de los muertos violentamente, los fallecidos en edad infantil y de aquéllos que no han sido enterrados piadosamente.
A Hécate le acompañan las tres Erinias que se encargan de castigar a todos los malvados con remordimientos y visiones nocturnas aunque sus principales víctimas son los parricidas y los perjuros. Los latinos llaman Furias a las Erinias griegas. Los nombres de las Erinias son Alecto, Tisífona y Megera. Las Erinias son hijas de Aqueronte y la Noche.
Las Erinias se representan como genios alados con serpientes entremezcladas en sus cabelleras y llevando en la mano antorchas o hachas; cuando se apoderan de una víctima, la enloquecen y la torturan de mil maneras. Eran comparadas a las perros y su mansión es el Erebo o el Infierno; su misión era el castigo de los criminales y ellas fueron las que dictaron a Altea el crimen contra Meleagro.