Ir a contenido


Foto

Biologia del Tumor - Oncologia -


  • Inicia sesión para responder
87 Respuesta(s) a este Tema

#81 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 07 diciembre 2010 - 01:26

:estudiando




___________________________________




Melanoma







Melanoma, tumor maligno de la piel que se desarrolla en los melanocitos, células pigmentarias normales de la epidermis y la dermis.



Es uno de los tumores más agresivos que existen y su incidencia está aumentando de forma alarmante en las últimas décadas, posiblemente por aumento en la exposición al Sol. Otros factores de riesgo son la piel clara (rubios y pelirrojos) con dificultad para broncearse y facilidad para quemarse, los antecedentes familiares de melanoma, tener más de 50 lunares de diámetro mayor de 2 mm y los nevus (lunares) atípicos o congénitos o gigantes.



Existen cuatro formas clínicas: de extensión superficial, lentiginoso maligno, lentiginoso de partes acras y nodular. Los tres primeros persisten en crecimiento superficial durante un tiempo (pueden extirparse antes de producir metástasis); el nodular crece verticalmente (en profundidad) y produce metástasis desde el principio. Debe infundir sospechas todo lunar o peca que cambie de tamaño, de color o de patrón de pigmentación.



El sangrado, la ulceración y el dolor son signos tardíos, no se debe esperar a tenerlos para acudir al médico.



El pronóstico depende básicamente del tamaño del tumor primario cuando se extirpa (96% supervivencia a 5 años si es menor de 0,7 mm, 47% si es mayor de 4 mm). La extensión regional (ganglios linfáticos) y sistémica (hígado, pulmón, huesos, cerebro) son signos de mal pronóstico.



El tratamiento se basa en la escisión quirúrgica radical de la lesión primaria. Se ensayan múltiples tratamientos (en fase experimental), especialmente basados en la inmunoterapia, para el paciente con metástasis.



_______________________________________________



#82 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 10 diciembre 2010 - 11:01







:estudiando



___________________________________





Metástasis



Metástasis, proceso neoplásico maligno o infeccioso en una localización secundaria a una lesión primaria, de la cual procede por siembra a distancia (véaseCáncer; Tumor).



Un sarcoma óseo de fémur, por ejemplo, libera células tumorales por vía linfática a los ganglios regionales (inguinales) y por vía sanguínea a las venas del miembro inferior. Por estas venas llega al corazón derecho, y de aquí al pulmón, donde se asientan en los capilares formando metástasis pulmonares.



En un cáncer se van seleccionando las células más indiferenciadas, con mayor capacidad de metastatizar (proceso de progresión clonal del tumor).



Cuando el tumor o la infección alcanzan venas o vasos linfáticos, grupos de células (tumorales o infecciosas) se disgregan de la colonia primitiva viajando por el torrente circulatorio hasta implantarse en otra región, donde desarrollarán un nuevo foco patológico. La localización de la metástasis está influida por relaciones de especificidad entre la célula colonizadora y el tejido receptor (cada tipo celular tiene avidez por un tipo de tejido). Esta especificidad está condicionada por la capacidad de adhesión de la célula migratoria a glicoproteínas (adhesinas como la fibronectina o la laminina) de la matriz extracelular y de la pared celular del tejido receptor.





En la localización de la metástasis también influye la dirección y volumen del torrente sanguíneo. Los tumores e infecciones intestinales metastatizan al hígado (por el sistema porta) y los del resto del organismo al pulmón (pasando por las cavidades derechas del corazón). Son más frecuentes las metástasis en los órganos más vascularizados (hígado, cerebro, riñones, metáfisis óseas).



___________________________________









#83 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 11 diciembre 2010 - 02:23







:estudiando



_____________________________________



Quimioterapia



Quimioterapia, en sentido estricto, es el tratamiento de cualquier proceso mediante sustancias químicas; sin embargo, se utiliza para referirse al tratamiento del cáncer mediante fármacos específicos que retrasan la tasa de crecimiento de las células tumorales. Se espera que en el futuro la quimioterapia sea más específica hacia las células tumorales malignas, explotando alguna característica propia de éstas que no compartan las células normales. Hasta la fecha, sin embargo, tal propiedad no ha sido descubierta, y los fármacos utilizados en quimioterapia son en general citotóxicos (destruyen células) para todas las células en división, tanto malignas como normales. Esta falta de especificidad es responsable de algunos de los efectos secundarios indeseables de la quimioterapia.



El tratamiento del cáncer requiere la colaboración de médicos, cirujanos y oncólogos (especialistas en tumores). Para el tratamiento del cáncer se emplean la radioterapia, la quimioterapia, la inmunoterapia y la terapia génica de manera aislada o en combinación. Muchas veces, el tratamiento del cáncer se dirige hacia la mejora sintomática y del estado clínico del paciente. En los procesos cancerígenos de la infancia, el tratamiento suele tener como objetivo la curación, pero en los procesos cancerígenos del adulto este objetivo es difícil de conseguir en muchas ocasiones.



Existen múltiples agentes quimioterapéuticos y combinaciones específicas de fármacos para el tratamiento de formas concretas de cáncer. La mayor parte de los agentes quimioterapéuticos disponibles interfieren en alguna fase del proceso de división celular (mitosis), como, por ejemplo, el movimiento de los cromosomas durante la división celular. Debido a que las mitosis ocurren tanto en células normales como en células malignas, la acción de los fármacos quimioterapéuticos no puede ser específica. Por fortuna, y sin que en muchos casos se conozca el motivo, la susceptibilidad de las células normales de diferentes tejidos a este tipo de fármacos es variable. Tras la administración de fármacos quimioterapéuticos, las células normales parecen tener una mayor capacidad de recuperación (crecimiento) para regenerar el tejido. La mejor capacidad de recuperación de las células normales permite que el tejido enfermo sea repoblado preferentemente por células normales frente a las tumorales. Sin embargo nunca existe la certeza de que todas las células tumorales hayan sido destruidas. Si no es así, es muy probable que reaparezca el tumor, aunque esto no depende sólo del número de células tumorales supervivientes, sino también de la capacidad del sistema inmunológico de destruirlas.



Existen muchos agentes quimioterapéuticos para el tratamiento de los procesos malignos. El primer grupo lo constituyen los agentes alquilantes. Son compuestos sintéticos de diferentes estructuras químicas, capaces de añadir grupos alquilantes a una gran variedad de grupos electronegativos en un medio acuoso como el que existe en las células vivas tanto cancerosas como normales. Se cree que esta acción sucede por el entrecruzamiento de moléculas de guanina (uno de los constituyentes del ADN) entre hebras adyacentes de ADN; se produce así una interferencia mecánica en el proceso de desenrollamiento del ADN necesario en la replicación y división celulares. Entre los agentes alquilantes están el clorambucil, el melfalán y la mostaza nitrogenada. Se emplean en el tratamiento de la enfermedad de Hodgkin (un linfoma, o proceso maligno del tejido linfoide), y en otros tipos de linfomas; en la leucemia linfocítica crónica; en el mieloma múltiple (un tumor de células plasmáticas); y también a veces en el tratamiento de los seminomas (tumores de los testículos); en el carcinoma de ovario; en el cáncer de mama; en el neuroblastoma (un tumor de células nerviosas primitivas común en la infancia), y en algunos sarcomas (tumores de partes blandas como el músculo voluntario o la grasa, o el hueso).



El segundo grupo de fármacos son los antimetabolitos; son copias preparadas de forma sintética de sustancias naturales esenciales en el metabolismo de las células proliferantes normales. Muchos de estos fármacos impiden la producción de bases de purina y pirimidina (constituyentes del ADN) o su incorporación en la cadena de ADN. Son de este tipo los fármacos quimioterapéuticos antagonistas del ácido fólico. En la práctica clínica, se utilizan en el tratamiento de la leucemia linfoblástica, el linfoma de Burkit (una forma de linfoma frecuente en la infancia en África) y otros linfomas. También son eficaces en ocasiones en el tratamiento de los cánceres de cabeza y cuello.



El tercer grupo de fármacos son los análogos de purinas. Las bases de purina y pirimidina forman el esqueleto del ácido desoxirribonucleico (ADN), que es el portador de la información genética en las células. En este grupo se encuentran la 6-mercaptopurina y la 2-amino-6 mercaptopurina. Interfieren con la producción de ADN, inhibiendo la división y proliferación celulares. Estos agentes se emplean para el tratamiento de la leucemia.



También se emplean los análogos de pirimidina, similares a los análogos de purina. El principal componente de este grupo es el 5-fluorouracilo que también inhibe la producción de ADN e interrumpe la división celular. Se utilizan en el tratamiento de leucemias y linfomas.



El último grupo lo constituyen los antibióticos citotóxicos y los alcaloides derivados de plantas. Antibióticos citotóxicos son la mitomicina C, la toxorubicina y la taunorubicina. Inhiben el ácido ribonucleico, bloqueando la síntesis de proteínas de la célula. Se utilizan con frecuencia para el tratamiento del nefroblastoma (tumor de Wilms), propio de la infancia, y en ocasiones para el teratoma testicular (un tumor particular de los testículos).



Los alcaloides derivados de plantas son, entre otros, la vimblastina, la vincristina, y la vindesina. Se utilizan sobre todo para el tratamiento de la enfermedad de Hodgkin y la leucemia linfoblástica.



Existen otros agentes quimioterapéuticos como la hidroxiurea, la procarbacina y la L-asparaginasa, que actúan inhibiendo el crecimiento de las células tumorales. El interferón es una sustancia producida por las células infectadas por virus que produce una interrupción de la división celular en algunas células sensibles, aunque no se conoce el mecanismo exacto.



Por desgracia, además de destruir células cancerígenas y algunas células normales, la mayor parte, si no todos los agentes mencionados producen efectos secundarios adversos. Los más habituales son las náuseas, vómitos, la supresión de la médula ósea o la alopecia (pérdida de cabello). Además, cada producto tiene sus propios efectos secundarios. La inhibición de la médula ósea es responsable de la susceptibilidad a las infecciones ocasionales de los pacientes en tratamiento con quimioterapia (infecciones por hongos, tuberculosis o enfermedades parasitarias).



______________________________










#84 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 14 diciembre 2010 - 01:52









:estudiando



______________________________



Radioterapia



Radioterapia, exposición de una zona determinada del organismo a una fuente de radiación ionizante; se suele utilizar para el tratamiento del cáncer. La radiación puede provenir de una fuente natural como los isótopos radiactivos, o de una fuente artificial como los rayos X. El tratamiento incluye la localización precisa del tumor y la utilización de dosis fraccionadas múltiples, diarias o periódicas, de irradiación durante un periodo de tiempo determinado. La unidad de dosis absorbida es el gray (Gy) y es equivalente a 1 julio de energía absorbida por kilogramo de material.



La radiación ionizante lesiona las células mediante interacción con el ácido desoxirribonucleico (ADN) del núcleo, evitando la división celular normal.



Al igual que los agentes citotóxicos utilizados en quimioterapia, hay selectividad limitada en los efectos de este tipo de tratamiento del cáncer, por lo que también se lesionan células normales (no cancerosas). Por este motivo, la radioterapia debe tener en cuenta la localización exacta del tumor que va a ser radiado para minimizar la exposición de los tejidos normales. Es fundamental que el paciente esté colocado con precisión y en la misma postura que pueda adoptar siempre durante la radioterapia.



Se suele colocar a los pacientes en decúbito supino (tumbado sobre la espalda); se dibuja sobre la piel la localización anatómica precisa del tumor con un rotulador especial; entonces se emite un haz de radiación a través de la parte del cuerpo que va a ser radiada. Como alternativa, se sitúa la fuente radiactiva cerca o en el interior de la cavidad corporal y después se retira (ver más adelante). Cada vez se utiliza más la tomografía axial computerizada (escáner o TAC) para ayudar a planificar la radioterapia, en especial porque puede aportar información sobre la posición de los márgenes del tumor (bordes externos del tumor).



La localización de la radioterapia se realiza de forma habitual con un equipo especial denominado simulador, que está diseñado para permitir la rotación isocéntrica. Al reproducir la distancia exacta de la fuente de radiación, se consigue limitar al mínimo la dosis de radiación recibida por los tejidos normales aplicando una dosis homogénea al tumor.



La radioterapia se aplica casi siempre con técnicas de teleterapia, que utilizan un haz de fotones para radiar el tumor desde fuera del organismo del paciente. Como alternativa para localizaciones específicas se emplea la braquiterapia, que consiste en la implantación de una fuente de radiación en una cavidad corporal o en el interior del tumor.



La teleterapia precisa el uso de fuentes de ortovoltaje o kilovoltaje de baja energía o las fuentes más utilizadas de megavoltaje. La radiación de baja energía (50-100 kV) es útil para el tratamiento de carcinomas (tumores malignos de los epitelios) de la piel y labios y el ortovoltaje (250-300 kV) se emplea en ocasiones para el tratamiento paliativo de metástasis óseas (diseminación de un tumor desde su localización primitiva, a través de la sangre o del sistema linfático) y tumores de la pared torácica. Sin embargo, las máquinas de ortovoltaje no son apropiadas para el tratamiento de tumores de localización profunda.



Las bombas de cobalto y los aceleradores lineales son las máquinas de teleterapia más utilizadas. Se pueden emplear de un modo isocéntrico: la fuente de radiación se monta en un dispositivo que rota sobre el eje del paciente, lo que permite dirigir haces múltiples hacia el centro del tumor (diana) con gran precisión. En general, las bombas de cobalto y los aceleradores lineales se emplean para el tratamiento de carcinomas de la cabeza, cuello y mama. Para el tratamiento de los linfomas (tumores del tejido linfático) y otros tumores abdominales de localización profunda se utilizan aceleradores de alta energía. Además de producir rayos X, los aceleradores lineales pueden producir electrones acelerados. Estos son partículas cargadas que se reabsorben a una distancia finita en el interior de los tejidos y son muy útiles en el tratamiento de cánceres superficiales, como los de la piel. Esta terapia con electrones se puede aplicar también en el tratamiento de los cánceres de cabeza y cuello, médula espinal y lesiones de la mama.



La braquiterapia se realiza introduciendo fuentes selladas de radiactividad, por ejemplo, cesio 137, en una cavidad corporal o tumor durante unos días. Ésta se emplea sobre todo en el tratamiento del cáncer de cuello de útero. La ventaja de esta modalidad es que se consigue una dosis elevada de radiactividad local en el tumor, respetando los tejidos sanos. Sin embargo, este tipo de tratamiento sólo se puede emplear cuando el tumor es accesible y se puede determinar su tamaño o extensión con precisión.



Además de tratar el cáncer, la radioterapia puede inducirlo. En especial, los niños expuestos a dosis elevadas de radioterapia durante sus primeros años de vida pueden desarrollar más tarde un cáncer de tiroides. Se conocen muy bien las consecuencias terribles de la irradiación, tras el lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima y el desastre nuclear de Chernóbil (véaseEnfermedad por radiación). Muchas leucemias infantiles se atribuyen a los efectos de la radioterapia para el tratamiento de otros cánceres.



Al igual que con la quimioterapia, la mayoría de los pacientes sometidos a radioterapia presentan efectos secundarios que consisten en letargia y pérdida de apetito. También pueden aparecer náuseas y vómitos. En la piel son frecuentes el eritema, descamación seca y el prurito (picor). En ocasiones, la radioterapia puede producir una enteritis por radiación (inflamación del tracto gastrointestinal) y también puede provocar una supresión de la médula ósea. Aparece inmunodepresión profunda y los pacientes desarrollan con frecuencia infecciones ocasionales como la tuberculosis, infecciones por hongos y enfermedades parasitarias.



________________________________









#85 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 19 diciembre 2010 - 02:40




:estudiando




____________________________________


Cáncer colorrectal o Cáncer de colon y recto



1.- INTRODUCCIÓN



Cáncer colorrectal o Cáncer de colon y recto, tumor maligno del intestino grueso, parte inferior del tubo digestivo formada por el colon y el recto. Aunque el cáncer colorrectal puede originarse en cualquier segmento es más frecuente en el colon sigmoide, la zona más próxima al recto. El cáncer colorrectal es el tercer tipo más frecuente de cáncer, así como la tercera causa de mortalidad relacionada con esta patología.

2.- FACTORES DE RIESGO



El riesgo de cáncer colorrectal aumenta significativamente con la edad. Alrededor del 90% de todos los cánceres colorrectales se diagnostican hacia los 50 años. También se consideran factores de riesgo los antecedentes familiares de cáncer colorrectal, la presencia de pólipos (crecimiento anormal pero por lo general benigno) en el intestino grueso, o la enfermedad inflamatoria intestinal de larga evolución.

Se han relacionado con el cáncer de colón ciertas mutaciones de algunos genes. Por ejemplo, los genes MSH2, MLH1, PMS1 y PMS2 corrigen los pequeños errores que se producen cuando la célula se divide y crece. Las mutaciones de estos genes impiden llevar a cabo estas reparaciones y la acumulación de muchos errores interfiere con la capacidad de la célula para frenar la división y crecimiento descontrolados que caracterizan al cáncer. Determinados estudios indican que algunas sustancias naturales y sintéticas pueden disminuir el riesgo de cáncer colorrectal. Diversas investigaciones han relacionado el consumo de algunos alimentos con este tipo de cáncer. Cuanto mayor es la cantidad de carnes rojas y grasas animales presentes en la dieta, mayor es el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. Algunos trabajos señalan que las dietas ricas en fibra pueden reducir el riesgo de padecer esta enfermedad. Sin embargo, estos hallazgos son objeto de discusión desde que en el año 2000 se publicaran dos estudios, realizados en más de 3.500 individuos, en los que se demostraba que en aquellas personas con un riesgo elevado de padecer la enfermedad las dietas ricas en fibra no prevenían la aparición de pólipos que podrían degenerar en un cáncer colorrectal. Los médicos continúan recomendando la dieta pobre en grasas y rica en fibra como parte de un estilo de vida saludable que reduce el riesgo de padecer hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes mellitus.

3.- SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO



El cáncer colorrectal suele desarrollarse lentamente y no manifestar ningún síntoma aparente en una fase temprana. Algunos individuos con cáncer colorrectal no diagnosticado pueden detectar la presencia de sangre en las heces. También pueden presentar diarrea o estreñimiento persistente, dolor abdominal o pérdida de peso injustificada.

Existen dos pruebas sencillas capaces de detectar la mayoría de los tumores colorrectales cuando aún se encuentran en una fase temprana, en la que se obtienen mejores resultados con el tratamiento. La primera prueba es el tacto rectal, en la que el médico utiliza un dedo enguantado para palpar con suavidad la superficie rectal interna. La otra prueba es la detección de sangre oculta en las heces, en la que se extiende una pequeña muestra de las heces del paciente sobre una placa recubierta con un reactivo, el guayacol, que reacciona con la sangre. La placa se analiza en el laboratorio en busca de sangre oculta. Un resultado positivo no indica necesariamente la presencia de un cáncer. Aunque la mayoría de los cánceres colorrectales sangran, también lo hacen otros trastornos benignos como las hemorroides. Otra prueba es la sigmoidoscopia de fibra óptica, en la que se introduce, a través del ano, un tubo flexible en la zona inferior del tubo digestivo. Este tubo tiene luz, lo que permite al médico visualizar el interior del colon y el recto. Al mismo tiempo, se puede efectuar una biopsia (obtención de una muestra de tejido) con un instrumental especial para biopsia que está situado en el extremo terminal del sigmoidoscopio. El tejido se examina al microscopio en busca de células cancerosas. Sin embargo, dos grandes estudios publicados en julio del año 2000 advirtieron que con la sigmoidoscopia, la cual solo examina la zona inferior del colon, pueden pasar desapercibidas masas precancerosas que se desarrollan en la parte superior del colon. Los autores de estos estudios señalan que el empleo de la colonoscopia, una técnica de mayor alcance, puede ser un método más eficaz de detección de cáncer colorrectal. En la colonoscopia se utiliza un tubo flexible más largo que el sigmoidoscopio, lo que permite al médico visualizar todo el intestino grueso.

El diagnóstico temprano es el factor de supervivencia más importante en el cáncer colorrectal. Entre las pruebas de detección precoz para este tipo de cáncer y, dependiendo de las características y factores de riesgo de cada paciente, están el tacto rectal, las pruebas de sangre oculta en heces, la sigmoidoscopia, la colonoscopia y el enema de bario con doble contraste. La Sociedad Americana del Cáncer recomienda realizar en las personas sin factores de riesgo que no presentan síntomas una prueba de sangre oculta en heces y una sigmoidoscopia cada tres o cinco años a partir de los 50 años.



4.- TRATAMIENTO



El tratamiento principal del cáncer colorrectal es la extirpación total del tumor mediante cirugía. La cirugía puede combinarse con radioterapia, quimioterapia o ambas. En la actualidad, el empleo de dosis altas de radioterapia y quimioterapia previas a la cirugía permite evitar una colostomía permanente, que antes hubiera sido necesaria en muchos pacientes. La colostomía es una técnica quirúrgica mediante la cual se crea una apertura artificial a través de la pared abdominal que comunica el colon sano con el exterior del cuerpo para poder eliminar las heces, que se recogen en una bolsa de plástico.

Si el cáncer se ha extendido fuera de la región colorrectal a los ganglios linfáticos o al hígado, la cirugía o la quimioterapia combinada con fármacos como fluorouracilo, leucovorina, irinotecán y oxaliplatino puede prolongar la vida de algunos pacientes.

5.- PRONÓSTICO



Según la Sociedad Americana del Cáncer, alrededor del 80% de las personas diagnosticadas de cáncer de colon siguen con vida un año después del diagnóstico y aproximadamente un 60% sobreviven a los cinco años. Si el diagnóstico se realiza cuando el cáncer está localizado, la tasa de supervivencia relativa a los cinco años es del 90%. Si el cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos o a los órganos adyacentes, la tasa es del 65%. Si hay metástasis en órganos distantes, la tasa de supervivencia es inferior al 8%.



Cómo citar este artículo:

"Cáncer colorrectal."

Microsoft ® Encarta ® 2009.

© 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

______________________________________



#86 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 21 diciembre 2010 - 03:07




:estudiando



________________________________________________



Cáncer de piel o Cancer cutáneo






1.INTRODUCCIÓN


Cáncer de piel o Cancer cutáneo, tumor maligno de la piel. El cáncer de piel es el más frecuente de todos los cánceres. Existen tres tipos principales de cáncer de piel: carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma. El carcinoma basocelular (epitelioma basocelular) es el tipo más frecuente y se desarrolla en la capa basal, o inferior, de la epidermis, la capa más externa de la piel. El carcinoma espinocelular, el segundo en frecuencia, se desarrolla en las capas más superficiales de la epidermis.

El tercer tipo de cáncer de piel es el melanoma. El melanoma se desarrolla en los melanocitos, o células pigmentarias, que se localizan en la capa basal de la epidermis y en ocasiones en la dermis. El melanoma es el tipo de cáncer cutáneo más agresivo y es el responsable aproximadamente de las tres cuartas partes de todas las muertes por cáncer de piel.


2.- FACTORES DE RIESGO



Los cánceres de piel pueden desarrollarse en cualquier zona de la superficie cutánea, si bien, el 90% se originan en las áreas de exposición al Sol, en especial la cara, el cuello, el dorso de las manos y las zonas de calvicie del cuero cabelludo en los hombres. La exposición directa al Sol, en especial durante la infancia, es el factor de riesgo más importante de cáncer de piel y cuanto más elevado es el número de lesiones producidas por las quemaduras solares, mayor es el riesgo de desarrollar con posterioridad un cáncer de piel. Las personas de tez clara tienen un riesgo más elevado de padecer cáncer de piel, en particular, si la piel se enrojece o adquiere pecas con facilidad.

Los antecedentes familiares de cáncer de piel elevan también el riesgo de presentar esta enfermedad. Se están realizando estudios para determinar qué individuos están predispuestos genéticamente a padecer cáncer de piel. Por ejemplo, en 1997 los científicos anunciaron el descubrimiento de un gen que podía ser responsable de la aparición de carcinoma basocelular. Este gen ayuda a controlar el crecimiento y el desarrollo celular pero si no existe, es defectuoso o ha sido dañado por radiaciones ultravioletas, se puede producir una proliferación celular descontrolada. El melanoma se ha relacionado con otro gen aberrante, llamado gen de supresión tumoral múltiple (MTS1, en sus siglas en inglés).

También se ha relacionado la dieta con el cáncer de piel. Un estudio reciente señala que los pacientes con una dieta pobre en grasas (en una proporción inferior al 20%) presentaron una incidencia menor de lesiones precancerosas y cánceres de piel distintos del melanoma que aquellos con una dieta normal, con aproximadamente un 38% de grasas.


3.SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO



La detección y el tratamiento tempranos son las claves de la supervivencia, en especial en los melanomas. Es importante poner en conocimiento del médico cualquier cambio que se observe en la piel ya que este puede ser una manifestación de un cáncer de piel. Estos cambios consisten en modificaciones en el tamaño, la forma, el color o la textura de un lunar o una zona de la piel más pigmentada; cualquier lunar en el que haya picor o sea más sensible; la aparición de un lunar nuevo o cualquier otra masa que crece, en especial si se nota dureza; cualquier lunar u otra forma de crecimiento que sangre espontáneamente o de forma persistente; una úlcera cutánea que no cicatriza; o cualquier mancha oscura debajo de las uñas de los pies o de las manos que se extiende debajo de la cutícula. Para confirmar el diagnóstico se debe realizar una biopsia en la que se extirpa una pequeña porción de piel que se examina al microscopio en busca de células cancerosas.


4.- TRATAMIENTO



Aunque el cáncer de piel es el cáncer más frecuente, también es el más curable, en especial cuando se detecta a tiempo. La extirpación del tejido canceroso se realiza mediante una de las diversas técnicas quirúrgicas. En algunos casos, el tejido se destruye mediante la aplicación de frío intenso (criocirugía). En aquellos casos en los que el cáncer está muy avanzado, la extirpación quirúrgica del tejido se complementa con radioterapia, quimioterapia, o, si es necesario, ambas técnicas.

Se ha demostrado que un grupo de fármacos derivados de las vitaminas, que reciben el nombre de retinoides, reducen el número de cánceres espinocelulares y basocelulares. Sin embargo, estos fármacos pueden originar anomalías hepáticas, alteraciones óseas, malformaciones fetales y otros efectos secundarios no deseados.

En la actualidad, se realizan estudios sobre posibles tratamientos del cáncer de piel con fármacos como el interferón y la interleucina-2. Se han obtenido resultados prometedores en los estudios preliminares con una vacuna que reduce la recidiva del melanoma.


5.- MEDIDAS PREVENTIVAS



La luz solar que alcanza la superficie terrestre contiene dos tipos de radiación ultravioleta (UV). Las radiaciones UV-A y UV-B están implicadas en las quemaduras solares y el cáncer de piel, así como en determinadas situaciones como la aparición prematura de arrugas en la piel. La Agencia Estadounidense para la Protección del Medio Ambiente señala que la disminución del espesor de la capa de ozono de la atmósfera continuará elevando en el futuro la frecuencia del cáncer de piel y de las lesiones cutáneas por radiación.

Entre las medidas preventivas que se deben adoptar se recomienda que las personas eviten la exposición al Sol en las horas de máxima intensidad, se refugien en la sombra, utilicen ropas protectoras y se cubran con sombreros. También se recomienda el empleo sistemático de filtros solares. Se ha demostrado que los filtros solares previenen el desarrollo de las lesiones cutáneas precancerosas que aparecen hacia la mitad de la vida y disminuyen el riesgo de cáncer de piel. Debido a que el cáncer de piel se desarrolla lentamente a lo largo de muchos años, es importante que las medidas de protección frente al Sol empiecen a adoptarse desde la infancia. Es muy importante aprender a identificar los signos tempranos del cáncer de piel, así como a realizar una autoexploración periódica de la piel. Debe informarse al médico de cualquier cambio o anomalía que se observe.


6.- PRONÓSTICO



La supervivencia a los cinco años (número de pacientes que siguen con vida a los cinco años del diagnóstico de la enfermedad) es del 88% en pacientes con melanoma maligno. Para el melanoma que no se ha extendido a otras partes del organismo, la tasa de supervivencia a los cinco años se eleva hasta el 95 por ciento. Alrededor del 82% de los melanomas se diagnostican en esta fase de evolución. La tasa de supervivencia a los cinco años disminuye hasta el 58% en los melanomas que se han extendido a órganos adyacentes. Si la enfermedad se ha diseminado a zonas distantes del organismo, la tasa de supervivencia desciende hasta un 13 por ciento.







Cómo citar este artículo:

"Cáncer de piel."

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008



___________________________________________







#87 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 30 diciembre 2010 - 07:52

:estudiando



_______________________________________



Cáncer de pulmón


INTRODUCCIÓN

Cáncer de pulmón, tumor maligno de los pulmones. El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres. Alrededor del 90% de todos los cánceres de pulmón se producen en fumadores o antiguos fumadores.

Existen cuatro tipos de cáncer de pulmón que tienden a localizarse en zonas diferentes del pulmón y que difieren en sus características y comportamiento. El carcinoma epidermoide supone un 20% de todos los cánceres de pulmón. Por lo general, se inicia en la zona central del pulmón, en los bronquios, que son las principales vías aéreas que llegan a los pulmones. Alrededor del 40% de los cánceres de pulmón son adenocarcinomas, cánceres que se originan en la periferia de los pulmones y bajo el revestimiento de los bronquios. El carcinoma microcítico (también denominado de células de avena) se extiende con mayor rapidez que cualquier otro tipo de cáncer de pulmón. Se caracteriza por la presencia de células pequeñas con forma de copos de avena o bastoncillos y es responsable de casi el 20% de los casos de cáncer de pulmón. El 10% corresponde a carcinomas de células grandes que se caracterizan por células anómalas grandes que por lo general se localizan en la zona periférica del pulmón.[/size]

El cáncer de pulmón produce metástasis, es decir, se disemina a otros tejidos, a través del torrente circulatorio o del sistema linfático. Más del 50% de las personas con diagnóstico reciente de cáncer de pulmón presentan signos de cáncer en otros lugares del organismo. Por el contrario, algunos cánceres que se detectan en el pulmón son en realidad metástasis de tumores malignos localizados en otras partes del cuerpo que se han diseminado a los pulmones. Estos no se consideran cánceres de pulmón. Por ejemplo, si un cáncer de mama se disemina al pulmón, se considera cáncer de mama. Su aspecto o su comportamiento no son iguales que el de un cáncer que se origina en el pulmón.
 

2.- FACTORES DE RIESGO

Fumar es la principal causa del cáncer de pulmón. Hasta un 90% de los pacientes con cáncer de pulmón son fumadores y la mayor parte de los restantes han sido fumadores pasivos. La inmensa mayoría de los cánceres de pulmón podrían prevenirse y sería posible salvar miles de vidas si las personas abandonasen el hábito de fumar.

Otros factores ambientales relacionados con una incidencia elevada de cáncer de pulmón son la exposición a ciertas sustancias en el lugar de trabajo, como arsénico, asbesto y dosis elevadas de radiación ionizante, como la emitida por el uranioEfectos biológicos de la radiación). La exposición prolongada a la contaminación del aire, que está compuesta en gran parte por los restos de la combustión del carbón y del petróleo, puede aumentar también el riesgo de cáncer de pulmón. Entre los contaminantes atmosféricos emitidos por fuentes naturales, solamente el radón, un gas radiactivo, incoloro e inodoro, que de forma silenciosa se filtra desde la tierra en algunas regiones, representa un peligro especial para los fumadores.

No todos los grandes fumadores desarrollan un cáncer de pulmón, lo que indica que la herencia puede actuar como un factor de riesgo en el desarrollo de esta enfermedad. Parece que algunas personas heredan cierta incapacidad para descomponer ciertos tipos de químicos causantes de cáncer, lo que les hace más susceptibles a padecer la enfermedad. Por ejemplo, en estas personas la exposición al humo del tabaco puede provocar una alteración en el funcionamiento de genes cruciales en la prevención del cáncer. Es el caso del gen supresor tumoral FHIT que impide el crecimiento y diseminación del tumor. Muchas personas con cáncer de pulmón heredan una mutación de este gen que fracasa en el desempeño de su tarea. Otro gen, el gen supresor tumoral p53 también evita el crecimiento tumoral y los investigadores han observado que una mutación de este gen p53 falla en el intento de impedir el crecimiento del cáncer.

Algunos estudios señalan que la mujer tiene el doble de probabilidad de desarrollar un cáncer de pulmón que el hombre. Los investigadores han hallado un gen denominado GRPR que origina un crecimiento celular anormal en personas expuestas al humo del tabaco. Este gen es más activo en las mujeres que en los hombres, lo que puede explicar el hecho de que las mujeres sean más susceptibles a padecer cáncer de pulmón.

3.- SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO

Las manifestaciones del cáncer de pulmón dependen del crecimiento local del tumor, de la invasión u obstrucción de otras estructuras, de la afectación de los ganglios linfáticos, de la presencia de metástasis (diseminación del tumor a otras zonas del organismo) o de los efectos de sustancias producidas por el tumor.

Los síntomas del cáncer de pulmón no suelen ser evidentes en las fases iniciales de la enfermedad. El primer síntoma que se manifiesta es con frecuencia similar a otros trastornos respiratorios no malignos. El paciente puede presentar una tos persistente, o advertir que la tos crónica provocada por el tabaco empeora. Otros síntomas consisten en dolor torácico, dificultad para respirar, ronquera, esputo sanguinolento (mucosidad expelida de las vías respiratorias) y episodios frecuentes de bronquitis o neumonía. Algunas veces, los primeros síntomas de cáncer de pulmón son dolores óseos, cefaleas, mareos u otros signos de que la enfermedad ha producido metástasis.

Ante la sospecha de un cáncer de pulmón la radiografía de tórax permite ver los pulmones y localizar el cáncer. La tomografía computerizada, una serie de imágenes de rayos X combinadas por ordenador, es útil para determinar el tamaño aproximado y la localización del tumor. Para valorar la presencia de células cancerosas es necesario llevar a cabo un estudio con el microscopio. Mediante un procedimiento denominado biopsia, el médico obtiene una muestra de tejido del tumor. En ocasiones, el análisis microscópico de las células que contiene el esputo ayuda a confirmar el diagnóstico.

Una técnica diagnóstica denominada fibrobroncoscopia permite al médico realizar un examen visual de los bronquios del paciente. El fibrobroncoscopio es un tubo fino de fibra óptica equipado con una luz y un dispositivo que amplifica la imagen. En esta técnica el médico introduce el fibrobroncoscopio a través de la boca del paciente, dirigiéndolo hacia la tráquea y los bronquios hasta los pulmones. El fibrobroncoscopio puede incorporar una pequeña herramienta cortante que permite al médico obtener una muestra de células para su posterior examen al microscopio.

 

4.- TRATAMIENTO

El tratamiento depende del tipo, el tamaño y la localización del cáncer de pulmón, la fase de evolución de la enfermedad y la edad y el estado general de salud del paciente. Si no existen indicios de que la enfermedad se ha extendido más allá del pulmón, se puede extirpar el tumor utilizando una de las diversas técnicas quirúrgicas disponibles. En la resección quirúrgica solo se extirpa una pequeña parte del pulmón. El pulmón izquierdo está formado por dos lóbulos, el pulmón derecho por tres; la extirpación de un lóbulo completo del pulmón recibe el nombre de lobectomía. La extirpación de todo el pulmón se llama neumonectomía. Tras la cirugía se puede utilizar radioterapia y quimioterapia (fármacos anticancerosos) con el fin de asegurar la eliminación completa del tumor. Desafortunadamente, menos del 50% de los pacientes son candidatos a la cirugía debido a que el cáncer ya se ha extendido a otras partes del cuerpo. En estos casos, los pacientes pueden recibir tratamiento con radioterapia, quimioterapia o una combinación de ambas, dependiendo de la gravedad de la enfermedad.

Los pacientes con cáncer de pulmón deben ser controlados regularmente tras el tratamiento, incluso cuando los signos de cáncer desaparecen. Un número significativo de estos pacientes puede desarrollar un segundo cáncer de pulmón.
 

La terapia génica, el uso de genes para reemplazar los genes defectuosos o reproducir sus acciones, es un tratamiento nuevo para el cáncer de pulmón y otras enfermedades con componentes genéticos. Los resultados preliminares de los estudios en los que se utilizó esta técnica para tratar el cáncer de pulmón, presentados por primera vez en 1996, señalan que la sustitución de los genes supresores tumorales p53 defectuosos por genes p53 normales, reduce o detiene el crecimiento de algunos tipos de cáncer de pulmón.

5.- PRONÓSTICO

Según la Academia Americana del Cáncer, el 41% de las personas diagnosticadas de cáncer de pulmón sobreviven un año después del diagnóstico; solo un 14% sobrevive a los cinco años. Si el cáncer se diagnostica cuando todavía está localizado, la tasa de supervivencia relativa es de alrededor del 50%, sin embargo, solo se detectan en esta fase un 15% de los cánceres de pulmón.


Como citar este artículo: Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.




___________________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 08 junio 2014 - 06:06


#88 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 21 junio 2012 - 08:21

.



:estudiando



Material liberado





Cómo bloquean la división celular los genes supresores de tumores



______________________________________


Enlace



__________________________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 08 junio 2014 - 05:57