Ir a contenido


Foto

Filosofía y psicología de la realidad - Revista Mente y Cerebro 39 -Psicología del éxito - Resúmenes de Artículos -


  • Inicia sesión para responder
166 Respuesta(s) a este Tema

#1 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 13 enero 2007 - 06:52

________________________________________________

Revista Mente y cerebro: 21 - Pubertad

Adiós a la infancia.
Herculano-Houzel, S.


Lo que ocurre en la pubertad trasciende la mera subversión hormonal. En la reorganización contemporánea del cerebro de los adolescentes debe buscarse la particular conducta exhibida.


Inicio artículo

Han perdido interés en los asuntos escolares. No se concentran en la clase de piano. Ni siquiera se esfuerzan por mostrarse educados. Su habitación se convierte en un coto cerrado, de acceso prohibido para los "viejos". El teléfono móvil y el patín han desplazado a la muñeca y al coche de mecano. El tatuaje y el "piercing" constituyen los símbolos de su voluntad de independencia. Cuanto les atraía de niños, ahora les aburre. Sobre todo les cansan los padres, quienes, a la vista de la conducta de sus hijos púberes, empiezan a cuestionarse si acertaron en la educación otorgada. ¿Es puro teatro? ¿Lo hemos hecho mal? ¿Hay forma de sacarlos de sus extravagancias?
Hasta ahora, la efervescencia de los adolescentes se atribuía a la repentina producción de hormonas sexuales. Esa química provocaba el auténtico caos mental. Sin embargo, la investigación neurológica nos acaba de demostrar que es imprescindible que el cerebro pase por esta fase de inestabilidad para llegar a un pensamiento autónomo "adulto". Los drásticos cambios de conducta operados en la pubertad obedecen a una reorganización sistemática de la estructura cerebral. A las hormonas les corresponde una función secundaria

___________________________________________________________________


La neuropsicofisiología de la hipnosis.
González de Pablo,A.


La hipnosis, un proceder que ha estado rodeado siempre de un halo de misterio, es también una herramienta de tratamiento utilizada por investigadores y clínicos. ¿Tienen los fenómenos asociados a la hipnosis efectos cerebrales identificables y medibles?

Inicio artículo

Desde que Franz Anton Mesmer (1734-1815) diera a conocer, primero en Viena y luego en el París prerrevolucionario, su doctrina del magnetismo animal --el antecedente del hipnotismo--, la hipnosis ha sido una materia que ha fascinado a una considerable variedad de gente, desde charlatanes de diversa laya hasta figuras de la medicina, la psicología y psiquiatría, como Wilhelm Wundt, Santiago Ramón y Cajal, August Forel, Oskar Vogt o Clark Hull. De forma similar, la hipnosis sigue siendo en la actualidad algo confuso para el gran público, que no entiende --muy comprensiblemente-- cómo la hipnosis puede formar parte de espectáculos bobalicones (que, aunque no lo parezca, muchas veces ponen en situaciones embarazosas a los que participan en ellos) y al mismo tiempo es tomada muy en serio por investigadores y clínicos, que la defienden como un vehículo de tratamiento inequívocamente efectivo.
______________________________________________________

Completen la lectura en la revista. Aca solo podemos publicar solo lo autorizado. Busquenla en las Universidades, les decia en otro articulo anterior, vale la pena. Para quienes puedan comprarla y se interesen en diversos aspectos de la vida cientifica en general, matematica, fisica, biologia, quimica, astronomia, sociologia, psicologia, etc..., haganlo
______________________________________________________

#2 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 14 enero 2007 - 12:32

__________________________________________________

Para los matematicos y logicos.

Investigacion y Ciencia 356 -MAYO 2006
Los límites de la razón
Chaitin, Gregory

Las ideas sobre la complejidad y el azar que ya adelantó Gottfried W. Leibniz en 1686, combinadas con la moderna teoría de la información, entrañan que nunca podrá existir una "teoría de todo" para la matemática en su conjunto.

Inicio artículo

Scientific American incluyó en 1956 un artículo de Ernest Nagel y James R. Newman titulado "Gödel’s Proof" (La demostración de Gödel). Estos autores publicaron un libro de igual título dos años después, una obra maravillosa que todavía está en catálogo. Por aquel entonces yo era un niño - ni siquiera un adolescente - y estaba obsesionado con ese librito. Aún recuerdo la emoción con que lo descubrí en la Biblioteca Pública de Nueva York. Solía llevarlo conmigo y trataba de explicárselo a los otros niños.
Mi fascinación se debía a que Kurt Gödel se hubiese valido de las matemáticas para demostrar los límites de las propias matemáticas. Gödel refutaba la posición de David Hilbert, quien hace aproximadamente un siglo declaraba que había una "teoría de todo" para la matemática, un conjunto finito de principios a partir de los cuales se podrían deducir de manera mecánica, aplicando tediosamente los principios de la lógica simbólica, todas las verdades matemáticas. Pero Gödel demostró que las matemáticas contienen enunciados verdaderos que no es posible probar mediante tal proceder. Su resultado se funda en dos paradojas autorreferenciales: "Este enunciado es falso" y "Este enunciado es indemostrable
_________________________________________________

#3 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 15 enero 2007 - 09:21

____________________________________________

www.solociencia.com


Los experimentos con animales causan más estrés del que se creía



(NC&T) Los resultados de este trabajo, publicados en Contemporary Topics in Laboratory Animal Science, están basados en una revisión extensa de la literatura científica, efectuada por el etólogo Jonathan Balcombe, del PCRM (Physicians Committee for Responsible Medicine).

Ratones, conejos, ratas, perros, gansos y otros animales muestran una respuesta fisiológica medible de estrés ante los procedimientos rutinarios de laboratorio, que han sido vistos hasta el momento como relativamente benignos.
Por ejemplo, si se coge a un ratón y se le mantiene inmovilizado por unos instantes, experimenta reacciones fisiológicas. Las hormonas que responden al estrés inundan el torrente sanguíneo, el ratón muestra un pulso acelerado y un pico de presión arterial. Estos síntomas pueden persistir hasta una hora después de cada acontecimiento. La respuesta inmunológica también se ve afectada. En ratas y ratones, el crecimiento de tumores está fuertemente influido por la frecuencia con que los animales son manipulados por los investigadores.

Hasta este momento, las preocupaciones básicas por asegurar una correcta obtención de resultados se centraban principalmente en los experimentos en sí mismos. Este nuevo estudio demuestra que los procedimientos rutinarios, tales como extracción de sangre y uso de sondas de estómago, son para los animales no sólo aterrorizantes, sino que activan respuestas fisiológicas acusadas. Obviamente, no pueden entender, como sí lo hace un paciente humano, que esa acción rutinaria no entraña peligro. Cuando se toca al animal, o se le pincha sutilmente con una aguja, le sobreviene miedo o pánico.

El informe, que es una revisión de 80 estudios publicados previamente, se titula: "Laboratory Routines Cause Animal Stress", y se centra en tres procedimientos de rutina: manipulación, extracción de sangre y alimentación forzada. Independientemente de lo invasivos que puedan ser los experimentos por sí mismos, estas rutinas diarias pueden causar en el animal concentraciones elevadas de corticosterona, prolactina, glucosa, y epinefrina en sangre, todos indicadores del estrés.

También se ha registrado en animales una respuesta inmunológica deficiente después de la ansiedad que les produce el contacto con el personal de laboratorio.

Las investigaciones sobre desarrollo de tumores, sistema inmunológico, trastornos endocrinos y cardiovasculares, neoplasmas, defectos del desarrollo y fenómenos psicológicos, son particularmente vulnerables a que sus datos sean contaminados por los efectos del estrés en los animales.

Las investigaciones del Dr. Balcombe coinciden con un informe reciente en el British Medical Journal, prestigiosa publicación médica británica, que se titula: "¿Dónde está la evidencia de que la investigación animal beneficia a los seres humanos?" En este otro estudio, los autores han puesto de manifiesto que en muchos casos los ensayos en seres humanos se realizan al mismo tiempo que se hacen con animales, y que en otros casos, los ensayos clínicos sobre humanos se llevan a cabo a pesar de la evidencia de daños constatada en experimentos previos con animales.

_________________________________________________________

Un problema serio, que afortunadamente con el desarrollo del cultivo de tejidos y la modulacion por computadoras, los experimentos en animales seran cada vez mas escasos, y para que nos negamos, un alto porcentaje eran innecesarios. Experimentos mal diseñados obligaban a la repeticion de los mismos con el sacrificio doble de animales.

#4 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 15 enero 2007 - 05:49

Mente y Cerebro:19 -Lenguaje corporal

Razonamiento transitivo en animales
Paz-y-Miño Cepeda,G.

El estudio comparado de las capacidades cognitivas de los animales sociales puede ayudarnos a comprender el origen y evolución de los niveles complejos de inferencia y extrapolación que caracterizan al ser humano.

Inicio artículo

Si Ana es más alta que Beatriz y Beatriz es más alta que Celia, ¿quién es más alta Ana o Celia? La capacidad que tiene un individuo de inferir una relación entre dos o más elementos que no han sido presentados juntos se denomina razonamiento transitivo. En el ejemplo anterior, es obvio que Ana es más alta que Celia. Este silogismo se lo expresa A > B, B > C, por lo tanto A > C.
Jean Piaget (1896-1980)* describió el razonamiento transitivo en los años veinte. Este psicólogo suizo solía experimentar con adultos, usando ejemplos verbales similares al de Ana, Beatriz y Celia, y niños, a quienes preguntaba "si el palito azul es más largo que el rojo y el rojo es más largo que el verde, ¿qué palito es más largo el azul o el verde?" Piaget descubrió que infantes de 7 años de edad podían responder a la pregunta. Cincuenta años más tarde, en 1971, P. E. Bryant y T. Trabasso observaron que incluso niños de 4 años de edad podían resolver el silogismo si se les ayudaba a memorizar las características de los distintos pares de palitos (color y tamaño relativos), ya que la memoria facilitaba la categorización mental
____________________________________________

*Un autor genial que pasa a ser materia obligada en Educacion. Muy conocido y analizado por los profesores que estudiaron Metodologia, Didactica o Psicologia del Niño y Adolescente.
_____________________________________________

#5 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 17 enero 2007 - 07:20

__________________

Mente y Cerebro:1 -Conciencia y libre albedrío

Bases nerviosas de la conciencia
Roth, Gerhard

Los extraordinarios avances de la investigación cerebral no se detienen ni siquiera ante una de los últimos grandes enigmas de la humanidad: la conciencia. Sobre este tema, campo reservado desde siempre a la filosofía, tiene mucho que aportar la invest.

Inicio artículo

¿Qué es la conciencia? El término está en boca de to dos. Del que pide disculpas porque no 'fue consciente' de haber omitido el saludo a un amigo, del que 'tomará conciencia' de un problema o del que 'reflexionará a conciencia sobre él'. Pero si preguntamos a cada uno qué entiende por conciencia, las respuestas divergirán.
No debe extrañarnos. La respuesta no es sencilla ni siquiera para los expertos. La conciencia engloba una amplia variedad de situaciones con un denominador común: el ser vivida e informada por uno mismo. En consecuencia, sería preferible no hablar de 'la' conciencia, objeto habitual del debate filosófico. La forma más general de conciencia es la 'vigilia' o 'vigilancia', estado que se contrapone a los de somnolencia, obnubilación, aturdimiento y otros grados de conciencia disminuida que pueden llegar al coma profundo
__________________________



#6 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 18 enero 2007 - 07:35

__________________________________

Mente y Cerebro: 22.
El síndrome de Bálint: la visión desorientada
Clavagnier, Simon

El sistema visual trata por separado tres aspectos fundamentales de la escena: la naturaleza de los objetos, su localización y su utilidad, funciones que el síndrome de Bálint disocia.


Inicio artículo

Rudolph Bálint, neurólogo nacido en 1874 en Budapest, publicó en 1909 un artículo donde exponía el caso de un paciente atípico. Tras una serie de desvanecimientos, el sujeto sentía que su visión había cambiado, si bien se mostraba incapaz de describir cómo; ya no podía leer, ni escribir ni dibujar. Hospitalizado, se le tuvo en tratamiento durante cuatro años, sin que su estado mejorase. Ingresó después en la clínica de Bálint, donde fue atendido hasta que murió. En su artículo informaba Bálint de la evolución del paciente en los tres años de hospitalización. La autopsia del cerebro evidenció ciertas lesiones cerebrales.
Bálint descubrió tres síndromes, vinculados a lesiones parietales. Ulteriormente, unas lesiones más delimitadas en otros sujetos posibilitaron la observación de los signos asociados a cada uno de los tres síndromes por separado.
___________________________________________-


__________________________________________

Mente y Cerebro:5 -(Pensamiento y lenguaje)

Reparación de las lesiones del sistema nervioso central
Nieto Sampedro, M.

En los países desarrollados, las lesiones producidas en el sistema nervioso central son la causa principal de la discapacidad funcional permanente y muerte de niños y adultos jóvenes, sólo superada por las enfermedades cardíacas y el cáncer.

Inicio artículo

El sistema nervioso central (SNC) puede sufrir agresiones de índole muy diversa. Cada tipo de daño induce, puede presumirse, una respuesta fisiológica específica. El neuropatólogo J. G. Greenfield reducía, sin embargo, las lesiones a dos grupos generales, atendiendo a sus efectos morfológicos. Las dividió en isomórficas y anisomórficas. Hoy sabemos que estos dos tipos de lesión también difieren, y bastante, en el plano celular y en el molecular.
Las lesiones anisomórficas alteran la morfología del SNC de forma obvia. Son lesiones abiertas, provocadas por agentes mecánicos. Destruyen la frontera entre el SNC y el resto del organismo (la glia limitans), así como la barrera hematoencefálica local. Tras una lesión de este tipo, la destrucción de vasos sanguíneos y el espasmo vascular causan isquemia y sus asociados anoxia e hipoglucemia. Las células sanguíneas y proteínas del suero invaden entonces el área lesionada. Veinticuatro horas después de la lesión se manifiesta con claridad el edema, resultante de la acumulación de fluido extracelular y de la inflamación de los astrocitos
_______________________________________________

_____________________________________________

Mente y Cerebro:2 -(Inteligencia y creatividad)

Las hormonas de la inteligencia
Berbel, Pere


Las hormonas tiroideas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la corteza cerebral. Su déficit produce defectos en la audición y habla, defectos motores y deficiencia mental, entre otras alteraciones neurológicas graves.


Inicio artículo

El cerebro humano está formado por varias decenas de miles de millones de neuronas, organizadas de forma similar, que deberían originar, en teoría, individuos con capacidades intelectuales, asimismo, similares. La experiencia diaria nos indica, sin embargo, la disparidad de una persona a otra.
La variabilidad observada se debe a que el proceso está controlado por factores genéticos y ambientales diversos (epigenéticos), que actúan antes y después del nacimiento. Aunque ambos influyen en el desarrollo intelectual de cada individuo, los factores epigenéticos son los únicos que, en la actualidad, se pueden modificar. Si el cerebro se desarrolla en un ambiente propicio, se estimula más, gana en complejidad y, como consecuencia, aumenta su capacidad para procesar la información, tornándose más inteligente.
____________________________________________________________________


#7 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 19 enero 2007 - 07:15

_______________________________________________________

Mente y Cerebro:1 (-Conciencia y libre albedrío)

El cerebro en el espacio
DeFelipe, Javier

Los vuelos espaciales producen cambios permanentes en los circuitos corticales de las ratas durante el desarrollo postnatal.
¿A qué se deben estas alteraciones?
¿Son patológicas o representan cambios plásticos para una mejor adaptación a un nuevo entorno.


Inicio artículo

El hombre ha evolucionado en un medio terrestre. Su organismo entero se halla adaptado a determinadas condiciones de presión y temperatura, bien conocidas. Desde hace años la medicina espacial ha venido ocupándose de las reacciones del cuerpo de los astronautas ante las situaciones excepcionales que se registran en un medio hostil para el hombre. Pero no existía un estudio sistemático del sistema nervioso. Para paliar esa laguna surgió el proyecto Neurolab, centrado en el comportamiento del sistema nervioso en condiciones de microgravedad. De sus resultados dependerán los futuros vuelos espaciales de larga duración.
La misión Neurolab surgió a raíz de ser declarado 'década del cerebro' el decenio de los noventa. Organizada por la NASA, participaron también agencias espaciales internacionales. A bordo de la nave Columbia, lanzada el día 17 de abril de 1998, para aterrizar el 4 de mayo siguiente, acompañaban a los siete tripulantes una nutrida carga de animales de experimentación: 152 ratas, 18 ratones, 1514 grillos, 223 peces y 135 caracoles. (En la nave viajaron 12 preparaciones histológicas y 9 dibujos realizados por Santiago Ramón y Cajal, en homenaje y reconocimiento internacional al padre de la neurociencia moderna. Sus estudios sobre la microorganización del sistema nervioso, su interpretación magistral de las preparaciones histológicas y sus ideas sobre la degeneración, regeneración y plasticidad, han proporcionado el esqueleto intelectual de nuestra concepción en torno a la estructura y función del cerebro en condiciones normales y patológicas.)
____________________________________________________

#8 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 26 enero 2007 - 06:56

___________________________________________________

Mente y Cerebro 22 -(Las raíces de la violencia)
El cerebro y la música contemporánea
Lalitte, Philippe y Bigand, Emmanuel

Si la música contemporánea nos desconcierta, es porque nuestro cerebro no está habituado. La audición reiterada podría lograr que nos resultase familiar la forma en que ha sido construida.
Inicio artículo

Para la mayoría de nosotros, la música constituye un magnífico entretenimiento que ameniza nuestras actividades cotidianas y nuestras relaciones sociales. Mas, ¿se reduce sólo a eso? Da la impresión de que en nuestra época se hayan olvidado las virtudes que la música posee para la movilización del intelecto, para reconocer sólo sus aspectos hedonísticos. Pero ya en la Antigüedad, los griegos concedían a la música un elevado valor formativo. La música era parte del ideal educativo del hombre libre. Esta relación entre música e intelecto se ha perseguido de una u otra forma durante toda la historia de la cultura occidental. ¿Nos permitirá hoy la eclosión de las neurociencias esclarecer más estas relaciones entre la música y la formación del carácter y la agudeza mental?
Se ha comprobado que la música modifica la organización cerebral de quienes la escuchan o la practican con intensidad, y que esta modificación entraña efectos positivos para la adquisición de no pocas aptitudes cognitivas de carácter fundamental. Aun así, ¿tendrán todas las músicas igual poder estimulante sobre las actividades intelectuales? No se trata, evidentemente, de entrar aquí en un debate normativo que discrimine entre la "buena" música y la música "mala": se trata de comprender las relaciones entre la música y la competencia cognitiva, entre la música y el cerebro.

_____________________________________________________

#9 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 27 enero 2007 - 06:11

_________________________________________

Mente y Cerebro 22 -Las raíces de la violencia

Seducción juvenil por los cómics japoneses
Uhlhaas, Cristoph


Los cómics manga y las películas de dibujos animados anime se han convertido en géneros de culto. ¿Acabarán afectándonos el "síndrome de hikikomori" y otras patologías semejantes?

Inicio artículo

¿Gente joven que durante meses no abandona su habitación, son adictos a videojuegos, mangas, figuras de plástico o fotos de famosos, se tratan entre ellos con un distanciado usted y parecen no querer tener nada que ver con el mundo exterior? Hace ya algunos años que en los medios occidentales no dejan de aparecer informaciones sobre la conducta sorprendente de los jóvenes japoneses. Diríase que el síndrome de hikikomori y fenómenos similares pertenecen a un submundo exótico. Nada más lejano a la verdad. Gozan de una difusión que trasciende las peculiaridades culturales del país del sol naciente.
Tal acontece con Rashid. A sus 24 años, el joven no sale de su habitación en la casa paterna desde hace cinco años. Duerme durante el día. Pasa las noches ante la pantalla del televisor o afanado en videojuegos. Su madre le deja la comida delante de la puerta, permanentemente cerrada, del cuarto. En vano golpea su padre esa misma puerta, mientras le insta a que se dedique de una vez a hacer algo, que trabaje o rece. La familia vive en Omán.
_______________________________________

#10 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 06 febrero 2007 - 06:50

________________________________________________

Mente y Cerebro -22 Las raíces de la violencia


Descubrimiento del área de Broca
Nicolas, Serge


El descubrimiento del área del lenguaje suscitó una violenta polémica ¿Cómo concebir que uno pueda perder el uso de la palabra, sin merma de su inteligencia?

Inicio artículo

En el siglo xix, las observaciones de ciertos médicos plantearon una aporía filosófica: ¿Cómo puede seguir siendo inteligente una persona que pierde el uso del lenguaje articulado? Se hallaba muy arraigada la idea de que el pensamiento dependía del habla. El principal artífice de tamaña revolución intelectual fue Paul Broca (1824-1880), cuyo nombre permanece asociado a una de las afasias más conocidas, un trastorno del lenguaje subsiguiente a una disfunción cerebral. Broca sería el primero en demostrar que el uso del lenguaje dependía de la integridad de determinada zona del hemisferio izquierdo del cerebro.
Suele creerse que los grandes descubrimientos son el fruto de un golpe de genialidad de un hombre excepcional. Se olvida la labor de muchos otros que ha preparado el camino que posibilitó tales descubrimientos. El hallazgo de Broca se nutre, indiscutiblemente, de los escritos de Franz Joseph Gall (1758-1828) y de Jean-Baptiste Bouillaud (1796-1881).
____________________________________________________


#11 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 09 febrero 2007 - 06:29

_____________________________________________________

En Mente y Cerebro 21 -Pubertad


Barrera hematoencefálica
Vollmer, Grit


El cerebro está protegido de las sustancias peligrosas y de los patógenos por un sistema especial, una barrera que la ciencia comienza a franquear para introducir medicamentos indicados en el tratamiento de las enfermedades neurológicas.

Inicio artículo

Berlín, 1885. Azul, todo es azul. Los músculos, los vasos y los órganos, el cuerpo entero del cobaya aparece teñido de esa coloración. Sólo hay un órgano al que no ha llegado el marcador químico: el cerebro. En su laboratorio de la Charité, Paul Ehrlich (1854-1915) ha inyectado anilina en la sangre de una rata. Viene ensayando desde hace años con distintos métodos de tinción para hacer visibles, bajo el microscopio, las células y los tejidos. Con el azul de índigo ha obtenido un enorme éxito. Sólo el sistema nervioso central, es decir, el encéfalo y la médula espinal, se resiste a la tinción.

Los experimentos de Ehrlich suponen la primera demostración experimental de la existencia de la barrera hematoencefálica, de vital importancia, que mantiene alejadas de las células nerviosas las sustancias peligrosas. Esa barrera controla lo que entra en el cerebro por vía sanguínea, filtra las sustancias tóxicas y deja pasar los nutrientes y los gases de la respiración. El cerebro opera, por así decir, en un espacio vigilado. El motivo de esa acotación, si lo comparamos con los demás órganos, estriba en la fina sensibilidad de la función cerebral, que podría verse dañada por muchas sustancias extrañas: venenos del medio o de la alimentación y hormonas endógenas. Si se permitiera un acceso indiscriminado al cerebro y se interrumpiera su comunicación interna, se produciría el caos.
_____________________________________________

#12 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 15 febrero 2007 - 04:37

__________________________________________

En: Mente y Cerebro 1 -Conciencia y libre albedrío

De la trepanación a la teoría de la neurona
Illing, Robert B.


Hasta llegar al momento fascinante que viven las neurociencias contemporáneas el hombre recorrió un largo camino de tanteos e hipótesis cuyos primeros pasos se dieron en tiempos prehistóricos.

Inicio artículo

¿Qué pudo haber movido al Homo sapiens a ocuparse del interior de su cabeza? Los primeros testimonios que documentan este interés son sorprendentemente antiguos: tienen alrededor de 7000 años. Algunos cráneos procedentes de tumbas de la temprana Edad de Piedra muestran orificios provocados de intento: la resección de un trozo discoidal de hueso de la caja. Hubo trepanaciones hasta los tiempos modernos; presumiblemente, aunque en diferente medida, en todos los continentes. Su práctica estuvo extendida en muchas culturas de la Edad de Piedra, pero no gozó de igual difusión ni en las civilizaciones principales de la Antigüedad clásica ni en la Europa medieval.
La situación de las aberturas realizadas en estas operaciones no sigue ninguna regla estable, su diámetro varía entre uno y alrededor de cinco centímetros y, además, algunos de los cráneos conservados muestran varios agujeros. Algunos pacientes deben de haber sobrevivido a la intervención muchos años, dado que los bordes óseos están cicatrizados y, de forma sorprendente, muchas trepanaciones, más de los dos tercios, cicatrizaron visiblemente bien. Un cierto número de operaciones guarda también relación con heridas craneales, pero no son, ni con mucho, la mayoría. Así, de la misma forma que determinados pueblos primitivos que han venido practicando la trepanación hasta los tiempos modernos, los hombres prehistóricos y de la Edad de Piedra creyeron probablemente en la existencia de unas causas sobrenaturales de la enfermedad, a las que personificaban como 'demonios'. Mediante esos agujeros craneales se buscaba liberar al alma de malos espíritus, presuntos causantes de los vértigos recurrentes, de las convulsiones o de los ataques epilépticos o histéricos.
________________________________________________________

#13 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 20 febrero 2007 - 03:13

____________________________________________

En: Mente y Cerebro. 20 -Aprender a hablar

Primeros pasos en el desarrollo del habla
Kersebaum, Sabine


La lista de expresiones con que los niños rompen a hablar está encabezada por "mamá" y "papá", muy por delante de "nene" o "balón" ¿Qué pasos se dan en la adquisición del lenguaje?


Inicio artículo

Descanso de mediodía en "Le Jardin", una guardería infantil al oeste de Frankfurt. "¿Hay algo dentro?", pregunta Kai (tres años) al desmenuzar con sus dedos el filete de pescado. Sofía (once meses) señala su vaso vacío. Su mirada inquisidora dice "¡llénamelo!". Antonio (2 años y 9 meses) gira su cabeza en dirección al techo, de donde cuelgan recortes con las imágenes de los niños. "Lucía está pegada en el techo". explica el pequeño, mientras la Lucía de carne y hueso (apenas dos años) se halla sentada enfrente de ella y mira hacia arriba. "Está pegada en el techo", corrobora Teo (también de dos años). Todos levantan hacia allí la vista. "¿Por qué está pegada en el techo?" -- "Yo no veo que esté pegada en el techo". Lucía se remueve en su silla. Ahora simplemente no entiende nada.
Todo es comunicación, sobre todo para ese ser social que es el hombre. En las primeras etapas de la vida aprendemos a hablar de una manera automática, jugando. En un tiempo breve adquirimos el léxico de nuestra lengua materna y nos familiarizamos con sus reglas gramaticales, excepciones incluidas, y con las convenciones sociales de los usos lingüísticos. La facilidad con que aprenden Lucía, Kai y Antonio contrasta con el esfuerzo que nos cuesta aprender de memoria un par de frases en el idioma del país donde vamos a pasar las vacaciones. Los expertos siguen sin conocer los mecanismos por los que aprendemos a hablar.
_____________________________________________________________

20 -Aprender a hablar

Dopaje mental
Schleim, Stephan


Ciertas píldoras, que prometen una vida más intensa, pueden dar lugar a alteraciones somáticas.
Conviene aclarar conceptos y mantener cierta prevención ante los intereses de los laboratorios farmacéuticos.

Inicio artículo

La verdadera neurorrevolución llegó de puntillas. Lejos de la atención pública, centrada en los escáneres cerebrales y en debate sobre el supuesto fin del libre albedrío. Empezó cuando los estudiantes estadounidenses se procuraron estimulantes clandestinos para superar los exámenes y potenciar su retentiva. Se generalizó cuando turbios proveedores de fármacos empezaron a vender por Internet "medicamentos para un estilo de vida".
La auténtica neurorrevolución se llevó a acabo en la psicofarmacología. El dopaje mental se ha incorporado a la vida cotidiana de muchas personas. Ycabe presumir que muy pronto será algo absolutamente normal el tomar combinados de distintas sustancias psicoactivas en función de los fines precisos que se quieran conseguir y, por ende, cambiar de estado interno a voluntad. No se puede evitar la atracción que ejerce para cualquiera la adquisición de una mayor inteligencia, una memoria más firme, unos sentimientos más intensos o un trato más distendido con nuestros semejantes; en resumen, el poder disfrutar de una vida más colmada.
___________________________________________________

#14 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 04 marzo 2007 - 09:17

_______________________________________________

En Mente y Cerebro 1 -Conciencia y libre albedrío


La memoria de la mosca
Hitier, Raphäel; Petit, Florian y Préat, Thomas

Con su cerebro minúsculo, la mosca del vinagre posee una memoria notable, que sirve de modelo para la investigación de la humana. Se conocen ya los genes implicados en el proceso rememorador y las proteínas por ellos determinadas.

Inicio artículo

Ante el errático deambular de la mosca del vinagre por los cristales de la ventana de la cocina, nadie hablaría de un animal inteligente. Sin embargo, Drosophila melanogaster, su denominación linneana, está capacitada para desarrollar comportamientos complejos. Su actitud natural depende de la experiencia retenida en la memoria; además, nuestro díptero puede aprender a reaccionar ante determinados estímulos, a la manera en que el perro de Pavlov segregaba saliva cuando oía el tañir de la campanilla de la pitanza.

El cortejo nupcial constituye uno de los comportamientos donde mejor se expresa la capacidad retentiva de la mosca del vinagre. El macho manifiesta su interés por una hembra a través de una secuencia de conductas estereotipadas (canto vibratorio, danza y estimulación sexual), que se aprecian a simple vista. El macho joven e inexperto prueba suerte siempre que se encuentra con una hembra. Ahora bien, la hembra sólo se aparea una vez por semana, pues así almacena suficientes espermatozoides que fecundar con su puesta diaria de 20 huevos. La hembra recién fecundada rechaza nuevos pretendientes; emite feromonas (hormonas de comunicación entre los individuos) que los machos comienzan a asociar con el rechazo (aprendizaje asociativo). Avezado por esa experiencia, el macho desatendido no malgasta energías en el cortejo, a diferencia del novato
_______________________________________________________

#15 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 09 marzo 2007 - 03:52

_________________________________________

En Mente y Cerebro 2002 = 1 -Conciencia y libre albedrío

Neurobiología del miedo
Vaas, Rüdiger


De las sensaciones, las mejor comprendidas desde el punto de vista neurobiológico son el miedo y el temor.
Ambas emociones básicas, imprescindibles para la supervivencia, pueden llevar a degeneraciones patológicas.

Inicio artículo

Imaginémonos perdidos en el desierto de Almería. De pronto nos encontramos con una serpiente. ¿Cuál es nuestra reacción? El pánico nos invade; el corazón empieza a latir veloz y descontroladamente. Nos ponemos en pleno estado de alarma, la respiración se hace cada vez más agitada, sudamos, temblamos e intentamos correr a la desesperada. Pero estamos atenazados por el pavor.

El miedo y el temor son algunas de las pocas sensaciones básicas que compartimos con muchos animales.

Su constitución está genéticamente estructurada de tal suerte, que despliega mecanismos de alarma o de protección en caso de peligro inminente o, incluso, ante la mera posibilidad de una agresión exterior. La consecuencia suele ser o la huida ante el peligro o el intento de evitarlo y de combatir sus causas. La franja emocional va desde el miedo ante amenazas concretas (en el caso extremo, el miedo a la muerte), pasando por el miedo a ser abandonado -por ejemplo, en los bebés y niños pequeños- hasta fenómenos como el miedo vital, existencial y cósmico.
_______________________________________________

#16 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 12 marzo 2007 - 01:18

________________________________________________

En Mente y Cerebro 2 -Inteligencia y creatividad

Las hormonas de la inteligencia
Berbel, Pere


Las hormonas tiroideas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la corteza cerebral. Su déficit produce defectos en la audición y habla, defectos motores y deficiencia mental, entre otras alteraciones neurológicas graves.

Inicio artículo

El cerebro humano está formado por varias decenas de miles de millones de neuronas, organizadas de forma similar, que deberían originar, en teoría, individuos con capacidades intelectuales, asimismo, similares. La experiencia diaria nos indica, sin embargo, la disparidad de una persona a otra.
La variabilidad observada se debe a que el proceso está controlado por factores genéticos y ambientales diversos (epigenéticos), que actúan antes y después del nacimiento. Aunque ambos influyen en el desarrollo intelectual de cada individuo, los factores epigenéticos son los únicos que, en la actualidad, se pueden modificar. Si el cerebro se desarrolla en un ambiente propicio, se estimula más, gana en complejidad y, como consecuencia, aumenta su capacidad para procesar la información, tornándose más inteligente.
_______________________________________________________



#17 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 13 marzo 2007 - 11:02

_________________________________________________

En Mente y Cerebro 23 -El descubrimiento del otro

IPB Image

¿Qué es la belleza? *
Castro, Sixto J.

La belleza es una realidad que participa de lo sensible y lo intelectual; se caracteriza por presentar una "universalidad subjetiva" y por vincular al sujeto y al objeto mostrando que están perfectamente adaptados entre sí, de lo cual se deriva.

Inicio artículo

A propósito del tiempo, san Agustín reconocía que, en el mismo momento en que se preguntaba por su naturaleza, la pregunta parecía carecer de respuesta, mientras que en ausencia de la pregunta, la intuición precategorial, intuitiva, que tenía le bastaba para manejarse. Igual sucede con la belleza. Quizá no separamos qué sea, pero la reconocemos en cuanto nos sale al paso.

Junto con la verdad y la bondad, la belleza es una de las grandes ideas platónicas. La verdad y la bondad no se confinan en los sentidos, sino que requieren de un ejercicio teórico o práctico. La belleza, en cambio, participa de lo sensible y de lo inteligible. En la antigüedad clásica, el conocimiento estético (de aísthesis) remitía al conocimiento obtenido a través de los sentidos, en contraste con el conocimiento eidético (de eídos), que deriva de la razón y el entendimiento. Esa ligazón de lo estético con lo sensible, sin renegar de lo inteligible, la subrayaba en el siglo XIX Georg W. F. Hegel cuando declaraba que "la belleza es la manifestación sensible de la Idea", una síntesis perfecta de lo sensible y lo intelectual, que acontece de modo privilegiado, si no único, en el arte.
______________________________________________________

*Consigase el articulo en su totalidad... hay cosas que vale mucho la pena leerlas
______________________________________________________



#18 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 14 marzo 2007 - 09:03

__________________________________________________

En Mente y Cerebro 23 -El descubrimiento del otro

IPB Image

El descubrimiento del otro
Gaschler, Katja


El lenguaje, la empatía y la cultura se lo debemos a un tipo peculiar de células nerviosas, las neuronas especulares. Quedan, no obstante, muchos cabos sueltos en esa tesis.

Inicio artículo

No se imaginaba Alicia el servicio que iba a prestar a la ciencia, inmóvil y embutida en el tubo angosto del tomógrafo de resonancia magnética. Junto al escáner, que mide la actividad cerebral de la joven, se halla su marido, que parpadea nervioso. Pero ella sólo alcanza a ver la mano derecha del esposo. En las manos de ambos hay implantados sendos electrodos, plaquitas metálicas que transmiten de forma alternante una corriente a ella y a su marido. A veces, producen dolor.
"Las descargas resultan, en ocasiones, muy desagradables", reconoce Tania Singer, que dirige el ensayo en el departamento de técnicas de formación de neuroimágenes de Well­come. Pero no producen efectos secundarios. El comité de ética las consideró inofensivas y aprobó el experimento. Los investigadores andan tras la resolución de una cuestión clave: ¿en qué basan los humanos su facultad de ponerse en la piel del otro? ¿En virtud de qué mecanismo se tiende el puente entre tú y yo? Dicho de otra manera, ¿cómo surge la empatía?
_________________________________________________

#19 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 15 marzo 2007 - 03:11

_____________________________________________________

En Mente y Cerebro 23 -El descubrimiento del otro

Maduración neuronal en el síndrome de Down Dierssen
Sotos, Mara y Flórez Beledo, Jesús


En el síndrome de Down se registra una excesiva concentración de proteínas normales que altera el equilibrio que el cerebro requiere para su desarrollo anatómico y funcional.

Inicio artículo

Nació prematura, con intensa hipotonía y necesitó dos transfusiones sanguíneas que le causaron dos paradas cardíacas. Pasó dos años con problemas respiratorios. Vino un período de aprendizaje, duro y largo; la integración en la guardería, en el colegio, en la preparación laboral y, por último, en su trabajo actual de auxiliar de archivo de una clínica. Es lectora empedernida, se cartea por Internet con sus amigos, participa en las reuniones y da su opinión o expresa sus sentimientos. Practica la natación, baila y se divierte. Se siente feliz. Tiene síndrome de Down. Y su cociente intelectual está entre 45 y 50.
En torno a uno de cada 850 niños nace con síndrome de Down, cuya causa genética es una trisomía del cromosoma 21. Aunque la frecuencia aumenta con la edad de la madre, y de forma exponencial por encima de los 35 años, dos tercios de los casos se producen en mujeres que no han alcanzado esta edad. El concepto de trisomía se refiere a la presencia de tres copias de todo o parte del cromosoma 21.

IPB Image
___________________________________________________________________

#20 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 19 marzo 2007 - 01:37

____________________________________________________

En Mente y Cerebro 23 -El descubrimiento del otro

Etica de la relación con los animales
Metzinger, Thomas


Con cada nuevo experimento se confirma la sospecha sobre el sufrimiento animal, mucho más intenso y extendido de lo que se suponía.

Inicio artículo

¿Se ha preguntado alguna vez el lector cómo se sentiría si fuera un cefalópodo? El calamar es un animal evolucionado, sorprendentemente inteligente incluso, según nos han revelado el estudio de su estructura cerebral y diversos ensayos sobre sus capacidades perceptivas y resolutivas de problemas. Está provisto de un amplio repertorio de conductas y de un sistema nervioso muy complejo. Hay quien especula que presenta cuanto se requiere para hallarse dotado de conciencia.

De ser así, el conocimiento y la conciencia no estarían limitados a los mamíferos muy evolucionados, como los primates o los perros. Muchas aves podrían tener una conciencia, al menos sensorial, opina Anil Seth, del Instituto de Neurociencias de San Diego. Con probabilidad, existe un número de especies dotadas de conciencia (y, por tanto, sentimientos) bastante más alto del que acostumbramos creer. En cualquier caso, tamaña diversidad propicia una cuantía creciente de ensayos en los que los investigadores del cerebro examinan si los animales satisfacen o no determinados criterios de conocimiento y conciencia.
__________________________________________________________