Ir a contenido


Foto

Pruebas, Modelos, Ejemplos, Material de Estudio - Revisado y puesto al día -


  • Inicia sesión para responder
470 Respuesta(s) a este Tema

#161 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 25 octubre 2007 - 05:52



En: www.profes.net


_________________________________________________
 

 





Los glóbulos rojos humanos carecen de mitocondrias.

żCómo obtienen entonces la energía?

'La solución mańana'

___________________________________________________

 
 
PROBLEMA: El paramecium

 

El paramecium es un organismo unicelular que vive en agua dulce. Su interior celular es hipertónico con respecto al agua que le rodea. Mediante ósmosis el agua tiende a entrar hacia el interior de la célula. Si el agua que entrase fuese excesiva, podría diluir el contenido celular y hacer estallar la membrana plasmática.

żCómo soluciona el paramecium este problema?

 
LA SOLUCIÓN ES:

 

El exceso de agua se expulsa gracias a la presencia de un orgánulo especializado, la vacuola pulsátil, encargada de recoger el agua de las distintas partes de la célula y bombearla al exterior.

______________________________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 30 junio 2014 - 07:08


#162 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 26 octubre 2007 - 06:41

_________________________________________________
 




PROBLEMA: Glóbulos rojos humanos



Los glóbulos rojos humanos carecen de mitocondrias.

żCómo obtienen entonces la energía?

LA SOLUCIÓN ES:


La obtienen mediante la transformación de glucosa en ácido láctico, proceso que se realiza en el citoplasma celular.

 

El albinismo


żPor qué razón los ojos de los albinos se ven rojos?


'La solución mańana'

_________________________________________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 30 junio 2014 - 07:10


#163 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 27 octubre 2007 - 07:56

____________________________________________
 



PROBLEMA: El albinismo

żPor qué razón los ojos de los albinos se ven rojos?


LA SOLUCIÓN ES:


El albinismo es una ausencia congética de pigmentación en pelo, piel y ojos, debido a la ausencia de melanina (carecen de la enzima tirosinasa, encargada de convertir la tiorosina en dihidrofenilalanina, sustancia precursora de la melanina).
El color del iris es el responsable del color de los ojos. En los albinos la coroides es transparente, en vez de tener color negruzco, lo que permite apreciar la sangre que pasa por los numeroso vasos sanguíneos de dicha capa.


___________________________________

 


Transportar el anhídrido carbónico en sangre


Una de las formas de transporte del anhídrido carbónico en sangre es, en forma de ion bicarbonato según la siguiente reacción:

 

CO2 + H2O --------> H2CO3 --------> H+ + HCO3-
 

La reacción es extremadamente lenta en plasma y muy rápida en el interior de los glóbulos rojos.

żPodrías explicar el porqué de esta diferencia de velocidad en la reacción?


'La solución mańana'

________________________________________________________________

 



Mas preguntas, ahora de Genetica y un par de cáculo de probabilidades

 

 

1.- Distinga entre los siguientes conceptos: gen/alelo; dominante/recesivo; homocigota/heterocigota; genotipo/fenotipo; F1/F2; mutación/mutante.


2.- ¿Por qué se usa siempre un homocigota recesivo en un cruzamiento de prueba?


3.- a) ¿Cuál es el genotipo de una planta de guisante pura y alta? Use los símbolos A para alta y a para enana. ¿Qué gametos posibles pueden producirse en dicha planta? b) ¿Cuál es el genotipo de una planta de guisante que resulta enana? ¿Qué gametos posibles pueden ser producidos por esta planta? c) ¿Cuál será el genotipo de la generación F1 producida por un cruzamiento entre una planta de guisante alta y una planta de guisante enana? d) ¿Cuál será el fenotipo de la generación F1? e) ¿Cuál será la distribución posible de las características en la generación F2? Ilustre con un tablero de Punnett.


4.- La capacidad de gustar un producto amargo, la feniltiocarbamida (FTC), se debe a un alelo dominante. En términos de capacidad gustativa, ¿cuáles son los fenotipos posibles de un hombre cuyos padres son gustadores? ¿Cuáles son sus genotipos posibles?


5.- Si el hombre de la pregunta anterior se casa con una mujer que no percibe ese sabor ¿qué proporción de sus hijos serán gustadores? Suponga que uno de los hijos no percibe este sabor. ¿Qué se podría saber acerca del genotipo del padre? Explique sus resultados mediante tableros de Punnett.


6.- Un gustador y un no gustador tienen cuatro hijos, todos los cuales pueden gustar la FTC, ¿cuál es el genotipo probable del padre que es gustador? ¿Hay alguna otra posibilidad?


7.- ¿Cuál es la probabilidad de obtener dos ases en un mazo de 52 cartas, el as de corazones y el as de espadas?


8.- Se arroja una moneda al aire 5 veces y 5 veces se obtiene cara, ¿cuál es la probabilidad de que en el próximo tiro se obtenga cruz?


9.- a) Suponga que usted quisiera tener una familia con dos hijas y un hijo. ¿Cuáles son sus probabilidades, suponiendo que ahora no tiene hijos? b) Si ya tiene un hijo, ¿cuáles son las probabilidades de completar la familia tal como lo planeó? c) Si tiene dos hijas, ¿cuál es la probabilidad de que el próximo hijo sea un varón?


10.- Una planta de guisante que da semillas redondas y verdes (RRaa) se cruza con una planta que da semillas rugosas y amarillas (rrAA). Cada progenitor es homocigota para una de las características dominantes y para una de las características recesivas a) ¿Cuál es el genotipo de la generación F1? b) ¿Cuál es el fenotipo? c) Las semillas F1 se plantan y se permite que las flores se autofecunden. Dibuje un tablero de Punnett para determinar las proporciones de los fenotipos en la generación F2. ¿Que resultados obtenemos?


_____________________________
 


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 30 junio 2014 - 07:11


#164 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 28 octubre 2007 - 07:07

_________________________________

PROBLEMA: Transportar el anhídrido carbónico en sangre 

Una de las formas de transporte del anhídrido carbónico en sangre es, en forma de ion bicarbonato según la siguiente reacción:

CO2 + H2O --------> H2CO3 --------> H+ + HCO3-

La reacción es extremadamente lenta en plasma y muy rápida en el interior de los glóbulos rojos.

żPodrías explicar el porqué de esta diferencia de velocidad en la reacción? 

 

 
LA SOLUCIÓN ES:

 

Los glóbulos rojos poseen un enzima, la anhidrasa carbónica, que cataliza la reacción, lo que hace aumentar la velocidad de la reacción.

 

El agua y el aceite

 

żPor qué el agua sola, siendo el disolvente universal, no puede disolver las manchas de aceite y sí lo hace cuándo ańadimos un jabón?

'La solución mańana'

________________________________

Gentileza de: http://www.bg.profes.net/
__________________________________________________________________________

 

SOLUCIÓN A LAS PREGUNTAS

 

1.- Distinga entre los siguientes conceptos: gen/alelo; dominante/recesivo; homocigota/heterocigota; genotipo/fenotipo; F1/F2; mutación/mutante.

Un gen es una unidad de herencia, un factor determinante de un rasgo hereditario. En los organismos diploides, los genes se encuentran de a pares y las diferentes formas de un mismo gen se conocen como alelos.

Cuando se forman los gametos, los alelos se transmiten a ellos, pero cada gameto contiene solamente un alelo de cada gen. Cuando dos gametos se combinan y forman el cigoto, los alelos vuelven a reunirse en pares. Si los dos alelos de un par dado son iguales, la característica que determinan se expresará; si son diferentes, uno puede ser dominante con respecto al otro. Un alelo dominante es aquel que se manifiesta tanto en homocigosis como en heterocigosis; un alelo recesivo es aquel que sólo se manifiesta en homocigosis.

La forma en que una característica dada se manifiesta en un organismo está determinada por la combinación particular de los dos alelos para esa característica que son llevados por el organismo. Si los dos alelos son iguales (por ejemplo AA o aa), se dice que el organismo es homocigota para esa característica determinada. Si los dos alelos son diferentes (por ejemplo Aa), se dice que el organismo es heterocigota para la característica.

La apariencia externa y las restantes características observables de un organismo constituyen su fenotipo. Aunque un alelo recesivo puede no expresarse en el fenotipo, los alelos existen independientemente y como unidades discretas en la constitución genética, o genotipo, del organismo. La F1o primera generación filial, es la descendencia que resulta del cruzamiento de una generación parental de plantas o animales. La F2, o segunda generación filial, es la descendencia que resulta del cruzamiento de algunos miembros de la generación F1.

Una mutación es un cambio abrupto en un gen que puede resultar en otra forma alélica y es heredable. Un organismo que porta este cambio es un mutante.

______________________________


2.- ¿Por qué se usa siempre un homocigota recesivo en un cruzamiento de prueba?

Se usa un homocigoto recesivo porque asegura que ninguno de los alelos presentes en la descendencia ( y por lo tanto, en los organismos parentales que son estudiados) se encuentren enmascarados

________________________________


3.- a) ¿Cuál es el genotipo de una planta de guisante pura y alta? Use los símbolos A para alta y a para enana. ¿Qué gametos posibles pueden producirse en dicha planta? b) ¿Cuál es el genotipo de una planta de guisante que resulta enana? ¿Qué gametos posibles pueden ser producidos por esta planta? c) ¿Cuál será el genotipo de la generación F1 producida por un cruzamiento entre una planta de guisante alta y una planta de guisante enana? d) ¿Cuál será el fenotipo de la generación F1? e) ¿Cuál será la distribución posible de las características en la generación F2? Ilustre con un tablero de Punnett. (El tablero de Punnet es conocido... aca no lo mostramos.


a. El genotipo es AA. Esa planta solo produce gametos A.

b. El genotipo es aa. Esa planta produce solo gametos a.

c. El genotipo de la F1 será Aa.

d. El fenotipo de la F1 será alto.

e. En la generación F2, la distribución probable de características será 3 altas:1 enana.

_________________________________


4.- La capacidad de gustar un producto amargo, la feniltiocarbamida (FTC), se debe a un alelo dominante. En términos de capacidad gustativa, ¿cuáles son los fenotipos posibles de un hombre cuyos padres son gustadores? ¿Cuáles son sus genotipos posibles?


Un hombre cuyos padres son gustadores puede ser tanto gustador como no gustador.

Su genotipo puede ser: NN, Nn o nn (N=gustador; n=no gustador)


_________________________________________


5.- Si el hombre de la pregunta 5 se casa con una mujer que no percibe ese sabor ¿qué proporción de sus hijos serán gustadores? Suponga que uno de los hijos no percibe este sabor. ¿Qué se podría saber acerca del genotipo del padre? Explique sus resultados mediante tableros de Punnett.


Si uno de sus hijos es no gustador, el genotipo del padre debe ser Nn o nn.

Si el hombre es Nn, el 50% de los hijos serán gustadores

Si el hombre es nn, ninguno de los hijos serán gustadores


_____________________________________

6.- Un gustador y un no gustador tienen cuatro hijos, todos los cuales pueden gustar la FTC, ¿cuál es el genotipo probable del padre que es gustador? ¿Hay alguna otra posibilidad?

El genotipo del padre gustador es NN. Sin embargo, también puede ser Nn dado que 4 hijos no es un tamaño de muestra suficiente para dar una conclusión definitiva.



7.- ¿Cuál es la probabilidad de obtener dos ases en un mazo de 52 cartas, el as de corazones y el as de espadas?

(1 / 52 x 1 / 52) + (1 / 52 x 1 / 52)=2 / 2704=1 / 1352. La probabilidad de obtener el as de corazones es 1 / 52 y la probabilidad de obtener el as de espadas es 1 / 52. Aplicando la regla de la suma, la probabilidad de obtener un as de corazones y un as de espadas, en cualquier orden, es 1 / 1352


_______________________________________

8.- Se arroja una moneda al aire 5 veces y 5 veces se obtiene cara, ¿cuál es la probabilidad de que en el próximo tiro se obtenga sello?

½ o 50%

_______________________________________

9.-
a) Suponga que usted quisiera tener una familia con dos hijas y un hijo. ¿Cuáles son sus probabilidades, suponiendo que ahora no tiene hijos?

b) Si ya tiene un hijo, ¿cuáles son las probabilidades de completar la familia tal como lo planeó?

c) Si tiene dos hijas, ¿cuál es la probabilidad de que el próximo hijo sea un varón?




a) El resultado deseado, dos hijas (M) y un hijo (V), puede obtenerse por 3 caminos diferentes (MMV, MVM o VMM). Aplicando la regla de la suma: (½ x ½ x ½) + (½ x ½ x ½) + (½ x ½ x ½)=3/8 o 37,5% .

b) La probabilidad de que los próximos dos hijos sean mujeres es ½ x ½=¼ o 25%.

c) La probabilidad de que el próximo hijo sea varón es ½ o 50%.


_________________________________________

10.- Una planta de guisante que da semillas redondas y verdes (RRaa) se cruza con una planta que da semillas rugosas y amarillas (rrAA). Cada progenitor es homocigota para una de las características dominantes y para una de las características recesivas

a) ¿Cuál es el genotipo de la generación F1?

b) ¿Cuál es el fenotipo?

c) Las semillas F1 se plantan y se permite que las flores se autofecunden.

Dibuje un tablero de Punnett para determinar las proporciones de los fenotipos en la generación F2.
¿Que resultados obtenemos? 


- -

a) El genotipo de la generación F1 es RrAa.

b) El fenotipo de la generación F1 es redondo y amarillo.

c) Los resultados son 9 redondas y amarillas: 3 redondas y verdes: 3 rugosas y amarillas: 1 rugosas y verdes.
 


 


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 30 junio 2014 - 07:14


#165 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 29 octubre 2007 - 10:44

_____________________________________________



 

PROBLEMA: El agua y el aceite



żPor qué el agua sola, siendo el disolvente universal, no puede disolver las manchas de aceite y sí lo hace cuándo ańadimos un jabón?


 
LA SOLUCIÓN ES:


El aceite se comporta como una sustancia insoluble en agua, pero al ańadir jabón provocamos la emulsión, (ruptura de la mancha de aceite en pequeńas gotitas) lo que facilita la eliminación.


___________________________________________________


Glóbulos rojos


żPor qué algunos autores afirman que los glóbulos rojos de mamíferos son una excepción a la teoría celular?.

 

'La solución mańana'

_________________________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 30 junio 2014 - 07:17


#166 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 30 octubre 2007 - 03:30

__________________________________________


PROBLEMA: Glóbulos rojos

 

żPor qué algunos autores afirman que los glóbulos rojos de mamíferos son una excepción a la teoría celular?.

 

 

LA SOLUCIÓN ES:



Los glóbulos rojos son anucleares, por lo que carecen de material hereditario para trasmitir a las células hijas.


_______________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 30 junio 2014 - 07:18


#167 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 02 noviembre 2007 - 03:17

_________________________________________________

Cuestionario adaptado de H. Curtis
_________________________________________________


Tejidos


Definiendo tenemos:

a.- El tejido epitelial provee una cobertura protectora a todo el cuerpo y a los órganos internos, a las cavidades, y a las vías de paso. Ejemplos de tejido epitelial son la cobertura de las membranas mucosas y la piel.

b.- El tejido conectivo une y soporta a los otros tres tipos de tejidos. Se pueden mencionar, por ejemplo, a los huesos, los cartílagos, los ligamentos, y los tendones.

c.- Los tejidos musculares mueven el esqueleto y las paredes de los órganos internos. Ejemplos de músculos estriados son el corazón y los músculos esqueléticos. Ejemplos de músculos lisos son los tejidos que rodean las paredes del estómago, los intestinos, el útero, y la vejiga.

d.- El tejido nervioso recibe y transmite señales desde el medio interno o el externo, y procesa la información. Algunos ejemplos son: el cerebro, la médula espinal, las células sensoriales.


Entonces...

1.- ¿ Cuáles son los tipos de tejido epitelial? ¿Cuál es la base para la clasificación de las células epiteliales?


2.- Además de protección, ¿qué otra función principal cumple el tejido epitelial?


3.- ¿Cuál es la principal diferencia estructural entre el tejido conectivo y el epitelial? ¿Qué funciones del tejido conectivo dan cuenta de esa diferencia estructural?


____________________________________________________

#168 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 03 noviembre 2007 - 03:22

______________________________________

Respuestas...

_____________________________________


1.- ¿ Cuáles son los tipos de tejido epitelial? ¿Cuál es la base para la clasificación de las células epiteliales?

Los tejidos epiteliales se clasifican de acuerdo con la forma de las células individuales en escamoso, cuboide y columnar o prismático. Pueden estar formados por una sola capa de células (epitelio simple), como el del revestimiento interno del sistema circulatorio, o por varias capas (epitelio estratificado), como el de la capa externa (epidermis) de la piel. La morfología de un epitelio suele estar relacionada con su función. Por ejemplo, los epitelios que intervienen en la secreción o absorción son simples mientras que los que son impermeables suelen ser estratificados.


2.- Además de protección, ¿qué otra función principal cumple el tejido epitelial?

Además de dar protección, la otra gran función del tejido epitelial es la secreción de sustancias necesarias para el trabajo químico del cuerpo. Estas sustancias incluyen moco, transpiración, saliva, hormonas y enzimas digestivas.


3.- ¿Cuál es la principal diferencia estructural entre el tejido conectivo y el epitelial? ¿Qué funciones del tejido conectivo dan cuenta de esa diferencia estructural?

La diferencia estructural más importante entre el tejido conectivo y el epitelial es que las células del tejido conectivo están ampliamente separadas unas de las otras por grandes cantidades de sustancias extracelulares. La función del tejido conectivo (unir y soportar otros tipos de tejidos) se debe a esta diferencia estructural. Por ejemplo, el colágeno es un componente principal de los tendones, de los ligamentos, de los cartílagos, y de los huesos, y las fuertes fibras de colágeno son esenciales para el funcionamiento de estos tejidos. Los huesos también están impregnados con duros cristales que ayudan a darles a éstos su fortaleza.


_____________________________________________



#169 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 06 noviembre 2007 - 03:29

_________________________________________

Apuntes...
__________________________________________


Cloroplasto

Cite su estructura y los procesos metabólicos que tienen lugar en este orgánulo.



Los cloroplastos son unos orgánulos citoplasmáticos que se localizan en las células
vegetales fotosintéticas.
Se encuentran rodeados por dos membranas entre las que existe un espacio intermembranoso.

La membrana plastidial externa es lisa, mientras que la membrana
plastidial interna posee invaginaciones paralelas al eje longitudinal del cloroplasto que dan lugar a la membrana tilacoidal (laminillas, lamelas o tilacoides).

La membrana internaencierra un espacio llamado estroma. La membrana tilacoidal se organiza formando unasvesículas discoidales y aplanadas que se superponen como pilas de monedas llamadas grana.

La función principal del cloroplasto es realizar la fotosíntesis. Ésta es un proceso anabólico
y autotrófico primordial, del que depende la vida sobre la Tierra. Consiste en la conversión
por los organismos fotosintéticos de la energía luminosa procedente del Sol en energía
eléctrica y después en energía química. Esta energía será utilizada para formar materia
orgánica propia o biomasa (glúcidos) a partir de moléculas inorgánicas, como agua, CO2 y
sales minerales. El O2 molecular, resultante de la ruptura de moléculas de agua que
intervienen en el proceso, se desprende como producto de desecho.

La materia orgánica y el oxígeno que fabrican las plantas, son elementos que utilizan los otros seres vivos como fuente de energía y materia. En las células eucarióticas tiene lugar en el cloroplasto.

Las membranas tilacoidales contienen todos los complejos moleculares necesarios para realizar las distintas reacciones que tienen lugar en la fase luminosa de la fotosíntesis que son las siguientes:

- fotólisis del agua,
- absorción de la luz,
- transporte electrónico
- fotofosforilación.

En el estroma del cloroplasto tiene lugar la fase oscura de la fotosíntesis ya que
contiene todas las enzimas necesarias para la realización del ciclo de Calvin.


_________________________________________________


Sobre el desarrollo embrionario en metazoos:

a) Concepto de diblásticos y triblásticos.

b) Concepto de protóstomos y deuteróstomos.




a) En el desarrollo embrionario, una vez formada la blástula, se producen en ésta unos
movimientos de reacomodación de células, con plegamiento de partes del embrión. A este
proceso se le denomina gastrulación y comprende una serie de procesos encaminados a la
formación de 3 hojas embrionarias, ectodermo, mesodermo y endodermo, en el caso de los
animales triblásticos, y de 2 hojas embrionarias, ectodermo y endodermo para animales
diblásticos.

El resultado de la gastrulación es un embrión denominado gástrula, compuesto por:

- dos hojas embrionarias en animales diblásticos: el ectodermo hacia el exterior y el
endodermo hacia el interior.
Estas dos hojas embrionarias dan origen a las dos paredes que poseen esponjas y celéntereos (animales diblásticos).
El endodermo delimita una cavidad, el arquenterón (intestino primitivo), que comunica con el exterior por un orificio, el blastoporo.

- tres hojas embrionarias en animales triblásticos, es decir, en aquellos que presentan tres
paredes en su organización.
La tercera hoja embrionaria, el mesodermo que se forma entre el ectodermo y endodermo delimita una cavidad general del organismo en estos animales denominada celoma.

b) El destino del blastóporo es distinto en los tres grupos importantes de animales.
En los celentéreos, el blastoporo se convierte en la abertura que
comunica la cavidad gastrovascular (derivada del arquenterón) con el exterior.
En los protóstomos (anélidos, moluscos,artrópodos y grupos próximos), se subdivide en dos aberturas, una que da origen a la boca yotra que forma el ano. En los deuteróstomos (equinodermos y cordados), el blastoporo da lugar al ano; la boca se abre posteriormente en otro lugar.



_______________________________________________________

#170 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 07 noviembre 2007 - 03:45

_____________________________________

Problemas en forma de apuntes...
_____________________________________


1. Sobre membrana celular de la célula eucariótica.
a) Indique su composición química.
b) Cite dos funciones de la membrana celular.
c) Recuerde el modelo de membrana y nombre suscomponentes.



a) Del análisis bioquímico de las membranas plasmáticas aisladas se deduce que estas están
compuestas por lípidos, proteínas y en menor proporción glúcidos.
Las membranas biológicas de las células eucariotas están compuestas por tres tipos de lípidos:
fosfolípidos, glucolípidos y colesterol. Éstos se encuentran formando una bicapa lipídica que
aporta la estructura básica a la membrana y actúa de barrera relativamente impermeable al flujode la mayoría de las moléculas hidrosolubles.
Las proteínas median las diversas funciones de la membrana. La mayoría poseen estructura
globular y según su posición en la membrana se clasifican en dos tipos: proteínas integrales
transmembrana o intrínsecas, que están intercaladas o embebidas en la bicapa lipídica, y las
proteínas periféricas o extrínsecas , que no atraviesan la membrana y generalmente se
encuentran situadas en el exterior. Estas últimas se encuentran unidas a los lípidos de la bicapamediante enlaces covalentes, o las proteínas transmembrana mediante puentes de hidrógeno.
Los glúcidos están representados por oligosacáridos que forman el llamado glicocálix en la
superficie externa de la membrana. La gran mayoría están unidos covalentemente a los lípidos oa las proteínas formando glucolípidos y glucoproteínas respectivamente.

b) La membrana plasmática desarrolla funciones muy importantes para la célula, entre ellas
citamos las siguientes:
1.- Sirve de frontera física entre el medio intra y extracelular.
2.- Mantiene la permeabilidad selectiva, mediante el control del intercambio de sustancias entre
el medio y la célula de modo controlado y selectivo.

c) La membrana plasmática es la estructura que rodea y limita a las células. Está compuesta
químicamente por lípidos, proteínas y oligosacáridos. Los lípidos se asocian formando una
bicapa en la que se encuentran embebidas las proteínas, interaccionando unas con otras y con loslípidos. Los oligosacáridos se encuentran unidos covalentemente a las proteínas y a los lípidos, formando glucoproteínas y glucolípidos y se sitúan preferentemente en el lado extracelular.
En la actualidad el modelo de estructura de la membrana plasmática más aceptado es el “modelodel mosaico fluido” propuesto por Singer y Nicolson en 1972. Según este modelo las membranas poseen lípidos, proteínas y oligosacáridos que se disponen formando una configuración de baja energía libre.



2.- Sobre la glucólisis:
a) indique a qué tipo de reacciones del metabolismo pertenece. Razone la respuesta.
b) Indique en qué compartimento celular se lleva a cabo el proceso.
c) Mencione los productos iniciales y finales de la ruta.
d) Indique qué moléculas colaboran en esta ruta para captar los electrones
(poder reductor) y la energía.



a) La glucólisis o ruta de Embden-Meyerhof-Parnas es una ruta catabólica y oxidativa que
convierte una molécula de glucosa (6 átomos de carbono) en dos de ácido pirúvico (3 átomos de carbono). Es la ruta central del catabolismo de la glucosa en animales, plantas y
microorganismos, y se considera la ruta más antigua utilizada por los seres vivos para obtener
energía.

b) La glucólisis tiene lugar en el hialoplasma celular de las células eucariotas y en el citoplasmade las células procariotas.

c) La glucólisis consta de dos fases:
1) Fase preparativa: Glucosa + 2 ATP 2 gliceraldehído-3-fosfato
2) Fase oxidativa: 2 gliceraldehído-3-fosfato2 ácido pirúvico + 4ATP + 2 NADH

El producto inicial de la glucólisis es la glucosa. Los productos finales son el ácido pirúvico, el ATP y dos moléculas de NADH.

La degradación de la glucosa a ácido pirúvico es una oxidación incompleta, siendo el balance
energético bajo. No obstante, la degradación del ácido pirúvico continúa. Ésta es distinta segúnlas condiciones en las que se realice dándose dos rutas metabólicas distintas. Si las condicionesson aeróbicas tiene lugar la respiración celular; mientras que si son anaeróbicas, se produce lafermentación.

d) La mayoría de la energía procedente de la oxidación de la glucosa se encuentra en los
electrones que fueron aceptados por las coenzimas NAD+ y FAD. En el caso de la glucosa, los
electrones procedentes de la glucólisis, se encuentran en un nivel energético alto. La cadena de transporte electrónico consta de una serie de enzimas oxidorreductasas, localizadas en la
membrana mitocondrial interna que conforma las crestas mitocondriales, que recogen los
electrones de los coenzimas reducidos (NADH y FADH2) de los fases anteriores y los van
pasando de una a otra hasta un aceptor final de electrones, el oxígeno molecular, que al
reducirse, origina agua.

La fosforilación oxidativa está asociada a la cadena de transporte y consiste en la producción de ATP en la mitocondria gracias a la energía liberada durante el proceso de transporte electrónico.Las medidas cuantitativas demuestran que por cada dos electrones que pasan desde el NADH al oxígeno se forman tres moléculas de ATP, mientras que, en el caso del FADH2 sólo se forman dos.



_____________________________________________________

#171 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 08 noviembre 2007 - 08:04

_________________________________________________

Preguntas con respuestas...
_________________________________________________



¿Qué se entiende por pares de músculos antagonistas?

Los músculos trabajan en pares antagónicos (es decir, pares que se oponen). Uno se relaja y el otro se contrae. Los músculos no se pueden elongar espontáneamente; por lo tanto, mientras un miembro del par se contrae y se acorta; relaja, y entonces, elonga, al otro miembro. Por ejemplo, un miembro del par antagónico se contrae para doblar su pulgar hacia adentro. El otro miembro se contrae para enderezarlo otra vez.

__________________________________________________


Dé algunos ejemplos de homeostasis. ¿Por qué es tan importante?

Hay muchos ejemplos de homeostasis. Algunos de los más obvios son el mantenimiento de una temperatura constante, de un pH constante, de una concentración constante de solutos dentro de las células, etc. La homeostasis es importante porque le permite al organismo mantener las condiciones necesarias para sus variados y complejos procesos vitales, independientemente de los cambios en el medio externo.


__________________________________________________



¿Cuáles son los principales problemas de supervivencia en un organismo? Compare las "soluciones" a estos problemas presentes en las plantas, con aquellas presentes en los animales vertebrados.



Los mayores “problemas” para la supervivencia de los organismos son

(1) obtener energía y materias primas,

(2) mantener un ambiente interno relativamente constante,

(3) integrar y coordinar las actividades de las células que los constituyen, y

(4) reproducirse.

Las plantas, que son autótrofos fotosintéticos, obtienen energía del Sol y la usan para sintetizar sus moléculas orgánicas a partir de moléculas inorgánicas simples. Obtienen las materias primas necesarias a través de las raíces o, en el caso del dióxido de carbono, a través de los estomas que hay en las hojas y en los tallos verdes.

Los vertebrados, que como los otros animales, son heterótrofos, obtienen la energía y las materias primas de las sustancias orgánicas que ingieren. Estas sustancias están disponibles en el ambiente en forma de plantas y otros animales.

Tanto las plantas como los animales vertebrados mantienen una composición química interna relativamente constante como resultado de la actividad de la membrana celular en el control del pasaje de materiales hacia afuera y hacia adentro de las células individuales.

En las plantas, los estomas de las hojas y la endodermis de las raíces juegan un papel importante para el mantenimiento de la homeostasis.

En los vertebrados, el problema es más complicado dada la necesidad de mantener constante la temperatura y también debido a la complejidad del organismo. Virtualmente, todos los sistemas de órganos de los vertebrados cumplen un papel en el mantenimiento de la homeostasis.

La piel y los riñones son órganos especializados que tienen particular importancia en el mantenimiento de la homeostasis.

En las plantas, la integración y la coordinación se dan principalmente a través de hormonas, mientras que en los vertebrados está involucrado tanto el sistema endocrino (productor de hormonas) como el sistema nervioso central.

Las plantas se reproducen tanto asexual como sexualmente, mientras que los vertebrados sólo se reproducen sexualmente. Los detalles en la reproducción sexual de las plantas y de los vertebrados, sin embargo, difieren significativamente.


__________________________________________________________

Adaptados de: "Introduccion a la Biología" H. Curtis; N.S. Barnes
__________________________________________________________

#172 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 09 noviembre 2007 - 09:13

________________________________________________

Apuntes muy útiles y muy muy buenos...

En MSN ENCARTA
________________________________________________



 

Aparato digestivo

 

 

Elsistemadigestivo.png


 

1. Introducción

 

Aparato digestivo, conjunto de órganos que, por medios químicos y mecánicos, transforman los alimentos en sustancias solubles simples que pueden ser asimiladas por los tejidos. Este proceso, llamado digestión, varía entre los distintos grupos de vertebrados; un caso único es el de los rumiantes que poseen microorganismos simbiontes en el estómago que se encargan de digerir la celulosa.

La digestión incluye procesos mecánicos y químicos. Los procesos mecánicos consisten en la masticación para reducir los alimentos a partículas pequeñas, la acción de mezcla del estómago y la actividad peristáltica (actividad motora que facilita el avance del bolo alimenticio) del intestino. Estas fuerzas desplazan el alimento a lo largo del tubo digestivo y lo mezclan con varias secreciones.

Aunque los procesos mecánicos son importantes, la transformación de los diferentes alimentos ingeridos en unidades pequeñas utilizables depende principalmente de los procesos químicos, que se realizan gracias a la acción de distintas enzimas. La digestión química se inicia cuando se ingieren los alimentos; las seis glándulas salivares producen secreciones que se mezclan con los alimentos. La amilasa salival es una enzima presente en la saliva que rompe el almidón en maltosa, glucosa y oligosacáridos. La saliva también estimula la secreción de enzimas digestivas y lubrica la boca y el esófago para permitir el paso de sólidos.

A lo largo del tracto digestivo tienen lugar tres reacciones químicas: conversión de los hidratos de carbono en azúcares simples como la glucosa (véase Metabolismo de glúcidos), ruptura de las proteínas en aminoácidos como la alanina, y conversión de grasas en ácidos grasos y glicerol (véase Grasas y aceites). Estos procesos son realizados por enzimas específicas.

La digestión final y la absorción tienen lugar principalmente en el intestino. La digestión de las grasas ocurre esencialmente en el intestino. Las sales biliares y la lecitina se unen a los monoglicéridos y a los ácidos grasos que de esta forma pueden pasar a través de las células intestinales. Otros nutrientes como el hierro y la vitamina B12 ven facilitada su absorción por la acción de proteínas transportadoras específicas que les permiten pasar a través de las células intestinales.

 

 

2. Acción en el estómago y el intestino

 

El jugo gástrico del estómago contiene agentes como el ácido clorhídrico y algunas enzimas, entre las que se encuentran pepsina, renina e indicios de lipasa. (Se cree que la superficie del estómago está protegida del ácido y de la pepsina por su cubierta mucosa). La pepsina rompe las proteínas en péptidos pequeños. La renina separa la leche en fracciones líquidas y sólidas y la lipasa actúa sobre las grasas. Algunos componentes del jugo gástrico sólo se activan cuando se exponen a la alcalinidad del duodeno; la secreción es estimulada por el acto de masticar y deglutir e incluso por la visión o idea de cualquier comida (véase Reflejo). La presencia de alimento en el estómago estimula también la producción de secreciones gástricas, éstas a su vez estimulan la liberación de secrecciones digestivas en el intestino delgado donde se completa la digestión.

La parte más importante de la digestión tiene lugar en el intestino delgado: aquí, la mayoría de los alimentos sufren una hidrólisis y son absorbidos. El material predigerido que proporciona el estómago es objeto de la acción de tres líquidos: el líquido pancreático, la secreción intestinal y la bilis. Estos líquidos neutralizan el ácido gástrico con lo que finaliza la fase gástrica de la digestión.

El líquido pancreático penetra en el intestino delgado a través de varios conductos (véase Páncreas). Contiene tripsina y quimiotripsina, enzimas que continúan la digestión enzimática de las proteínas en componentes más simples que se pueden absorber y utilizar en la reconstrucción de proteínas del organismo. La lipasa pancreática rompe las grasas; la amilasa pancreática hidroliza el almidón en maltosa (al igual que la amilasa salival), que más tarde otras enzimas rompen en glucosa y fructosa; las nucleasas rompen el ADN y el ARN en nucleótidos. La secreción del jugo pancreático es estimulada por la ingestión de proteínas y grasas.

Las secreciones del intestino delgado contienen varias enzimas cuya función es completar el proceso iniciado por el jugo pancreático. El flujo de las secreciones intestinales es estimulado por la presión mecánica del alimento digerido parcialmente en el intestino.

La función de las sales biliares en la digestión es ayudar a la absorción de las grasas, que emulsionan y las hacen más accesibles a las lipasas que las hidrolizan. La bilis, segregada por el hígado y almacenada en la vesícula biliar, fluye al intestino delgado tras la ingestión de grasas. La observación de una ictericia obstructiva (que impide la secreción biliar) pone de relieve la ineficacia de la digestión de grasas en ausencia de bilis.

La absorción de los productos de la digestión a través de la pared del intestino delgado puede ser pasiva o activa. El sodio, la glucosa y muchos aminoácidos son transportados de forma activa. Por lo tanto, los productos de la digestión son asimilados por el organismo a través de la pared intestinal, que es capaz de absorber sustancias nutritivas de forma selectiva, rechazando otras sustancias similares. Los hidratos de carbono sólo se pueden absorber como monosacáridos; las proteínas se absorben como aminoácidos, aunque ciertas proteínas pequeñas pueden atravesar la barrera intestinal. El estómago y el colon —en el intestino grueso— tienen también la capacidad de absorber agua, ciertas sales, alcohol y algunos fármacos. La absorción intestinal tiene otra propiedad única: muchos nutrientes se absorben con más eficacia cuando la necesidad del organismo es mayor. En el adulto, la superficie replegada de absorción del intestino supone 140 m2. La absorción está favorecida también por la longitud del intestino delgado que es de 6,7 a 7,6 m como valor medio.

Las sustancias hidrosolubles, tales como minerales, aminoácidos y algunos hidratos de carbono, pasan al sistema de capilares del intestino y a través de los vasos del sistema portal, directamente al hígado. Sin embargo, muchas de las grasas se vuelven a sintetizar en la pared del intestino y son recogidas por el sistema linfático (véase Linfa), que las conduce a la circulación sistémica a través del sistema de la vena cava (véase Corazón). Con ello se evita el primer paso a través del hígado (véase Aparato circulatorio).

 

3. Excreción

 

El material no digerido se transforma en el colon en una masa sólida por la reabsorción de agua hacia el organismo. Si las fibras musculares del colon impulsan demasiado rápido la masa fecal por él, ésta permanece semilíquida. El resultado es la diarrea. En el otro extremo, la actividad insuficiente de las fibras musculares del colon produce estreñimiento. Las heces permanecen en el recto hasta que se excretan a través del ano.

Muchos trastornos de la absorción reciben el nombre genérico de malabsorción; uno de los más importantes es el esprue. Ver Enfermedades carenciales; Nutrición humana.

 

___________________________________________

 

 

Estómago

Msnestomago.png



 

Localizado en el lado izquierdo del cuerpo, bajo el diafragma, el estómago es un órgano muscular que conecta el esófago con el intestino delgado. Su principal función es la descomposición de los alimentos. Las células de su revestimiento secretan enzimas, ácido clorhídrico y otros productos químicos que continúan el proceso digestivo que comienza en la boca. También produce sustancias mucosas que impiden el contacto con las propias paredes del estómago. Constituye, así mismo, un órgano dilatable de almacenamiento. Un músculo circular que existe en la parte inferior, permite al estómago guardar casi un litro y medio de comida, lo que hace posible no tener que ingerir alimento cada poco tiempo.

 

 

Intestino delgado

Intestinodelgado.png


 

El intestino delgado es el lugar donde se lleva a cabo la mayor parte de la digestión. El revestimiento interno, o mucosa, está envuelto y cubierto de diminutas proyecciones llamadas vellosidades; un diseño que aumenta la superficie de absorción del intestino. Las contracciones rítmicas de las paredes musculares mueven el alimento en el intestino y al mismo tiempo, es atacado por la bilis, las enzimas y otras secreciones. Los nutrientes absorbidos por los vasos sanguíneos del intestino, pasan al hígado para ser distribuidos por el resto del organismo.

 

 

Intestino grueso

Intestinogrueso.png

 


Sujeto en el abdomen por las membranas llamadas mesenterios, el intestino grueso es la parte final del aparato digestivo. El material no digerido pasa desde el intestino delgado en forma líquida y fibrosa. En el intestino grueso, los segmentos musculares mueven este material adelante y atrás, mezclándolo por completo. Las células de las paredes lisas absorben vitaminas, minerales y agua. Los residuos condensados, llamados heces, abandonan el organismo a través del recto.


© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos

_____________________________________________________

Como citar este artículo:
"Aparato digestivo," Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007
http://es.encarta.msn.com © 1997-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
© 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


______________________________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 30 junio 2014 - 07:44
Reponer imágenes


#173 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 12 noviembre 2007 - 10:35

______________________________________________

Adaptaciones de preguntas de la LOGSE española.
______________________________________________

PREGUNTAS


1 ) El agua es la molécula más abundante en la materia viva.

a) Explique dos propiedades del agua
b) Explique dos funciones del agua en los seres vivos .


2) En relación con el aparato de Golgi y el retículo endoplasmático rugoso:

Describa el aparato de Golgi y el retículo endoplasmático rugoso como se relacionan entre sí y nombre sus componentes . Explique la relación funcional del aparato de Golgi y del retículo endoplasmático rugoso . Indique dos orgánulos o estructuras celulares en las que intervenga el aparato de Golgi en su formación .


3) En relación con los procesos de mitosis y meiosis:

a) ¿En cuál de los dos procesos se producen bivalentes?
b) Mencione en qué fase se separan los bivalentes y explique qué acontecimientos
tienen lugar durante un metafase mitótica.


4) En relación con el ácido desoxirribonucléico: (ADN)

a) ¿Cuál es la composición química del ADN?.
b) Indique la importancia biológica de la estructura primaria del ADN .
c) Explique el modelo de la doble hélice de ADN (Watson y Crick).


5) En relación con los agentes infecciosos y microorganismos de interés industrial:

a) Desde un punto de vista taxonómico, mencione cuatro grupos distintos de agentes
infecciosos.
b) Ponga un ejemplo de agente infeccioso y mencione la enfermedad que causa.
c) Mencione un proceso industrial en el que participe un microorganismo, señalando el
grupo taxonómico al que pertenezca.

SOLUCIONES


1. Solución:

a) La importancia del agua para las células vivas refleja sus propiedades físicas y químicas,
propiedades que radican en su estructura molecular. Debido a su carácter polar, las moléculas
de agua pueden interaccionar entre sí mediante puentes de hidrógeno.
Elevado calor específico: Al calentar el agua, la energía que se suministra es utilizada para
romper los puentes de hidrógeno que se establecen entre las moléculas y no tanto para
aumentar su Tª. Esta propiedad hace posible que el agua tenga función termorreguladora,
manteniendo constate la temperatura de los seres vivos.
Elevado calor de vaporización: Dado que los puentes hidrógeno que unen las moléculas de
agua entre sí deben romperse para pasar al estado gaseoso, su punto de ebullición es mucho
más elevado que el de otros compuestos líquidos. Cuando el agua se evapora en la superficie
de un ser vivo, absorbe calor del organismo actuando como regulador térmico. Gracias a esta
propiedad se puede eliminar gran cantidad de calor con poca pérdida de agua.

b) El agua es un componente esencial de todo ser vivo, siendo el disolvente general biológico.
Se trata de una biomolécula de naturaleza inorgánica que representa el medio en el que
ocurren la mayoría de las reacciones celulares del metabolismo, siendo la sustancia más
necesaria para la vida. Los organismos vivos son por ello dependientes del agua para su
existencia. Existe además una relación clara y directa entre el contenido de agua y la actividad
fisiológica del organismo.

Función disolvente de las sustancias: Es básica para la vida, ya que prácticamente todas las
reacciones biológicas se dan en el estado líquido. Las moléculas de agua, debido a su carácter
polar, tienden a disminuir las atracciones entre los iones de las sales y los compuestos iónicos,
facilitando su disociación en forma de aniones y cationes y rodeándolos por dipolos de agua
que impiden su unión. Esta tendencia del agua a oponerse a las atracciones electrostáticas
viene determinada por su elevada constante dieléctrica.

Función estructural: El hecho de ser un fluido dentro de un amplio margen de temperatura
permite al agua dar volumen a las células, turgencia a las plantas e incluso actuar como
esqueleto hidrostático en algunos animales invertebrados.



2. Solución:

El retículo endoplásmico rugoso es un conjunto de sáculos aplanados y de conductos
tubulares delimitados por una unidad de membrana aplanados a los que se adosan
externamente gran número de ribosomas. Las sustancias que contiene en su interior pueden
acumularse en sáculos, que irán creciendo hasta transformarse en una vacuola, o bien, pasar al
aparato de Golgi.

El aparato de Golgi es un orgánulo membranoso constituido por conjunto de sáculos
discoidales y aplanados, delimitados por una unidad de membrana, ligeramente dilatados en
sus extremos de donde parecen desprenderse vesículas. Estos sáculos se agrupan en pilas de 5
a 10 unidades que se denominan dictiosomas, los cuales suelen presentar una superficie
cóncava y otra convexa. Las cavidades están delimitadas por una membrana unitaria y están
llenas de fluido. Los diferentes dictiosomas están conectados entre sí. El aparato de Golgi
suele encontrarse rodeando al núcleo o al centrosoma.

El aparato de Golgi guarda una estrecha relación entre su estructura y su función, y, a su
vez, se relaciona con el retículo endoplásmico, ya que se forma a sus expensas, y sus
funciones son complementarias, retículo y aparato de Golgi forman el denominado complejo
GERL. Las dos superficies o caras del aparato de Golgi delimitan tres espacios en el mismo:

- Cara cis: (externa o de formación) es la cara cóncava de los sáculos que está rodeada por
cisternas de retículo endoplásmico que, por gemación, desprenden vesículas. Estas vesículas
se denominan vesículas de transición y están cargadas de productos almacenadas en el
retículo endoplásmico. Varias de ellas se fusionan con los sáculos del aparato de Golgi,
constituyendo en primer espacio del mismo. Desde aquí se van desprendiendo nuevas
vesículas que van circulando hacia la cara convexa dando lugar al tercer compartimento del
aparato de Golgi.

- Cara trans: (interna o de maduración) Al llegar a la cara convexa del dictiosoma se
fragmentan en vesículas de secreción. Varias de esas vesículas pueden fusionarse y formar
gránulos de secreción. Estos últimos pueden permanecer en el citoplasma o ir al espacio
extracelular por exocitosis. El aparato de Golgi interviene en la glicoxilación (unión de glúcidos) a proteínas y lípidos demembrana procedentes del retículo endoplásmico, que van a ser productos de secreción celular.

El aparato de Golgi interviene en la producción de membranas celulares y en la formación
de lisosomas.


3. Solución:

a) Durante la subfase zigoteno de la Profase I de la meiosis los cromosomas homólogos se
aparean hasta a estar completamente alineados. Este apareamiento se denomina sinapsis y da
lugar a la formación de una estructura constituida por cuatro cromátidas denominada
bivalente.

b) La separación de los bivalentes se produce en la Anafase I meiótica, es un momento
esencial de la meiosis puesto que tiene lugar la reducción cromosómica. Cada cromosoma se
separa de su homólogo y se dirigen hacia los dos polos celulares.

La mitosis es el proceso de división celular mediante el cual, a partir de una célula madre,
aparecen dos células hijas con idéntica dotación cromosómica que su progenitora. El
comienzo de la mitosis viene indicado por el condensamiento de los cromosomas, luego la
envoltura nuclear desaparece y cada cromosoma sufre una serie de movimientos muy
concretos que conllevan a la separación de las cromátidas hermanas al dividirse el contenido
nuclear. Aparecen después dos envolturas nucleares y el citoplasma se divide generando dos
células hijas.

La mitosis consta de las siguientes fases:
a: Interfase.
b: Profase.
c: Metafase.
d: Anafase.
e: Telofase.


Durante la metafase mitótica los cromosomas se sitúan en el ecuador de la célula y se alinean
de modo que los centrómeros se hallan en el plano ecuatorial.




4. Solución:

a) El ADN es una biomolécula orgánica compuesta por C, H, O, N y P, que se define
químicamente como un polinucleótido, porque está formado por la repetición de unidades
moleculares llamadas nucleótidos (desoxirribobucleótidos). Su función está relacionada con
el almacenamiento y transmisión de la información hereditaria, constituyendo así la base
molecular de la herencia.

El ADN químicamente está compuesto por tres moléculas diferentes:

1) Una pentosa, que es la desoxirribosa.
2) Una base nitrogenada. Existen dos tipos:
- Púricas: adenina(A) y guanina (G).
- Pirimidínicas: citosina ( C ), timina (T).




3) Una molécula de ácido fosfórico.

La unión de una pentosa con una base nitrogenada por el carbono 1´ de la pentosa se
denomina nucleósido y la unión de un nucleósido a una molécula de ácido fosfórico a través
del carbono 5´ de la pentosa se denomina nucleótido. La unión de varios nucleótidos por
enlace 5´-3´ fosfodiéster da lugar a un ácido nucleico, que por ello también se denomina
polinucleótido. El encadenamiento de los nucleótidos para formar un ácido nucleico se
realiza siempre mediante el ácido fosfórico, que se une al carbono 3´ de la pentosa del
nucleótido siguiente. Esta molécula tiene dos extremos: un extremo 3´ y un extremo 5´.
b) La estructura primaria del ADN está constituida por la secuencia de los nucleótidos en la
cadena.

Si se considera el elevado número de nucleótidos existentes en una hebra de ADN y las
innumerables combinaciones posibles, se puede comprender cómo a través de la secuencia de
las bases nitrogenadas es posible estructurar una determinada información (el llamado
mensaje biológico), de la misma manera que con 26 signos o letras está estructurada la
información intelectual o lenguaje.

c) El modelo de la doble hélice del ADN, propuesto por Watson y Crick en 1953, abrió el
camino hacia la comprensión de cómo podría desempeñar esta molécula sus funciones,
almacenando y transfiriendo la información genética.

El modelo propone los siguientes aspectos estructurales:

- La existencia de dos cadenas polinucleotídicas dextrógiras arrolladas en forma de hélice
alrededor de un mismo eje constituyendo así una doble hélice. Ambas cadenas o hebras son
antiparalelas, es decir, sus puentes fosfodiéster 3´- 5´internucleotídicos van en direcciones
opuestas, una va en sentido 3' -> 5' y la otra en sentido 5' ->3'.

- Las bases púricas y pirimidínicas de cada una de las cadenas o hebras están apiladas en el
interior de la duplohélice, con sus planos paralelos entre sí, y perpendiculares al eje de la
doble hélice. Las bases de una cadena están apareadas mediante puentes de hidrógeno con las
bases de la otra cadena. Los pares permisibles son A-T y G-C.

- Las dos cadenas antiparalelas de la duplohélice no son idénticas en secuencia ni en
composición. En vez de ello, son complementarias entre sí (siempre que en una cadena hay
A, en la otra T, y viceversa).

- Las bases se hallan apiladas a una distancia de 0,34 nm de centro a centro, o lo que es lo
mismo, es la distancia que separa cada par de bases. En cada vuelta completa de la
duplohélice hay exactamente 10 nucleótidos, lo que corresponde a la distancia secundaria
repetida de 3,4 nm. La doble hélice tiene unos 2,0 nm de diámetro.

- Las bases relativamente hidrófobas están situadas en el interior de la hélice y los restos
polares del azúcar y grupos fosfato cargados negativamente están en la periferia, expuestos al
agua, formando el esqueleto externo de la duplohélice.

- La duplohélice resulta estabilizada no sólo por puentes de hidrógeno entre los pares de bases
complementarias, sino también por interacciones electrónicas entre las bases apiladas, así
como por acciones hidrófobas recíprocas.

Cuando Watson y Crick propusieron en 1953 la hipótesis de la estructura molecular en doble
hélice del ADN, surgieron una hipótesis para explicar cómo se encuentra codificada la
información genética. Según ésta, la información genética está contenida en la secuencia de
los nucleótidos (A, T, G, C) de la molécula de ADN que determina la secuencia de los
aminoácidos en las proteínas.


5. Solución:

a) Los agentes infecciosos producen enfermedades denominadas infecciosas que se manifiestande muy diversas formas.

Desde el punto de vista taxonómico, existen determinados agentes infecciosos en los
siguientes grupos de seres vivos o reinos:

- Reino Monera.
- Reino Protistas.
- Reino Hongos.
- Virus.


b) El virus VIH es un agente infeccioso que causa la enfermedad conocida como SIDA
(síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

c) En la producción de pan las levaduras utilizadas son de la especie Saccharomyces
cerevisiae. En general, estos microorganismos utilizados en la industria alimentaria llevan a
cabo un catabolismo anaeróbico denominado fermentación alcohólica, como ruta metabólica
para la obtención de energía. Son los productos resultantes de este proceso los que utiliza la
industria alimentaria en su provecho.


__________________________________________________________

#174 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 13 noviembre 2007 - 07:00

__________________________________________________


LOS VIRUS


Los virus, mortales agentes descubiertos a finales del siglo XIX, son origen de un gran número de enfermedades infecciosas y objeto de exhaustivas investigaciones: no se conoce ningún tratamiento verdaderamente eficaz para acabar con ellos. Encarta pone a prueba tus conocimientos sobre entidades de las que poco se sabe.


1.- ¿En qué zona del mundo se identificó por primera vez el virus de Ébola?

a) Oriente Medio
b) Sureste asiático
c) África subsahariana

2.- ¿Cómo podemos definir un virus?

a) Como parásito extracelular
b) Como parásito intracelular
c) Como parásito acelular

3.- ¿De qué molécula puede estar compuesto el material genético de los virus?

a) Sólo de ARN
b) De ADN o de ARN
c) Sólo de ADN

4.- “Virus” es una palabra latina que significa:

a) Germen
b) Enfermedad
c) Veneno

5.- ¿En qué año se observó por primera vez un virus a través de un microscopio electrónico?

a) 1938
b) 1953
c) 1949

6.- De estos investigadores, ¿quién realizó la primera inmunización mediante vacuna?

a) Edward Jenner
b) Louis Pasteur
c) Albert Calmette

7.- La vacuna contra el virus de la gripe:

a) Es igual todos los años
b) Varía cada década, aproximadamente
c) Es distinta cada año


8.- ¿Cómo actúan los medicamentos antivirales?

a) Destruyen los virus
b) Impiden la multiplicación de los virus
c) Matan las células infectadas

9.- De las siguientes enfermedades, ¿cuál no está provocada por un virus?

a) La rabia
b) Las paperas
c) La tuberculosis

10.- El virus de la fiebre amarilla se transmite por un vector animal. ¿Sabes cuál?

a) El mosquito
b) La pulga
c) La rata


______________________________________________________________

En MSN Encarta. Permitida la reproducción
______________________________________________________________

#175 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 14 noviembre 2007 - 02:16

___________________________________________________


RESPUESTAS



1.- La respuesta correcta: C África subsahariana


En 1976 se declaró una epidemia de fiebre hemorrágica en Zaire (actual República Democrática del Congo) y en Sudán. Se descubrió que el origen estaba en un virus desconocido hasta entonces, el virus de Ébola, al que se llamó así por un río zaireño.



2.- La respuesta correcta: B Como parásito intracelular

Los virus no pueden reproducirse por sí mismos: únicamente pueden multiplicarse en el interior de una célula viva que hayan infectado, y cuya maquinaria utilizan: por eso, los virus son parásitos intracelulares estrictos.



3.- La respuesta correcta: B De ADN o de ARN

El material genético de los virus está compuesto de ADN o de ARN, pero nunca de ambos al mismo tiempo.



4.- La respuesta correcta: C Veneno

La palabra “virus”, que en latín significa 'veneno' o 'ponzoña', fue aplicada en 1898 por el botánico M. W. Beijerinck a unos gérmenes más pequeños que las bacterias descubiertas seis años antes por el botánico ruso D. I. Ivanovski. Estas dos fechas marcan el nacimiento de la virología.



5.- La respuesta correcta: B 1953

Los virus se descubrieron a finales del siglo XIX, aunque hubo que esperar al progreso técnico del XX para poder observarlos con un microscopio. Fue un gran avance en la historia de la microbiología. En 1949 se inventó una técnica para el cultivo de virus de laboratorio en tejidos, y en 1953 se descubrió la estructura en doble hélice del ADN.




6.- La respuesta correcta: A Edward Jenner


En 1796, el médico inglés Edward Jenner demostró que un niño al que había inyectado el virus de la vacuna (viruela del ganado vacuno) estaba inmunizado contra la viruela. Este es el principio de las vacunas, desarrollado por Louis Pasteur en la década de 1880.




7.- La respuesta correcta: C Es distinta cada año

El virus de la gripe presenta una elevadísima tasa de mutaciones, por lo que resulta extremadamente variable de un año a otro. Todos los años hay que preparar una vacuna capaz de proteger contra la nueva forma del virus.




8.- La respuesta correcta: B Impiden la multiplicación de los virus

Los antivirales bloquean la multiplicación de los virus en el interior de las células infectadas. Hasta hoy no se conoce ningún medicamento capaz de destruir un virus. Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los virus: cuando se prescriben en una enfermedad viral, es para evitar o combatir una sobreinfección bacteriana concomitante.




9.- La respuesta correcta: C La tuberculosis

La tuberculosis no está provocada por un virus, sino por una bacteria: el bacilo de Koch.




10.- La respuesta correcta: A El mosquito

La fiebre amarilla se contrae por la picadura de un mosquito de la especie Aedes aegypti, portador del virus.



________________________________________________________

#176 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 16 noviembre 2007 - 02:17

_____________________________________________

Adaptaciones. Cuestionarios a modo de apuntes... Junio 2003. LOGSE-BIOLOGÍA


1. En relación con las sales minerales en los organismos vivos:

a) Explique en qué situación las células están turgentes.
b) Explique en qué situación las células están plasmolizadas.
c) Ponga un ejemplo de una sal mineral disuelta y otra precipitada e
indique la función de cada una de ellas.)


1. Solución

a) Cuando el medio externo celular es hipotónico respecto al medio interno, se produce
entrada de agua al interior de la célula, lo que ocasiona aumento de volumen celular y
disminución de la presión osmótica en el interior celular. En el caso de las células
animales puede producirse estallido celular. En las vegetales, debido a la existencia de
pared celular rígida, se produce turgencia o también se dice que las células están
turgentes.

b) Cuando el medio externo celular es hipertónico respecto al medio interno, sale agua
de la célula por ósmosis, y entonces disminuye el volumen celular y aumenta la presión
osmótica en el interior celular. En el caso de las células vegetales este hecho provoca la
rotura de la célula o plasmólisis, al desprenderse la membrana plasmática de la pared
celular.

c) Las sales minerales precipitadas constituyen estructuras sólidas e insolubles.
Desarrollan una función esquelética, dando soporte y protección a los seres vivos. Ejs:
el carbonato cálcico en las conchas de los moluscos, el fosfato cálcico ( 3 4 2 Ca (PO ) ) que
junto al carbonato cálcico, se depositan sobre las fibras de colágeno transformándose en
una matriz dura que conducirá a la formación de los huesos.

Las sales minerales disueltas se presentan en la materia viva disociadas en sus iones
correspondientes. Aparecen en concentraciones relativas similares en todos los seres
vivos y resultan imprescindibles para éstos porque mantienen el pH del citoplasma
celular, aseguran la estabilidad de los coloides, intervienen en la regulación osmótica de
los organismos y desarrollan acciones específicas. Los aniones más importantes en los
seres vivos son: Cl-, H2PO4- , HPO4-- , SO4-- y SO3-- . En cuanto a los cationes,
conviene destacar: Na+, K+, NH4+ , Mg2+y Ca2+.



2. En relación con el metabolismo celular:

a) Explique la finalidad (significado fisiológico) del ciclo de Krebs e
indique su localización a nivel de orgánulo.
b) Explique la finalidad (significado fisiológico) del ciclo de Calvin e
indique su localización a nivel de orgánulo.
c) Indique en qué tipo de célula, vegetal y/o animal, se producen los citados
ciclos.




2. Solución

a) El ciclo de Krebs está constituido por una serie de reacciones que se desarrollan a
expensas de una serie de ácidos orgánicos que forman el denominado ciclo. A través de
la serie de reacciones que constituyen el ciclo los átomos de carbono del acetil-CoA se
oxidan totalmente para formar CO2 generándose también poder reductor.
El ciclo de Krebs se desarrolla en la matriz mitocondrial donde se encuentran todas las
enzimas necesarias para su funcionamiento.

b) El ciclo de Calvin es la ruta metabólica mayoritaria por la que los organismos
fotosintéticos fijan el CO2, obteniendo así el carbono necesario para la construcción de
sus biomoléculas orgánicas. En esta fase se aprovecha la energía y el poder reductor
obtenidos en la fase luminosa para reducir y asimilar el CO2 y obtener así moléculas
orgánicas sencillas. El ciclo de Calvin tiene lugar en el estroma del cloroplasto.

c) El ciclo de Krebs forma parte de la respiración celular y se produce en las células
animales y vegetales que presentan mitocondrias en su hialoplasma de forma permanente. El ciclo de Calvin se realiza exclusivamente en células vegetales ya que poseen los cloroplastos implicados en su consecución.



3. En una célula somática de una especie animal con un número cromosómico
igual a 2n = 6-

a) Describa la Mitosis
b) ¿Cuáles son los eventos principales de la anafase y de la telofase.



3. Solución

La mitosis es el proceso de división celular mediante el cual, a partir de una célula
madre, aparecen dos células hijas con idéntica dotación cromosómica que su
progenitora.

La mitosis se suele dividir en cuatro fases para su estudio, aunque se trata de un proceso
continuo. Dichas fases son PROFASE, METAFASE, ANAFASE y TELOFASE.

Se habla de profase temprana, media y tardía.

- Profase temprana: Los centriolos comienzan a moverse hacia los polos opuestos de
la célula. La cromatina aparece visible a modo de grandes hebras largas y el
nucléolo se dispersa y se hace menos evidente.

- Profase media: Se completa la condensación de los cromosomas. Cada uno se
compone de dos cromátidas unidas por el centrómero. Los centriolos continúan su
movimiento hacia los polos de la célula y se observa que el huso acromático
comienza a irradiar desde las zonas adyacentes a los centriolos.

- Profase tardía: La envoltura nuclear comienza a dispersarse y desaparecer. El
nucléolo ya no es visible. Los centriolos alcanzan los polos de la célula. Algunas
fibras del huso se extienden desde el polo hasta el ecuador de la célula. Otras fibras
del huso van de los polos a las cromátidas y se unen a los cinetocoros de los
cromosomas.

En metafase los cromosomas se van desplazando hacia el ecuador de la célula y se
alinean de modo que los centrómeros se hallan en el plano ecuatorial.

b) En anafase comienzan a separarse los dos juegos de cromátidas de cada cromosoma.
Cada una de ellas tiene un centrómero que está unido por una fibra del huso a un polo.
Cada cromosoma empieza a desplazarse hacia el polo al que está unido. Al final cada
juego de cromosomas está ya cerca de su polo. Simultáneamente la célula se alarga.
Comienza la división del citoplasma y aparece un surco de segmentación.

Por último en la telofase aparecen poco a poco las envolturas nucleares alrededor de los
núcleos hijos. Los cromosomas empiezan a ser menos visibles, al contrario que el
nucléolo, que cada vez es más patente. Durante la mitosis el centríolo hijo de cada uno
de los polos continúa creciendo hasta alcanzar su tamaño normal. En esta fase la
duplicación de cada centriolo original se acaba y cada uno de los dos centriolos de cada
polo comienza a generar un nuevo centriolo hijo en ángulo con él. EL huso desaparece
al despolimerizarse los microtúbulos y las otras fibrillas implicadas. La citocinesis está
prácticamente acabada.



4. En relación con las mutaciones:

a) Explique el concepto de mutación génica e indique las consecuencias de
estas mutaciones según que afecten a células somáticas o a células
germinales.

b) Considere el siguiente fragmento de un gen de un organismo procariota:
5´ TCGGA 3´
3´ AGTCT 5´ 
y que al replicarse el fragmento indicado con una flecha, se introduce
un error por la ADN polimerasa III de forma que la nueva cadena
sintetizada presenta la siguiente secuencia:

5´ TCAGA 3´

Explique qué error se ha producido y mencione una enzima que
participe en la corrección.
c) Defina los siguientes términos: triploidía, trisomía y monosomía.


4. Solución

a) El término mutación es introducido por Hugo de Vries en 1901 para designar un
cambio genético cuya consecuencia es la aparición de un rasgo nuevo que no se había
presentado en ninguna de las generaciones precedentes. Creó el concepto de mutación
para referirse a los cambios inesperados en la información biológica.

Las mutaciones germinales son las que afectan a los gametos. Estas se transmitirán a la
descendencia y sobre ellas actuará la selección natural.

Las mutaciones somáticas son las que afectan a las células somáticas y, por tanto,
también a las que proceden de ellas por mitosis. Las sufre sólo el individuo portador y
no afectarán a su descendencia, por lo que no juegan un papel importante en la
evolución.

b) El error introducido por la ADN-polimerasa III durante la replicación en el
fragmento indicado con la flecha es una mutación puntual por sustitución de la base
citosina por timina:

3´ AGTCT 5´

Durante la replicación es frecuente que se produzcan errores y se incorporen nucleótidos
que no tengan correctamente apareadas sus bases. Cualquier mutación provoca
distorsión en la molécula de DNA; esta distorsión es reconocida por ADN-polimerasa I
que posee actividad exonucleasa que la permite hidrolizar enlaces éster, rompiendo la
cadena de ADN. De este modo, puede actuar en procesos de reparación del ADN
Finalmente actúa una ADN ligasa que consume GTP y que deja la zona igual que si no
hubiese habido mutación.

Los organismos no están indefensos ante la mutación, ya sea espontánea o inducida.
Probablemente, cuando se inició la vida en la Tierra y debido a las fuertes radiaciones
UVA que llegaban a la superficie (no existía la capa de ozono), se originaron
mecanismos de reparación del ADN.

Estos mecanismos re reparación aseguran que la replicación del ADN sea un proceso
que presente una gran "fidelidad" y pueda impedir la aparición de mutaciones graves
que pongan el peligro la vida de los organismos.

c) Las mutaciones genómicas afectan al número de cromosomas. Las poliploidías
consisten en el aumento del número normal de juegos de cromosomas o dotación
cromosómica de cada especie (por ejemplo, de 2n a 4n). La triploidía consiste en
poseer un juego más de cromosomas, es decir, tres juegos de cromosomas (3n).
Las aneuploidías son las mutaciones que afectan sólo al número de copias de un
cromosoma o más, pero sin llegar al juego completo. En el ser humano destacamos
aneuploidías que originan enfermedades como por ejemplo, el Síndrome de Down
(trisomía del cromosoma 21) o el Síndrome de Turner (monosomía en mujeres con un
solo cromosoma X).



5. En relación con la respuesta inmune:

a) Defina inmunidad específica e inespecífica.
b) Diga en cuál de ambos mecanismos participan: los linfocitos, el
interferón, la inflamación y los anticuerpos.
c) Defina inmunidad natural e indique su origen.



5. Solución:

a) El sistema inmune agrupa dos tipos diferentes de respuestas o estrategias frente a los
antígenos que están estrechamente relacionadas:

- La respuesta inmune inespecífica es un mecanismo de defensa innato e inespecífico,
pero que posee cierta capacidad para distinguir entre lo propio y lo ajeno.
Esta respuesta
se lleva a cabo mediante una gran variedad de células y moléculas solubles que actúan
ante cualquier tipo de infección y no reconocen específicamente a ninguno de los
agentes patógenos, sino que ponen en marcha mecanismos de defensa inespecíficos.

Las células encargadas de la respuesta inmune inespecífica son:

- Fagocitos: monocitos (monocitos cuando están en los tejidos),
neutrófilos, eosinófilos y macrófagos.

- Células citotóxicas: células asesinas naturales.

- Células cebadas: basófilos que si se encuentran en los tejidos se
denominan mastocitos.


Las moléculas inespecíficas son:

- Lisozoma.

- Proteínas del sistema del complemento.

- Citocinas.


- La respuesta inmune específica es adaptativa y exclusiva de los animales
vertebrados.
En este caso los antígenos inducen una respuesta específica contra ellos
que supone una interacción con receptores antigénicos específicos. Este tipo de
respuesta también es llevada a cabo por una gran variedad de células y las moléculas
que ellos segregan. Las principales células implicadas son los linfocitos que pertenecen
a una estirpe (linfoide) diferente al de las células inespecíficas (estirpe mieloide). Son
los linfocitos B y T y las moléculas que segregan.

b) - Los linfocitos intervienen en la respuesta inmune específica.

- El interferón es una citosina implicada en la respuesta inmune inespecífica. El
interferón es producido por las células infectadas por virus.

- La inflamación es una reacción que se produce como primera respuesta defensiva del
sistema inmunitario y es inespecífica.

- Los anticuerpos son producidos por los linocitos B y por tanto, intervienen en la
respuesta inmunitaria específica.

c) La inmunidad congénita o natural, es aquella que se hereda, la que desarrolla el
propio organismo a nivel individual, racial o específica y que viene determinada por los
factores característicos de la constitución del individuo, la raza o la especie. La
inmunidad natural puede adquirirse de forma activa y de forma pasiva.

La inmunidad natural activa se produce mediante una respuesta inmunitaria no
provocada; por ejemplo, la que se produce tras superar una infección.

La inmunidad natural pasiva se produce cuando los anticuerpos que confieren
inmunidad pasan de forma natural de la madre al hijo por vía placentaria o a través de la
leche materna.


________________________________________


#177 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 19 noviembre 2007 - 07:47

________________________________________________

Adaptaciones. Cuestionarios a modo de apuntes... Septiembre 2003. LOGSE-BIOLOGÍA

_________________________________________________


1. En relación con las proteínas:

a) Explique su estructura primaria y secundaria.
b) Explique en qué consiste la desnaturalización y la renaturalizacion
proteica.
c) Cite dos factores que puedan causar la desnaturalización.




1. Solución

a) La composición y forma de una proteína viene definida por cuatro estructuras, éstas
tienen un carácter jerarquizado, es decir, implican unos niveles o grados de complejidad
creciente que dan lugar a los cuatro tipos de estructuras: primaria, secundaria, terciaria y
cuaternaria.

La estructura primaria de una proteína es la secuencia lineal de los aminoácidos que
contiene, es decir, el número y el orden en el que se encuentran. Los enlaces peptídicos
entre los aminoácidos mantienen estable esta estructura.

La estructura secundaria de una proteína se refiere a la ordenación regular y periódica
en el espacio de la cadena polipeptídica a lo largo de una dirección. Puede decirse
también, que es la disposición de la estructura primara en el espacio. Existen dos
modelos o tipos de estructuras secundarias:

- Hélice Alpha

- Lámina Beta.

Los enlaces que mantienen estables los dos tipos de estructuras secundarias principales,
son los puentes de hidrógeno que se establecen entre los diferentes enlaces peptídicos
que existen en la cadena.

La hélice alpha es una estructura en la que la cadena polipeptídica se va arrollando en
espiral debido a la capacidad de giro que poseen los carbonos alpha de los aminoácidos. La
alpha- hélice se mantiene estable gracias a la formación de puentes de hidrógeno
intracatenarios entre el grupo -NH2 de un enlace peptídico y el grupo -C=O del cuarto
aminoácido que le sigue. Los grupos R de los aminoácidos quedan orientados hace
fuera de la hélice, mientras que los grupos todos los grupos -C=O se orientan en la
misma dirección y los -NH2 en dirección contraria.

La lámina ßeta es una estructura secundaria en la que la cadena polipeptídica se dispone
plegada en zig- zag. Varias cadenas polipeptídicas pueden situarse unas al lado de otras,
paralelas o antiparalelas. Esta estructura se estabiliza mediante el establecimiento de
puentes de hidrógeno intercatenarios, en los que participan los grupos -CO y -NH de los
enlaces peptídicos de cadenas enfrentadas. Los grupos R de los aminoácidos se
encuentran por encima y por debajo de los planos e zigzag de la lámina plegada.
La lámina ß es la estructura que presenta la fibroína de la seda y la beta-queratina, además
forma grandes regiones en la mayoría de las proteínas globulares, constituyendo una
especie de trama laminar sobre la que se construye la proteína.

b y c) La manera de determinar la importancia que tiene la estructura específica de una
proteína para su función biológica es alterar la estructura y determinar cuál es el efecto
de esta alteración en su función. Una alteración extrema es la total anulación de su
estructura tridimensional, a este proceso se le denomina desnaturalización. La
desnaturalización de proteínas se puede llevar a cabo por calor, cambios extremos de
pH y por acción de disolventes orgánicos y detergentes.

La desnaturalización de las proteínas va siempre asociada a la pérdida de actividad
biológica de las mismas. Sin embargo, algunas proteínas pueden recuperar su estructura
y, por tanto, su actividad biológica, en un proceso conocido como renaturalización, si
son devueltas a condiciones en las que su conformación nativa es estable.

De los procesos de desnaturalización y renaturalización de proteínas se obtienen
conclusiones relevantes acerca de las mismas. En primer lugar, la secuencia de las
proteínas determina su estructura tridimensional y, en segundo lugar, la estructura
tridimensional determina la función biológica de las proteínas.



2. Relacionando con el metabolismo celular:

a) Defina anabolismo y catabolismo.
b) Nombre el sustrato inicial y el producto final de la glucólisis e indique si
se trata de una ruta anabólica o catabólica.
c) Nombre un sustrato inicial y el producto final de la gluconeogénesis e
indique si se trata de una ruta anabólica o catabólica.
d) Indique los compartimentos celulares donde se realicen las vías
metabólicas nombradas en los apartados b y c.




2. Solución

a) El metabolismo energético es el conjunto de procesos intracelulares en los cuales se
produce energía y comprende dos fases distintas: catabolismo y anabolismo.
El catabolismo es el metabolismo de degradación oxidativa de moléculas a través de
reacciones exergónicas, es decir, son reacciones que producen o liberan energía. Por lo
tanto, se transforman sustancias más complejas en otras más sencillas.
El anabolismo es la fase del metabolismo de síntesis de moléculas a través de
reacciones endergónicas, es decir, requieren energía para su realización y es posible
gracias al catabolismo. Por lo tanto, se forman moléculas más complejas a partir de
otras más sencillas, que la células utilizará para formar materia propia o de reserva.

b) La glucólisis o ruta de Embden-Meyerhof-Parnas es una ruta catabólica y
oxidativa que convierte una molécula de glucosa en dos de ácido pirúvico. Es la ruta
central del catabolismo de la glucosa en animales, plantas y microorganismos, y se
considera la ruta más antigua utilizada por los seres vivos para obtener energía

c) Todas las células son capaces de sintetizar glucosa a partir de moléculas obtenidas en
el catabolismo de otros principios inmediatos, por medio de un proceso llamado
gluconeogénesis . Las células autótrofas podrán además obtenerla a partir del CO2
atmosférico, mediante el ciclo de Calvin.

Desde el punto de vista energético, lo interesante, es que el proceso no sigue en todo
momento el camino inverso a la glucólisis. La gluconeogénesis engloba los procesos de
obtención de glucosa-6-P a partir del ácido pirúvico. El ácido pirúvico es producto
final de múltiples procesos catabólicos, como los de degradación de muchos
aminoácidos o de la glucosa mediante la glucólisis. Asimismo, las células pueden
obtener ácido pirúvico a partir del ácido láctico, producto de la fermentación láctica en
los músculos.

d) La glucólisis y la gluconeogénesis tienen lugar en el hialoplasma de las células
eucariotas y en el citoplasma de las procariotas.




3. En un organismo eucariótico con reproducción sexual, con un número
cromosómico 2n= 4 y todos los cromosomas telocéntricos:
a) Dibuje un esquema de una anafase II.
b) ¿Cuál es el sentido biológico de la meiosis?


3. Solución

a)



La meiosis es un proceso que consiste en dos divisiones celulares sucesivas que dan
lugar a cuatro células haploides (n), denominadas gametos (óvulos o espermatozoides),
a partir de una única célula diploide (2n). Por lo tanto, las células hijas poseen la mitad
de cromosomas que la célula madre, son genéticamente diferentes entre sí y a la célula
madre. Cuando los gametos se fusionan sus núcleos tras la fecundación, se recupera la
dotación diploide en el zigoto.


Las características de esta división son:

1. La meiosis tiene lugar en todos los ciclos biológicos en los que se da un proceso de
reproducción sexual.

2. Consta de dos divisiones nucleares sucesivas con una sola duplicación previa del
material genético.

3. El resultado de esta división es la aparición de cuatro núcleos haploides.

4. Durante el proceso meiótico tiene lugar un intercambio de material genético
procedente de los dos gametos fusionados durante la fecundación.

Antes de iniciarse la meiosis, durante la interfase, ha ocurrido la duplicación del ADN.
Comienzan entonces las dos divisiones nucleares sucesivas:

b) Durante la profase I de la primera división meiótica tiene lugar el fenómeno más
característico de esta división celular que es el denominado sobrecruzamiento
cromosómico. Éste ocurre en la subfase paquiteno en la cual los pares de cromosomas
homólogos están estrechamente apareados adheridos en determinados puntos
denominados quiasmas. En esta situación las cromátidas hermanas se entrecruzan y se
fragmentan transversalmente dando lugar a un intercambio de ADN entre ellas.
El significado biológico de la meiosis es que ésta tiene lugar en la reproducción sexual
de los seres vivos. En este tipo de reproducción intervienen dos progenitores que
combinan su información genética para formar un nuevo individuo que tendrá una
mezcla de los caracteres de ambos. La consecuencia del intercambio de información
hereditaria fruto del sobrecruzamiento cromosómico que tiene lugar durante la meiosis
da lugar al fenómeno de recombinación genética, que es responsable, junto con la
mutación, de la variabilidad y de la evolución de los seres vivos.




4. En relación con la expresión génica:

a) Explique en que consiste el proceso de traducción y cite en qué
estructuras de la célula se produce.
b) Indique el papel que desempeñan en este proceso los sitios A y P del
ribosoma y la enzima aminoacilARNt-sintetasa.
c) Indique como se denomina el triplete de bases que en el ARNm codifica
para una aminoácido específico, cómo se denomina el triplete de bases
complementarias en el ARNt e indique cuál sería el triplete de bases del
ARNt si su complementario para el aminoácido valina en el ARNm es
GUA.

4. Solución

a) La traducción es la segunda fase del proceso de síntesis proteica, tiene lugar en el
citoplasma celular, donde se encuentran los ribosomas. En esta etapa se traduce en
proteínas la información genética transferida desde el ADN al ARNm durante la
transcripción. Los aminoácidos dispersos en el citoplasma deben unirse para formar los
polipéptidos según una secuencia lineal, que no es otra que la ordenada por el ADN y
transportada por el ARNm.

b y c) La activación de los aminoácidos en una fase previa a la traducción que se lleva a
cabo en presencia de la enzima aminoacil-ARNt-sintetasa y de ATP y consiste en la
unión de el ARNt y su aminoácido específico dando lugar a un aminoacil-ARNt
liberándose AMP, Ppi y quedando libre la enzima, que vuelve a actuar. La unión del
aminoácido al ARNt se produce en el extremo de la cadena de éste donde están los tres
nucleótidos fijos (adenina, guanina, citosina).

La iniciación es la primera etapa de la traducción y en ella el ARNm se une a la
subunidad menor de los ribosomas. A éstos se asocia el aminoacil-ARNt gracias a que
el lazo de ARNt opuesto al punto de fijación del aminoácido (lazo anticodón) posee tres
bases, denominadas anticodón, complementarias de un triplete o codón del ARNm. A
este grupo de moléculas de une la subunidad ribosómica mayor, formándose el
complejo de iniciación. Este complejo ribosomal posee dos sitios de unión. El centro
denominado peptidil (P), donde se sitúa el primer aminoacil- ARNt, y el centro
aminoacil (A) o aceptor de nuevos aminoacil-ARNt.

Por último, si el codón del ARNm para valina es GUA, el anticodón presente en el
ARNt específico para este aminoácidos será CAU.



5. Con referencia a la moderna biotecnología:
a) Defina los siguientes conceptos: ingeniería genética, célula hospedadora,
clonación y vector de clonación.
b) Mencione cuatro aplicaciones prácticas de la ingeniería genética y ponga
un ejemplo de cada una de ellas.



5. Solución

a) En sentido amplio, la biotecnología es la disciplina basada en la utilización de los
seres vivos o sus componentes, para realizar determinados procesos químicos con
finalidad industrial o sanitaria. No obstante, en sentido actual, el término biotecnología
deriva el de los importantes descubrimientos en el campo de la genética molecular, que
han hecho posible el desarrollo de complejos procedimientos, denominados en conjunto
ingeniería genética, y que permiten el aislamiento, modificación y expresión del
material genético. Las técnicas de ingeniería genética reciben también el nombre de
técnicas de ADN recombinante. Son un conjunto de técnicas desarrolladas para la
manipulación de genes, cuyo objetivo fundamental es transferir estos genes de unos
organismos a otros para obtener productos de interés u organismos con ciertas
características deseadas.

Las técnicas de ingeniería genética suelen comenzar con la denominada clonación,
mediante la cual se lleva a cabo el aislamiento y replicación de determinados genes. La
clonación del ADN facilita la secuencia del gen en cuestión y, mediante el código
genético se puede determinar también la secuencia de aminoácidos de la proteína
codificada por él. Además, la clonación implica la formación de un ADN recombinante,
que es una combinación de segmentos de ADN que no se encuentran juntos de manera
natural. Con frecuencia se emplean bacterias como células hospedadoras para el
mantenimiento y amplificación (replicación) de moléculas de ADN recombinante
procedente de otras bacterias o de organismos superiores.

Los vectores de clonación son pequeños elementos genéticos (moléculas de ADN)
utilizados para recombinar y replicar genes que faciliten el transporte de segmentos de
ADN a otras células. Se utilizan diversas moléculas como vectores de clonación, por
ejemplo, plásmidos, fagos y cósmidos.


b) Las aplicaciones de la ingeniería genética aumentan cada día espectacularmente.
Entre ellas destaca la síntesis de productos farmacéuticos, la terapia génica, la
producción de vacunas recombinantes y la utilización biosanitaria de animales
transgénicos.

En la terapia génica se amplifica un gen no funcional o se reemplaza éste por uno
funcional. También se usa para establecer protocolos en el tratamiento del cáncer.
Actualmente, además, está permitiendo el desarrollo de plantas y animales completos,
modificados genéticamente, introduciendo ADN clonado en óvulos fecundados de
animales o bien directamente en células vegetales que se encuentran creciendo en
cultivos.

La aplicación de este tipo de técnicas en la agricultura tiene como objetivos:

- Conseguir plantas resistentes a herbicidas.
- Conseguir plantas resistentes a los insectos.
- Protección de las plantas frente a infecciones víricas y microbianas.
- Mejora del producto.

La clonación puede permitir la creación de cultivos vegetales con características
interesantes para el agricultor y el consumidor, pera la pérdida de biodiversidad puede
traer grandes problemas.

Hoy en día, la producción de insulina por bacterias es posible gracias a la ingeniería
genética. La técnica de ADN-recombinante permite insertar en el genoma bacteriano el
gen humano que codifica para la insulina, de modo que la bacteria sintetiza la hormona.


________________________________________________________


#178 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 20 noviembre 2007 - 02:54

__________________________________________

Variaciones... apuntes en preguntas...
__________________________________________

1. - Desde los años setenta se conoce un único gen (el gen HLA, localizado en el cromosoma 6) como responsable de la artritis reumatoide, una enfermedad autoinmune en la que el organismo activa un mecanismo inmunológico que afecta a las articulaciones. Se cree que un 1% de la población padece esta enfermedad y que afecta tres veces más a las mujeres que a los hombres. Con técnicas de biología molecular y epidemiología genética, hoy sabemos que se trata de una enfermedad poligénica: tres regiones de los cromosomas 1, 3 y 18 contienen otros genes vinculados a esta enfermedad. (Modif. El País, 11- 01- 2000)

a) Define los términos: autoinmune; mecanismo inmunológico; cromosomas.
b) Explica como es la estructura de los cromosomas y los tipos de cromosomas en la
especie humana.
c) En relación a la respuesta inmune, ¿cómo se denominan las células productoras de
anticuerpos? y ¿dónde se producen?.
d) ¿Qué tipo de biomoléculas son los anticuerpos? Describe su estructura y en donde se
sitúa la especificidad antigénica de su molécula?.


Respuestas:

a) La autoinmunidad es la inmunidad adquirida contra los tejidos del propio organismo. La
diversidad del sistema inmunitario es extraordinaria, y como el conjunto de las
especificidades expresadas por las células T y B se generan al azar, incluye muchas que son
específicas contra los componentes propios. Los mecanismos para distinguir entre los
determinantes propios y los ajenos pueden fallar, y se producen fenómenos de autorreconicimiento. La autoinmunidad da origen a numerosas enfermedades denominadas
autoinmunes, en las que se generan abundantes anticuerpos y células autorreactivas.

El mecanismo inmunológico es un complejo proceso de defensa que ha desarrollado los
animales superiores a lo largo del proceso evolutivo contra las posibles agresiones que pueden
sufrir por parte de microorganismos y otros agentes patógenos.

Los cromosomas representan la máxima compactación de la cromatina. Son estructuras
cilíndricas donde se encuentra el material hereditario organizado que se encuentran en número
y morfología idéntica en todas las células de los individuos de una misma especie. Alcanzan
el máximo de condensación en metafase y anafase siendo entonces cuando mejor se
visualizan

b) La estructura del cromosoma metafásico presenta unas partes o elementos característicos:


1.- Constricción primaria o centrómero: Es un estrangulamiento que divide al cromosoma en
dos brazos del mismo o diferente tamaño. Contiene heterocromatina constitutiva, es decir,
cromatina compactada y genéticamente inactiva en todas las células.
El centrómero contiene al cinetocoro, de naturaleza proteica, que constituye la porción del
cromosoma en la que se enganchan los microtúbulos del huso acromático que intervienen en
la separación de las cromátidas hermanas durante la anafase de la meiosis y mitosis.
La función del centrómero es mantener unidas a las dos cromátidas hermanas.

2. Brazos: La posición del centrómero permite considerar que el cromosoma está dividido en
estas dos partes o brazos, de igual o diferente longitud, que no representan unidad funcional
sino morfológica.

3.- Cromátidas: Cada elemento en que el centrómero divide al cromosoma longitudinalmente.
Cada cromátida posee sólo una molécula de ADN, constituyendo la manifestación
morfológica de que el material genético se encuentra duplicado.

4.- Constricciones secundarias: También denominas organizadores nucleolares. Son zonas
estrechas en los brazos que están relacionadas con la formación del nucléolo al final de la
mitosis.

5.- Telómeros: son los extremos de los brazos del cromosoma a modo de “casquete”.
Desempeñan importantes funciones, destacando la de impedir que se pierda información en
los extremos en cada ciclo de replicación. Además, evitan que los extremos de cromosomas
diferentes se unan entre sí y facilitan la interacción entre los extremos y la envoltura nuclear.

6.- Bandas:
Son segmentos de cromatina que se colorean con diferente intensidad y que
permiten una identificación inequívoca de los cromosomas mediante el método denominado
“patrón de bandas”. Además, nos permiten localizar a los cromosomas homólogos.

La especie humana cuenta con 46 cromosoma entre los que distinguimos dos tipos:

- Los cromosomas somáticos o autosomas: son comunes a los dos sexos y están implicados
en el desarrollo de las características del soma o cuerpo.

- Los cromosomas sexuales que son los responsables de la determinación del sexo. Son dos,
el X y el Y.



c) En la respuesta inmune humoral están implicados los linfocitos B que al reconocer al
antígeno se activan.
Una vez activadas, las células B se dividen y determinan en células
plasmáticas que segregan los anticuerpos. Al unirse a los antígenos que encuentran, los
anticuerpos pueden neutralizarlos o precipitar su destrucción bien por las enzimas del
complemento, o bien por las células asesinas.

Algunas células T y B se convierten en células con memoria que persisten en la circulación y
estimulan al sistema inmunológico para eliminar el mismo antígeno si éste se presenta de
nuevo en el futuro.

La médula ósea roja, junto a los ganglios linfáticos y el bazo, es uno de principales órganos
hematopoyéticos del organismo. Se encuentra en el interior de los huesos planos y cortos y en
la epífisis de los huesos largos. En la médula ósea roja existen unas células, denominadas
células madre, las cuales tras un proceso de diferenciación se transforman en glóbulos rojos,
plaquetas y glóbulos blancos que pasan a la sangre. En el caso de los linfocitos formados en la
médula ósea, algunos de ellos adquieren sus propiedades en su interior, mientras que otros
migran hasta el timo para su diferenciación.


d) Los anticuerpos son moléculas globulares proteicas que se liberan a la sangre al ser
producidas por los linfocitos B.
En el plasma se unirán con los antígenos específicos,
resultando de ello la anulación del carácter tóxico del antígeno o la inmovilización del
microorganismo invasor.

Los anticuerpos son proteínas del tipo de las globulinas y reciben también el nombre de
inmunoglobulinas. Al tratar estas moléculas con ácidos orgánicos se escinden en dos cadenas
cortas, ligeras e iguales, denominadas cadenas L, y dos cadenas largas, pesadas e iguales,
llamadas cadenas H. Cada tipo de cadena tiene una región constante ©, propia de la especie
y del tipo de antígeno, y una región variable (V), con capacidad de unirse al antígeno.
La región variable de los anticuerpos está constituida por los dominios VL y VH de las
cadenas ligera y pesada, respectivamente. Ambos dominios conforman el sitio de unión al
antígeno o paratopo, donde reside la especificidad antigénica.





(Los dibujos de "Inmunologíaonline" en el Tema "Capítulos de Inmunologia".


_____________________________________________


2. - El ADN es la molécula encargada de almacenar y transmitir la información genética.
Su estructura es un reflejo de esta función, ya que permite que la molécula se duplique
antes de la división celular, de manera que la información genética llega a las dos células
hijas.


1. Explica, sin entrar en fórmulas químicas, cuales son las características estructurales
básicas de la molécula de ADN.

2. ¿Que hay en esta estructura que haga posible la duplicación de la molécula?.

3. ¿En qué se diferencian las estructuras de las moléculas de ADN y ARN?.


Respuestas:

a) El ADN está compuesto por tres moléculas diferentes:

1) Una pentosa, que es la desoxirribosa.


2) Una base nitrogenada. Existen dos tipos:

- Púricas: adenina(A) y guanina (G).

- Pirimidínicas: citosina ©, timina (T)


3) Una molécula de ácido fosfórico.


La unión de una pentosa con una base nitrogenada por el carbono 1´ de la pentosa se
denomina nucleósido y la unión de un nucleósido a una molécula de ácido fosfórico a través
del carbono 5´ de la pentosa se denomina nucleótido.

La unión de varios nucleótidos por enlace 5´-3´ fosfodiéster da lugar a un ácido nucleico, que
por ello también se denomina polinucleótido. El encadenamiento de los nucleótidos para
formar un ácido nucleico se realiza siempre mediante el ácido fosfórico, que se une al carbono
3´ de la pentosa del nucleótido siguiente. Esta molécula tiene dos extremos: un extremo 3´ y
un extremo 5´.

La estructura del ADN propuesta por Watson y Crick pone de manifiesto que el ADN es una
doble hélice formada por dos cadenas de polinucleótidos alrededor de un eje imaginario. Las
bases nitrogenadas complementarias se encuentran en el interior manteniendo unidas las dos
cadenas mediante puentes de hidrógeno. Los planos de sus anillos son paralelos entre sí y
perpendiculares a la doble hélice. Así, ésta recuerda a una escalera de caracol en la que los
peldaños son las bases nitrogenadas y los pasamanos las cadenas formadas por las pentosas y
los fosfatos.


b) Cuando Watson y Crick propusieron en 1953 la hipótesis de la estructura molecular en
doble hélice del ADN, surgieron una hipótesis para explicar cómo se encuentra codificada la
información genética. Según ésta, la información genética está contenida en la secuencia de
los nucleótidos (A, T, G, C) de la molécula de ADN que determina la secuencia de los
aminoácidos en las proteínas. Asimismo, el modelo de la doble hélice propuesto por Watson y
Crick propone una hipótesis para explicar el mecanismo de replicación de la molécula de
ADN. La hipótesis denominada “hipótesis semiconservativa” sugiere que la molécula de
ADN se escinde en sus dos cadenas y cada una de ellas dirige la síntesis de su
complementaria, formándose dos moléculas idénticas, con una hebra antigua y una hebra
nueva cada una.


c) En cuanto a la estructura de los ácidos nucleicos, el ADN y el ARN presentan las siguientes
diferencias:

1) El ADN presenta distintos niveles de organización, que se conocen como estructura
primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.

- La estructura primaria está constituida por la secuencia de los nucleótidos en la cadena.

- La estructura secundaria del ADN fue propuesta por Watson y Crick en 1953. Sus estudios
revelaron que la molécula de ADN es una doble hélice dextrógira.

- La estructura terciaria hace referencia al empaquetamiento que sufre la molécula de ADN
con proteínas histónicas para constituir la cromatina de las células eucariotas.

- La estructura cuaternaria se da en las células eucariotas en división, el ADN se empaqueta
aún más hasta formar los cromosomas.


2) Existen tres tipos de ARN que se encuentran en forma de cadenas de polinucleótidos
simples con la misma composición pero presentando cada tipo múltiples estructuras moleculares diferentes:

- El ARN mensajero (ARNm) sólo posee estructura primaria.

- El ARN transferente (ARNt) posee estructura primaria y estructura secundaria específica
denominada “hoja de trébol”. Esta última estructura se forma gracias a la presencia de
regiones complementarias que permiten el establecimiento de horquillas intracatenarias
(regiones de doble hélice).

- El ARN ribosómico (ARNr) posee estructura terciaria que se produce al unirse diferentes
moléculas de ARNr a proteínas ribosomales, originando las subunidades que constituyen los
ribosomas.
____________
_________________________________________________

#179 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 22 noviembre 2007 - 03:40

________________________________________

Preguntas-Respuestas
________________________________________

Sobre los Lipidos

a) Defina qué es un fosfolípido e indique cuáles son sus componentes moleculares.
¿Qué propiedades respecto al agua se derivan de la estructura de los
fosfolípidos y cuáles son sus implicaciones biológicas?
b) Una de las estrategias para introducir ADN exógeno en una célula eucariota es
rodearlo de una bicapa lipídica. Proponga una hipótesis para explicar porqué
así se facilita la entrada de ADN en la célula eucariota. Explique con qué
proceso biológico guarda relación. Razone las respuestas.

1. Respuesta

a. Los fosfoglicéridos o fosfolípidos son lípidos saponificables y son los principales
componentes de las membranas biológicas. Químicamente están compuestos por una
molécula de glicerina que se encuentra unida mediante enlaces éster a dos ácidos grasos
a través de los carbonos 1 y 2, y mediante un enlace fosfodiéster a un grupo fosfato por
el carbono 3. Además, el grupo fosfato forma otro enlace éster con una molécula polar
que puede ser un aminoacohol o un polialcohol.



Los fosfolípidos son moléculas anfipáticas, es decir, poseen una zona polar hidrofílica
constituida por el grupo fosfato y los diferentes sustituyentes polares que se encuentran
unidos a él, y otra zona apolar hidrofóbica formada por los ácidos grasos esterificados
a la glicerina.

Cuando los fosfolípidos se encuentran en un medio acuoso, debido a su carácter
anfipático, se asocian formando unas estructuras denominadas micelas y bicapas. En
ellas, los fosfolípidos se disponen orientando su parte o zona polar hacia las moléculas
de agua estableciendo puentes de hidrógeno, y alejando del agua las zonas apolares,
interaccionando unas con otras mediante fuerzas de Van der Waals y ocultándolas
dentro de la estructura. Por tanto, la naturaleza anfipática de los fosfolípidos les
proporciona un papel fundamental en la formación de las membranas biológicas, tanto
de las células procariotas como de las eucariotas.


b. Para introducir ADN exógeno en el interior de una célula eucariota se rodea de una
bicapa lípidica y así, cuando esta vesícula entra en contacto con la membrana plasmática
se fusiona con ella liberando al interior celular el ADN que contiene. El carácter
anfipático de los fosfolípidos determina la fusión de bicapas en medio acuosos.

La exocitosis es un sistema de transporte mediante el cual la célula expulsa sustancias
desde el interior de la célula al exterior. Para ello, la vesícula de exocitosis, que contiene
la sustancia a expulsar, se fusiona con la membrana plasmática e inmediatamente se
forma un orificio en la zona fusionada de las membranas y el contenido de la vesícula es
expulsado.

El método propuesto en el ejercicio para introducir ADN exógeno en el interior celular
guarda una estrecha relación con la exocitosis. Ambos mecanismos (uno artificial y otro
natural) implican formación y fusión de bicapas lipídicas.



2. Sobre las Mutaciones

a) Defina qué es una mutación. ¿Son necesarias las mutaciones en la evolución?
¿Son suficientes? Razone la respuesta.

b) Si se somete una célula a la acción de un agente mutagénico, ¿qué efectos puede
causar sobre las secuencia de bases del ADN y, por tanto, sobre la célula?
¿Estos efectos serán siempre transmisibles a la descendencia? Razone la
respuesta.


2. Resuesta:

a. El término mutación es introducido por Hugo de Vries en 1901 para designar un
cambio genético cuya consecuencia es la aparición de un rasgo nuevo que no se había
presentado en ninguna de las generaciones precedentes. Creó el concepto de mutación
para referirse a los cambios inesperados en la información biológica.

El proceso evolutivo de una población es el resultado de dos tendencias:

- Una tendencia que favorece la variabilidad genética. Ésta se consigue en los
organismos con reproducción asexual mediante mutación, y en los individuos con
reproducción sexual mediante mutación y, en mayor grado, mediante recombinación
genética.

- Otra tendencia antagónica, ya que tiende a reducir la variabilidad genética y que es
fruto de una presión selectiva, es decir, del proceso de la selección natural, que elimina
determinados genotipos, los menos aptos.
En la actualidad se conocen los mecanismos de transmisión de los caracteres
hereditarios y que la variabilidad individual que caracteriza a los individuos de una
especie se debe a las mutaciones.


b. Gran parte de las mutaciones se producen de manera espontánea, sin embargo, otras
son causadas por la presencia en el medio de agentes físicos o químicos que pueden
afectar a la estructura del ADN. Estas mutaciones se denominan inducidas y los agentes
que las desencadenan son los agentes mutágenos.

Un gen es un segmento de ADN con la información necesaria para la síntesis de una
cadena polipeptídica. Cualquier cambio o mutación en la secuencia de nucleótidos de un
gen puede conducir a alteraciones o cambios en la molécula que codifica. Las
mutaciones moleculares, también denominadas puntuales son las que afectan a la
secuencia de nucleótidos y, dependiendo de la importancia del gen al que afecten, éstas
puede ser perjudiciales, indiferentes o beneficiosas para el organismo.

Mediante un agente mutágeno se pueden producir las siguientes mutaciones puntuales:

a) Sustitución de nucleótidos o bases: es decir, por ejemplo, donde existía un nucleótido
de adenina, se instala uno de timina.

b) Pérdida de nucleótidos.

c) Inserción de nuevos nucleótidos.

Las mutaciones por deleción (pérdida de bases) y por inserción (ganancia de bases) son
generalmente más graves que por sustitución ya que se provocan un desplazamiento de
la transcripción de la secuencia a partir de un punto de deleción o de inserción y, por lo
tanto, el cambio de significado de la secuencia leída, pudiendo conducir a la formación
de proteínas inactivas muy importantes para el organismo.

En el caso de una mutación por sustitución de bases, el cambio de secuencia del ADN
de un gen puede afectar o no a la proteína codificada por él. Así, como el código
genético es degenerado, el triplete puede sustituirse por otro que codifique el mismo
aminoácido, de modo que la mutación no afectara a la secuencia de la proteína
denominándose mutación silenciosa o nula. No obstante, cuando el triplete originado
por la mutación codifica para otro aminoácido diferente que determine que la proteína
no sea funcional. Por último, las mutaciones puntuales también originan tripletes de
terminación de modo que el gen codificará un polipéptido más corto.


3.- A la vista del esquema responda razonadamente a las siguientes preguntas:



· Indique qué momento del ciclo celular representan los esquemas
arriba indicados, lo que señalan los números, y describa
los fenómenos celulares que ocurren en A, B y C.

· Diga si los dibujos corresponden a una célula animal o vegetal.
Indique, razonando la respuesta, dos características en las que se basa.


3.- Respuesta:

El momento del ciclo celular que representan las figuras son los siguientes:

A. Porfase temprana mitótica.
B. Profase media mitótica.
C. Profase tardía mitótica.
D. Metafase mitótica.

Los números de la figura D representan:

1. Cromosomas.
2. Centriolos.
3. Huso acromático.

La transición de la fase G2 del ciclo celular a la fase M no es un proceso bien
establecido. Se habla de profase temprana, media y tardía.

- Profase temprana: Los centriolos comienzan a moverse hacia los polos opuestos de la
célula. La cromatina aparece visible a modo de grandes hebras largas y el nucléolo se
dispersa y se hace menos evidente.

- Profase media: Se completa la condensación de los cromosomas. Cada uno se
compone de dos cromátidas unidas por el centrómero. Los centriolos continúan su
movimiento hacia los polos de la célula y se observa que el huso acromático comienza a
irradiar desde las zonas adyacentes a los centriolos.

- Profase tardía: La envoltura nuclear comienza a dispersarse y desaparecer. El
nucléolo ya no es visible. Los centriolos alcanzan los polos de la célula. Algunas fibras
del huso se extienden desde el polo hasta el ecuador de la célula. Otras fibras del huso
van de los polos a las cromátidas y se unen a los cinetocoros de los cromosomas.

Se trata de una célula animal puesto que, aun tratándose de un esquema sencillo en el
que no se aprecian los orgánulos celulares, podemos observar perfectamente por una
lado la ausencia de la pared celular, y por otro, la presencia de centriolos.



________________________________________________

#180 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 23 noviembre 2007 - 03:04

_______________________________________

Dos preguntas del Curtis..
_______________________________________

Por siglos, los naturalistas han intentado describir y explicar la diversidad del mundo natural.

A esta tarea se la ha denominado sistemática. Como cualquier disciplina científica, la sistemática genera hipótesis que los biólogos ponen a prueba diariamente a través de su trabajo de campo y de laboratorio.

1.- Algunos conceptos de la teoría sistemática son:

a) La taxonomía es el área del conocimiento encargada de establecer las reglas de una clasificación

b) La naturaleza jerárquica de la clasificación biológica surge como una consecuencia del proceso de evolución de las especies

c) La sistemática filogenética sostiene que las clasificaciones biológicas deben representar un único proceso, la formación de linajes independientes a partir de un ancestro común

d) Los cladistas se basan en el reconocimiento de un tipo especial de homologías, las compartidas por un grupo de especies y que, a la vez, derivan de un ancestro común; a estos caracteres se los denomina sinapomorfías

De los enunciados anteriormente, son verdaderos:

1. a, b y c
2. b, c y d
3. Todos
4. Ninguno



2.- Las eubacterias y los eucariotas se asemejan en:

1. El rRNA ribosomal de la subunidad pequeña
2. La composición de la membrana plasmática
3. La estructura de los lisosomas
4. El tipo de cromosoma


______________________________________________________