Ir a contenido


Foto

Capitulos de Biologia - Cuestiones Resueltas -


  • Inicia sesión para responder
868 Respuesta(s) a este Tema

#21 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 27 mayo 2007 - 12:01

_______________________________________________

(Continuacion...)

LA LÓGICA DE LO VIVIENTE.
INTRODUCCION
EL PROGRAMA



La noción de programa permite establecer una neta diferencia entre los dos dominios de orden que trata de establecer la biología en el mundo viviente. Contrariamente a lo que a menudo se cree, la biología no es una ciencia unificada. La heterogeneidad de los objetos, la divergencia de intereses, la variedad de las técnicas, todo ello contribuye a multiplicar las disciplinas.

En los extremos de la gama se distinguen dos grandes tendencias, dos actitudes que terminan por oponerse radicalmente.

La primera de estas actitudes puede ser calificada como integracionista o evolucionista.

Para ella, no solamente el organismo no es disociable en sus partes constituyentes, sino que a menudo es más conveniente considerarlo como elemento de un sistema de orden superior, grupo, especie, población, familia ecológica.


Esta biología se interesa en las colectividades, en los comportamientos, en las relaciones que los organismos mantienen entre sí o con su medio. Busca en los fósiles el rastro de la aparición de las formas que viven actualmente. Impresionada por la increíble diversidad de seres, analiza la estructura del mundo viviente, busca la causa de los caracteres existentes, describe el mecanismo de las adaptaciones.

Su propósito es precisar las fuerzas y los caminos que condujeron a los sistemas vivientes a la fauna y flora actuales. Para la biología integracionista, el órgano y la función no ofrecen interés sino corno parte de un todo constituido, no solamente por el organismo, sino por la especie, con su cortejo de sexualidad de presas, de enemigos, de comunicación, de ritos.

El biólogo integracionista rehúsa considerar que todas las propiedades de un ser viviente, su comportamiento, sus realizaciones puedan explicarse solamente por sus estructuras moleculares. Para él, la biología no puede reducirse a la física y a la química. No es que quiera invocar lo incognoscible de una fuerza vital. Sino porque, a todos los niveles, la integración da a los sistemas propiedades que no tienen sus elementos. El todo no es solamente la suma de las partes.

En el otro polo de la biología se manifiesta la actitud opuesta, que se puede denominar atomista o reduccionista.

Para ella el organismo es una totalidad, pero que debe ser explicado solamente por las propiedades de las partes.

Se interesa en el órgano, en los tejidos, en la célula, en las moléculas. La biología atomista trata de explicar las funciones únicamente por las estructuras. Sensible a la unidad de composición y funcionamiento que observa tras la diversidad de los seres vivientes, ve en la actuación del organismo la expresión de sus reacciones químicas.

El biólogo atomista trata de aislar los constituyentes de un ser viviente y de encontrar las condiciones que le permitan estudiarlos en un tubo de ensayo. Variando estas condiciones, repitiendo las experiencias, precisando cada parámetro, este biólogo trata de dominar el sistema y de eliminar las variables. Su esperanza es descomponer lo más posible la complejidad del sistema, para analizar los elementos con el ideal de pureza y certeza que representan las experiencias físicas y químicas. Para él, no existe ningún carácter del organismo que no pueda ser finalmente descrito en términos de moléculas y de sus interacciones.

Ciertamente, no se trata de negar los fenómenos de integración y de emergencia. Sin duda alguna, el todo puede tener propiedades de las que están desprovistos los constituyentes. Pero estas propiedades resultan de la estructura misma de estos constituyentes y de su combinación.

Se ve cuán diferentes son estas dos actitudes. Entre ambas, no hay solamente una diferencia de método y de objetivo, sino también de lenguaje, de esquemas conceptuales y, por lo tanto, de explicaciones causales por las que se justifica el mundo viviente.

La una se ocupa de las causas lejanas que hacen intervenir la historia de la Tierra y de los seres vivientes durante millones de generaciones.

La otra, por el contrario, se ocupa de las causas inmediatas que ponen en juego los constituyentes del organismo, su funcionamiento, las reacciones a aquello que lo rodea.

Muchas controversias y malentendidos, principalmente sobre la finalidad de los seres vivientes, se deben a una confusión entre estas dos actitudes de la biología. Cada una de ellas trata de instaurar un orden en el mundo viviente, Para l una, se trata del orden por el cual se ligan los seres, se establecen las filiaciones, se bosquejan las especies. Para la otra, se trata del orden entre las estructuras por el que se determinan las funciones, se coordinan las actividades, se integra el organismo.

La primera considera a los seres vivientes como los elementos de un vasto sistema que engloba toda la Tierra. La segunda se interesa en el sistema formado por cada ser viviente.

La una trata de establecer un orden entre los organismos; la otra en el interior del organismo. Ambos órdenes se articulan a nivel de la herencia, que constituye, por así decir, el orden del orden biológico. Si las especies son estables, es porque el programa es copiado escrupulosamente, signo por signo, de una generación a la otra.

Si ellas varían, es porque, de tanto en tanto, el programa se modifica. Por una parte, se trata entonces de analizar la estructura del programa, su lógica, su ejecución. Por la otra, se trata de buscar la historia de los programas, sus cambios de rumbo, las leyes que rigen sus transformaciones a través de las generaciones, en función de los sistemas ecológicos. Pero en todos los casos, es la finalidad de la reproducción la que justifica tanto la estructura de los sistemas actualmente vivientes, como su historia.

El más insignificante organismo, la más pequeña célula, la diminuta molécula de proteína, son el resultado de una experimentación que prosiguió sin descanso durante dos mil millones de anos.


__________________________________________________________________


#22 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 28 mayo 2007 - 12:32

___________________________________________________________

Continuacion...

LA LÓGICA DE LO VIVIENTE.

INTRODUCCION
EL PROGRAMA



¿Qué significación podría tener un mecanismo que regula la producción de un metabolito por una célula, sino una economía de síntesis y de energía? ¿O qué significado podría tener el efecto de una hormona sobre el comportamiento de un pez, sino el de hacerle proteger su descendencia?

Es con una finalidad precisa que una molécula de hemoglobina cambia de conformación de acuerdo a la tensión de oxígeno; que una célula de la suprarrenal produce cortisona; que el ojo de la rana distingue las formas que se mueven ante él; que el ratón huye ante el gato; que un pájaro macho se pavonea ante su hembra. En todos los casos, se trata de una propiedad que otorga al organismo una ventaja en la competición por la descendencia.

Ajustar una respuesta al medio, a un enemigo en potencia, a un eventual compañero sexual, eso significa exactamente adaptarse. En la selección natural, un programa genético que imponga el automatismo de tales reacciones tiene el triunfo asegurado sobre aquel que no las posee. Como asimismo tiene el triunfo asegurado un programa que permita el aprendizaje y la adaptación del comportamiento por diversos sistemas de regulación.

En todos los casos, la reproducción funciona como el principal ejecutor del mundo viviente. Por una parte, constituye una finalidad para cada organismo. Por la otra, orienta la historia sin finalidad de los organismos. Durante mucho tiempo, el biólogo se encontró ante la teleología como ante una mujer de la que no puede prescindir, pero en compañía de la cual no ser visto en público. A esta unión oculta, el concepto de programa otorga ahora un status legal.


La biología moderna tiene la ambición de interpretar las propiedades del organismo en base a la estructura de las moléculas que lo constituyen. En este sentido, corresponde a una nueva era del mecanicismo. El programa representa un modulo similar al de la. calculadoras electrónicas. Asimila el material genético de un huevo a la cinta magnética de una computadora.

Contiene una serie de operaciones a efectuar, la rigidez de su sucesión en el tiempo, el esquema que las une. En, realidad, ambos tipos de- programas difieren en muchos aspectos. En primer término, por sus propiedades. El uno es modificable a voluntad, no así el otro: en un programa magnético, la información se agrega o se borra en función de los resultados obtenidos; la estructura nucleica, por el contrario, no es accesible a la experiencia adquirida y permanece invariable a través de las generaciones.

Los dos programas difieren también por su rol y por las relaciones que mantienen con los órganos de ejecución. Las instrucciones de la máquina no actúan sobre sus estructuras físicas o sobre las piezas que la componen. Las del organismo, en cambio, determinan la producción de sus propios constituyentes, es decir, de los órganos encargados de ejecutar el programa. Aun si se construyera una máquina capaz de reproducirse, sólo podría formar copias de lo que ella misma es en el momento de producirlas. Toda máquina se desgasta con el tiempo. Poco a poco, las hijas se convertirían, necesariamente, en algo menos perfecto que las madres.

En algunas generaciones, el sistema derivaría un poco más cada vez hacia el desorden estadístico. La descendencia estaría condenada a la muerte. Por el contrario, reproducir un ser viviente no es copiar al padre tal como es éste en el momento de la procreación. Es crear un nuevo ser. Es poner en marcha, a partir de un estado inicial, una serie de acontecimientos que conducirán a la adultez. Cada generación parte, no de cero, sino de mínimo vital, es decir, de la célula. En el programa están contenidas las operaciones que recorren cada vez todo el ciclo, que conducen a cada individuo de la juventud a la muerte. Además, no todo está fijado con rigidez por el programa genético.

A menudo, éste no hace sino establecer ciertos límites a la acción del medio, o incluso dar al organismo la capacidad de reaccionar, el poder de adquirir un suplemento de información no innata. Fenómenos como la regeneración, o las modificaciones inducidas por el medio en el individuo, demuestran con claridad una cierta flexibilidad en la expresión del programa.

A medida que se complican los organismos y que aumenta la importancia de su sistema nervioso, las instrucciones genéticas les confieren nuevas potencialidades, como la capacidad de recordar o aprender. Pero el programa interviene incluso en estos fenómenos.

Se manifiesta en el aprendizaje, por ejemplo, para determinar lo que puede ser aprendido y cuándo debe tener lugar el aprendizaje en el curso de la vida. O en la memoria, para limitar la naturaleza de los recuerdos, su número, su duración.

Por lo tanto la rigidez del programa varía según las operaciones. Algunas instrucciones son ejecutadas al pie de la letra, Otras se traducen por capacidades o potencialidades. Pero, ni fin de cuentas, es el programa mismo el que fija su grado de flexibilidad y la gama de variaciones posibles.


________________________________________________________________

#23 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 30 mayo 2007 - 05:20

____________________________________________________

Continuacion...
LA LÓGICA DE LO VIVIENTE.

INTRODUCCION
EL PROGRAMA


Estamos tratando aquí sobre la herencia y la reproducción. Estamos considerando las transformaciones que modificaron progresivamente la forma de considerar la naturaleza de los seres vivientes, su estructura, su permanencia al cabo de las generaciones. Para un biólogo, existen dos formas de considerar la historia de su ciencia. En primer término, se puede considerar la sucesión de las ideas y su genealogía. Se busca entonces el, hilo que guió el pensamiento hasta las teorías actualmente en vigencia. Esta historia se hace, por así decir, a contrapelo, por extrapolación del presente hacia el pasado.

De una en una, se elige la hipótesis anterior a la actualmente en curso, después la anterior a la anterior y así sucesivamente. Cuando se procede de esta forma, las ideas adquieren una cierta independencia. Se comportan un poco como seres vivientes; nacen, engendran y mueren. Puesto que tienen valor explicativo, tienen poder de infección y de invasión. Por lo tanto, existe una evolución de las ideas, sometida tanto a una selección natural fundada en un criterio de interpretación teórica, y por lo tanto de reutilización práctica, como a la sola teleología de la razón. De acuerdo a esta perspectiva, la generación espontánea, por ejemplo, comienza a esfumarse con las experiencias de Francisco Redi.

Pierde todavía más terreno con las experiencias de Spallanzani, y desaparece definitivamente con las de Pasteur. Pero no se comprende entonces por qué es necesario esperar que Pasteur repita, aún perfeccionándolos, los trabajos de Spallanzani, para obtener las mismas conclusiones. Ni por que Needham hace exactamente lo mismo que Spallanzani, encuentra resultados inversos y deduce conclusiones opuestas. Lo mismo pasa con la teoría de la evolución.

Se puede ver en Lamarck el precursor de Darwin, en Buffon el precursor de Lamarck, en Benoit de Maillet el de Buffon y así sucesivamente. Pero es valido entonces preguntarse por qué al comienzo del siglo XIX, los mismos que, como Goethe, Erasmo, Darwin o Geoffroy Saint-Hilaire, seguían atentamente los argumentos en favor del transformismo descuidan casi totalmente las ideas de Lamarck.

Existe otra manera de considerar la historia de la biología. Es investigar de qué manera los objetos se transforman en accesibles al análisis, permitiendo así a nuevos dominios constituirse en ciencias. Se trata entonces de precisar la naturaleza de estos objetos, la actitud de aquellos que los estudian, su manera de observar, los obstáculos que su cultura levanta ante ellos. La importancia de un concepto se mide por su valor operacional, por la importancia que tiene para dirigir la observación y la experiencia. No existe más, entonces, una filiación más o menos lineal de ideas que se engendran las unas a las otras.

Hay un dominio que el pensamiento trata de explorar; donde trata de establecer un orden, donde intente constituir un mundo de relaciones abstractas que estén de acuerdo, no solamente con las observaciones y las técnicas, Sino también con las prácticas, los valores, las interpretaciones en vigencia. Las ideas otrora repudiadas cobran a menudo tanta importancia como aquellas con las que se identifica la ciencia actual, y los obstáculos tanta importancia como los caminos abiertos.

El conocimiento funciona acá a dos niveles. Cada época se caracteriza por el campo de lo posible, definido no solamente por las teorías o creencias en vigencia, sino también por la naturaleza de los objetos accesibles al análisis, por el equipo para estudiarlos, por la forma de observarlos y de hablar de ellos. Es solamente dentro de esta zona que puede evolucionar la lógica. Es dentro de los límites así fijados que maniobran las ideas, que se ensayan y se oponen.

Entre todos los enunciados posibles, se trata entonces de elegir aquel que integre, lo más exactamente posible, los resultados del análisis. Es en este punto donde interviene el individuo. Pero en esta discusión sin fin entre lo que es y lo que puede ser, en la búsqueda de una fisura por la que pueda revelarse otra forma de lo posible, el margen dejado al individuo es, a veces, muy estrecho. Y la importancia del individuo disminuye tanto más cuanto mayor es el número de los que practican la ciencia.

A menudo, si una observación no es hecha aquí hoy, lo será mañana en algún otro lado. Uno podría preguntarse qué hubiera sido del pensamiento científico si Newton hubiera trabajado recogiendo manzanas, Darwin hubiera sido capitán de alta mar, o Einstein ese plomero que, según él mismo decía, lamentaba no haber sido. En el peor de los casos, hubiera habido probablemente algunos anos de retraso para la gravitación o la relatividad. Probablemente, ni siquiera eso para la evolución, que ya Wallace anunciaba al mismo tiempo que Darwin.

Cuando una actitud se manifiesta muy temprano, como la de Mendel, nadie le presta atención. Cuando ella se hace posible para el reducido número de los especialistas, entonces se la encuentra simultáneamente en varios lugares. Pero en compensación, las teorías científicas, una vez aceptadas, contribuyen más que las otras a reorganizar el dominio de lo posible, a modificar la manera de considerar las cosas, a hacer aparecer nuevas relaciones u objetos; en una palabra, a cambiar el orden en vigencia.


Esta forma de considerar la evolución de una ciencia como la biología difiere profundamente de la anterior. Ya no se trata de buscar el camino más fácil que transitaron las ideas; de ver retrospectivamente la marcha segura de un progreso hacia lo que ahora parece ser la solución; de utilizar los valores racionales actualmente en vigencia para interpretar el pasado y buscar en él la prefiguración del presente. Se trata, por el contrario, de ubicar las etapas del conocimiento, de precisar las transformaciones, de captar las condiciones que permiten a los objetos y a las interpretaciones entrar en el campo de lo posible. La eliminación de la generación espontánea, entonces, no es más una operación casi lineal que conduce de Redi a Pasteur pasando por Spallanzani.

Darwin no es simplemente el hijo de Lamarck y el nieto de Buffon. La desaparición de la generación espontánea y la aparición de una teoría de la evolución se transforman en productos de la mitad del siglo XIX, considerado en su totalidad. Hacen intervenir el concepto de vida y el de historia en el conocimiento de los seres, y sólo pueden producirse una vez delimitada la especie, interrumpida la continuidad entre lo orgánico y lo inorgánico, eliminada la serie de transiciones que conducen insensiblemente de los organismos más simples a los más complejos.

Al fin de cuentas, por su rigidez y dogmatismo, por su obstinación en no considerar más que la invariabilidad de las especies, Linneo y Cuvier contribuyeron a la eliminación de la generación espontánea por lo menos tanto como Redi y Spallanzani con sus experiencias. Y al romper el viejo mito de la cadena de los seres vivientes, Cuvier contribuyó a posibilitar una teoría de la evolución quizás más que Lamarck generalizando el transformismo del siglo XVIII.

______________________________________________________________

#24 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 31 mayo 2007 - 12:31

_______________________________________________________________

Continuacion...
LA LÓGICA DE LO VIVIENTE.

INTRODUCCION
EL PROGRAMA





En biología existe un gran número de generalizaciones, pero muy pocas teorías.

Entre éstas, la teoría de la evolución es indudablemente la más importante, porque reúne, en los dominios más variados, una masa de observaciones que sin ella permanecerían aisladas; porque vincula entre sí todas las disciplinas relacionadas con los seres vivientes; porque establece un orden en la extraordinaria variedad de organismos y los liga al resto de la tierra; en una palabra, porque ofrece una explicación causal del mundo viviente y de su heterogeneidad.

La teoría de la evolución puede resumirse esencialmente en dos proposiciones.

La primera establece que todos los organismos, pasados, presentes o futuros, descienden de uno solo, o de algunos raros sistemas vivientes que se formaron espontáneamente.

La segunda es que las especies derivaron las unas de las otras mediante la selección natural de los mejores reproductores. La teoría de la evolución presenta el más grave de los defectos para una teoría científica: al estar fundada sobre la historia, no se presta a ninguna verificación directa.

Si, pese a ello, tiene un carácter científico y no mágico o religioso, es que permanece sometida a un desmentido que podría aportarle un día la experiencia.

Al formularla, se corre el riesgo de ser algún día contradicho por alguna observación. Hasta el presente, sin embargo, la mayoría de las generalizaciones que estableció la biología no hacen sino reflejar y confirmar ciertos aspectos de la teoría de la evolución. Este es el caso en toda una serie de proposiciones del siguiente tipo: todos lo seres vivientes están compuestos de células; todos los seres vivientes utilizan los mismos isómeros ópticos; la información genética de un organismo está contenida en el ácido desoxirribonucleico; la energía que necesitan los seres vivientes les está suministrada por reacciones químicas, donde las fosforilaciones están acopladas a la utilización ya sea de un compuesto químico, ya sea de la luz.

En el curso de este siglo, lo que demostraron la fisiología y la bioquímica es, en primer lugar, la unidad de composición y de funcionamiento en el mundo viviente Más allá de la diversidad de formas y de la variedad de comportamientos, todos los organismos utilizan los mismos materiales para efectuar reacciones similares. Es como si, en su conjunto, el mundo viviente utilizara siempre los mismos ingredientes y las mismas recetas, aportando sólo algo de fantasía en la cocción y en los condimentos.

Es necesario admitir entonces que, una vez hallada la mejor receta, la naturaleza ya no la abandonó en el curso de la evolución. Cualquiera que sea su especialidad, los organismos, las células o las moléculas, no existe ningún biólogo actualmente que no haya debido, tarde o temprano, referirse a la evolución para interpretar los resultados de su análisis.

En cuanto a las otras teorías que produjo la biología, por ejemplo la de la conducción nerviosa o la de la herencia, son eh general de una extrema simplicidad, y sólo hacen intervenir una modesta parte de abstracción. Y cuando surge alguna entidad abstracta, como el gene, el biólogo no puede detenerse hasta haberlo substituido por elementos materiales, ya sean partículas o moléculas. Es como si para perdurar en biología, una teoría debiera referirse a algún modelo concreto.

Con toda probabilidad, lo que transformó más profundamente el estudio de los seres vivientes es el acceso al análisis de nuevos objetos. Y esto no siempre como consecuencia de la aparición de nuevas técnicas que aumentan el equipamiento sensorial, sino más bien como resultado de un cambio en la manera de contemplar el organismo, de interrogarlo, de formular las preguntas a las que la observación debe responder.

En efecto, a menudo se trata simplemente de un cambio de iluminación que hace desaparecer un obstáculo, que hace emerger de la sombra ciertos aspectos de un objeto, alguna relación hasta entonces invisible. No es la aparición de un instrumento hasta entonces desconocido lo que permite, al fin del siglo XVIII, comparar la pata del caballo y la pierna del hombre para ver las analogías estructurales y funcionales. Entre la mano de Fernel, creador del término “fisiología” y la de Harvey, que torna la circulación sanguínea accesible a la experimentación, el escalpelo no cambió de forma ni propiedades.

Entre aquellos que, a lo largo del siglo XIX, se interesan en la herencia, hasta Mendel, sólo existe una ligera diferencia en la elección de los objetos experimentales, en lo que se contempla y, sobre todo, en lo que se descarta. Y si la obra de Mendel permanece ignorada durante más de treinta anos, es que ni los biólogos profesionales, ni los criadores, ni los horticultores están aún en condiciones de adoptar su actitud. “Aquellos que buscan a Dios lo encuentran”, decía Pascal. Pero jamás se encuentra sino el Dios que se busca.

_________________________________________________________________

#25 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 01 junio 2007 - 06:21

_______________________________________________________________

Continuacion...
LA LÓGICA DE LO VIVIENTE.

INTRODUCCION
EL PROGRAMA


Incluso cuando un instrumento aumenta bruscamente el poder de resolución de los sentidos, no representa jamás sino la aplicación práctica de un concepto abstracto.

El microscopio es la reutilización de las teorías físicas sobre la luz. Y no basta con un objeto hasta entonces invisible para transformarlo en objeto de análisis. Cuando Leeuwenhoek contempla por primera vez una gota de agua en el microscopio, encuentra en ella un mundo desconocido: formas que pululan; seres que viven; toda una fauna imprevisible que el instrumento, bruscamente, hace accesible a la observación. Pero el pensamiento de ese entonces no sabe qué hacer con ese mundo. No tiene ningún empleo para proponer a esos seres microscópicos, ninguna relación para unirlos al resto del mundo viviente.

Este descubrimiento permite solamente alimentar conversaciones. Que seres tan pequeños que el ojo no alcanza a distinguir puedan vivir, nadar, agitarse, he ahí un tema maravilloso, bien adecuado para demostrar el poderío y la generosidad de la Naturaleza. Es también un tema de distracción para los cursos y los salones que siguen con interés la ciencia divertida. Finalmente, es un tema de escándalo para aquellos que, como Buffon, ven en estos seres microscópicos una especie de insulto a todo el mundo viviente. Que una gota de agua pueda contener millares de cuerpos vivientes, es un insulto a todos los seres y, sobre todo, al más noble entre ello.

Cuando, en el mismo momento, Roberto Hooke observa un trozo de corcho al microscopio, distingue un tipo de alvéolos que bautiza células. Malpighi y otros encuentran estructuras similares en cortes le ciertos parénquimas vegetales. Pero no están en condiciones de extraer la menor conclusión sobre la constitución de las plantas. Al final del siglo XVII, el problema es analizar la estructura visible de los seres vivientes, y no descomponerlo en subunidades. El único dominio donde el pensamiento está listo para recoger las revelaciones del microscopio, es el de la generación.

Por falta de un equipo sensorial adecuado, tos acontecimientos que acompañan la mezcla de las simientes y el desarrollo del huevo permanecieron siempre ocultas. Entonces, cuando Leeuwenhoek y Hartsoeker distinguen, en el líquido espermático de varias clases de animales machos; “animalículos” que nadan febrilmente, éstos encuentran enseguida un uso. Uso equivocado, por otra parte, puesto que durante largo tiempo se trata de considerar a estos animalículos como los únicos artesanos de la generación o de reducir su papel al de simples comparsas.

Para que un objeto sea accesible al análisis, no basta con percibirlo.

Es necesario también que exista una teoría lista para recibirlo.

En el intercambio entre la teoría y la experiencia, es siempre la primera quien entabla el diálogo.
Es ella la que determina la forma de la pregunta, y por lo tanto los límites de la respuesta. Pasteur decía: »el azar favorece solamente a los espíritus preparados.

Aquí, el azar significa que la observación fue hecha por accidente y no para verificar la teoría. Pero la teoría ya estaba presente, permitiendo interpretar el accidente.



Como las demás ciencias de la naturaleza, la biología perdió actualmente muchas de sus ilusiones.

Ya no busca más la verdad, construye la suya.


La realidad aparece entonces como un equilibrio siempre estable En el estudio de los seres vivientes, la historia pone en evidencia una sucesión de oscilaciones, un movimiento pendular entre lo continuo y lo discontinuo, entre la estructura y la función, entre la identidad de los fenómenos y la diversidad de los seres. De este balanceo emerge, poco a poco, la arquitectura de lo viviente, revelándose en capas cuyas partes más profundas están siempre ocultas.

Según las palabras de Jean Perrin, tanto en el mundo viviente como fuera de él, se trata siempre de “explicar lo visible complicado por lo invisible simple”. Pero tanto en los seres como en las cosas, se trata de un invisible con cajones. No existe una organización de lo viviente, sino una serie de organizaciones metidas las unas dentro de las otras como las muñecas rusas. Detrás de cada una se oculta otra. Más allá de cada estructura accesible al análisis, termina por revelarse una nueva estructura, de orden superior, que integra la primera y le confiere sus propiedades. Sólo se accede a ésta trastornando aquélla, descomponiendo el espacio del organismo para recomponerlo según otras leyes.

A cada nivel de organización evidenciado de esta manera, corresponde una nueva forma de considerar la formación de los seres vivientes. Desde el siglo XVI aparece así, en cuatro instancias sucesivas, una nueva organización, una estructura de orden cada vez más elevado: primero, con el comienzo del siglo XVII, la disposición de las superficies visibles, lo que puede llamarse estructura de orden uno, luego, al final del siglo XVIII, “la organización”, la estructura de orden dos que abarca órganos y funciones y se resuelve finalmente en células; al comienzo del siglo XX le siguen los cromosomas y los genes, estructuras de orden tres ocultas en el interior de la célula; y finalmente, en la mitad de este siglo, la molécula de ácido nucleico, estructura de orden cuatro sobre la que reposan actualmente la conformación de todo organismo, sus propiedades, su permanencia a través de las generaciones. El análisis de los seres vivientes converge, por turno, sobre cada una de estas organizaciones.


Lo que se trató de describir aquí son las condiciones que, desde el siglo XVI, permitieron la aparición sucesiva de estas estructuras. Es la forma en que la generación, creación renovada cada vez y exigiendo siempre la intervención de alguna fuerza externa, se transformó en reproducción, propiedad interna de todo sistema viviente.

Es el acceso a esos objetos cada vez más ocultos que constituyen las células, los genes, las moléculas de ácido nucleico.

El descubrimiento de cada muñeca rusa, la puesta en evidencia de estos desniveles sucesivos no resultan simplemente de una acumulación de observaciones y experiencias. Más a menudo, expresan un cambio más profundo, una transformación en la naturaleza misma del conocimiento. No hacen sino reflejar, en el estudio del mundo viviente, una nueva manera de considerar los objetos.


_______________________________________________

Fin del capitulo.... el autor desarrolla posteriormente en toda la obra, los bosquejos que aca nos presenta.
Una lectura que deja mucho. En algun lugar barato tal vez la encuentren. Ojala y ojala la puedan comprar.

_______________________________________________

#26 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 07 junio 2007 - 02:30

__________________________________________________

IPB Image


GUIA SOBRE MEIOSIS
Introducción


Contenido

1.- Reproducción

2.- Los cromosomas en una célula diploide

3.- Meiosis 1

4.- Meiosis 2

5.- Pruébese usted mismo
(10 problemas)


Este ejercicio está diseñado para ayudarlo a entender los eventos que ocurren en el proceso de meiosis, durante el cual se producen nuestros gametos.




1.- Reproducción


Reproducción asexual (Vegetativa)

* Una forma de duplicación usando sólo mitosis.
* Por ejemplo, una nueva planta crece desde la raíz o un brote crece de una planta existente.
* Produce solamente descendientes genéticamente idénticos porque todas las mitosis se realizan por mitosis.

1.- Los descendientes, llamados clones, son una copia exacta del organismo original.
2.- Este método de reproducción es rápido y efectivo permitiendo la diseminación de un organismo.
3.-En razón de que los descendientes son idénticos, no hay mecanismo para introducir diversidad.

Reproducción sexual

* Formación de un nuevo individuo por la combinación de dos células sexuales haploides (gametos).
* Fertilización- combinación de información genética de dos células distintas que tienen la mitad de la información genética original.
* Los gametos para la fertilización generalmente vienen de padres distintos.

1.- La hembra- produce un huevo
2.- El macho produce esperma

* Ambos gametos son haploides, con un juego, la mitad de los cromosomas.
* El nuevo individuo se llama zygota, con dos juegos, la totalidad de cromosomas (diploide).
* La Meiosis es un proceso para convertir una célula diploide en un gameto haploide, y causar un cambio en la información genética para incrementar la diversidad de los descendientes.


Los cromosomas en la célula diploide


Titulo de la sección

* Juego diploide de los humanos; 2n = 46
* Autosómicos; cromosomas homólogos, uno de cada padre (humanos = 22 juegos de 2)
* Cromosomas sexuales (los humanos tienen 1 juego)

1.- En la hembra- los cromosomas sexuales son homólogos (XX)
2.- En el macho-los cromosomas no son-homólogos (XY)

Cariotipeado

Cariotipo

IPB Image

* Una muestra en imágenes de cromosomas en metafase de una célula mitótica.

* Cromosomas homólogos- pares

Cariotipeado espectral - un nuevo método (Todavía, no está traducido)

IPB Image

IPB Image IPB Image

Ploide: Número de juegos de cromosomas en una célula

* Haploide (n)-- un juego de cromosomas

* Diploide (2n)-- dos juegos de cromosomas

* La mayoría de plantas y animales que son adultos también son diploides (2n)

* El huevo y el esperma son haploides (n)

_______________________________________________________________

#27 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 08 junio 2007 - 10:30

__________________________________________________

Meiosis 1 & 2


¿Qué es la Meiosis 1?

En meiosis 1, los cromosomas en una célula diploide se segregan nuevamente, produciendo cuatro células hijas haploides. Este es el paso de la meiosis que genera diversidad genética.

Las fases de la meiosis 1 & 2

Profase I IPB Image

La replicación del ADN precede el comienzo de la meiosis I. Durante la profase I, los cromosomas homólogos se aparean y forman sinapsis, un paso que es único a la meiosis. Los cromosomas apareados se llaman bivalentes, y la formación de quiasmas causada por recombinación genética se vuelve aparente. La condensación de los cromosomas permite que estos sean vistos en el microscopio. Note que el bivalente tiene dos cromosomas y cuatro cromátidas, con un cromosoma de cada padre.

Prometafase I IPB Image

La membrana nuclear desaparece. Un cinetocoro se forma por cada cromosoma, no uno por cada cromátida, y los cromosomas adosados a fibras del huso comienzan a moverse.

Metafase I IPB Image

Bivalentes, cada uno compuesto de dos cromosomas (cuatro cromatidas) se alinean en el plato de metafase. La orientación es al azar, con cada homólogo paterno en un lado. Esto quiere decir que hay un 50% de posibilidad de que las células hijas reciban el homólogo del padre o de la madre por cada cromosoma.

Anafase I IPB Image

Los quiasmas se separan. Los cromosomas, cada uno con dos cromátidas, se mueven a polos opuestos. Cada una de las células hijas ahora es haploide (23 cromosomas), pero cada cromosoma tiene dos cromátidas.

Telofase I IPB Image

Las envolturas nucleares se pueden reformar, o la célula puede comenzar rápidamente meiosis II.

Citocinesis Análoga a la mitosis dónde dos células hijas completas se forman.


La meiosis II es similar a la mitosis. Sin embargo no hay fase "S". Las cromatidas de cada cromosoma ya no son idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromatidas produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromatida.


Una revisión de Meiosis

Comparación de Meiosis y Mitosis


*Comportamiento de los cromosomas

1.- Mitosis: Cromosomas homólogos independientes
2.- Meiosis: Cromosomas homólogos se aparean formando bivalentes hasta anafase I

*Número de cromosomas- reducción en meiosis

1.- mitosis- células hijas idénticas
2.- meiosis- células hijas haploides

*Identidad genética de la progenie:

1.- Mitosis: células hijas idénticas
2.- Meiosis: Las células hijas tienen una nueva variedad de cromosomas paternos.
3.- Meiosis: Cromátidas no idénticas, intercambio de segmentos

*Errores meioticos

- Homólogos que no están unidos no se separan en meiosis I

1.- Resultados en aneuploide
2.- Usualmente letal para el embrión
3.- Trisomía 21, excepción que conduce al sindrome de Downs.
4.- Cromosomas sexuales:
A) Síndrome de Turner: monosomía X
B) Síndromes de Klinefelter: XXY

*Translocación y supresión: transferencia de una pieza de un cromosoma a otro o perdida de un fragmento de un cromosoma.

Mitosis, Meiosis y Ploide

1.- La mitosis puede proceder independiente del ploide de la célula, los cromosomas homólogos se comportan independientemente.

2.-La meiosis puede solamente proceder si el núcleo contiene un número par de cromosomas (diploide, tetraploide).

3.- Trisomía 21 no previene la meiosis

__________________________________________________________


#28 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 09 junio 2007 - 08:42

_________________________________________________

Continuamos

IPB Image


Guía sobre Meiosis

Pruébese usted mismo

Contenidos

1.- Número de cromosomas

2.- Cuatro células diferentes

3.- Mitosis vs. Meiosis

4.- Uvas sin semillas Thompson

5.- Reproducción asexual vs. sexual

6.- Células haploides

7.- Eventos de la Meiosis

8.- Coral de mar

9.- Fases de la Meiosis

10.- Anafase



____________________________________________________


Problema 1: Número de cromosomas

Una célula humana tiene 46 en total o 23 pares de cromosomas. A continuación de la mitosis, las células hijas tendrán cada una un total de ______ cromosomas. Después de la meiosis I, las dos células hijas tendrán _____cromosomas, y después de la meiosis II ______ cromosomas.

A. 46, 46, 46
B. 46, 23, 23
C. 23, 23, 23
D. 46, 12, 12


Problema 2: Cuatro células diferentes

El proceso de meiosis produce cuatro células con cromosomas no idénticos. Esta diversificación ocurre durante:

A. telofase 1
B. profase 1
C. metafase 2
D. profase 2


Problema 3: Mitosis vs. Meiosis

¿Cuál de lo siguiente es único a la mitosis y no una parte de la meiosis?

A. Cromosomas homólogos se aparean formando bivalentes
B. Cromosomas homólogos intercambian segmentos
C. Las cromatidas se separan durante anafase
D. Cromosomas homólogos se comportan independientemente


Problema 4: Uvas Thompson sin semillas

Las uvas Thompson sin semillas son triploides, con tres copias de cada cromosoma. ¿Qué fase del ciclo celular, las células triploides serán incapaces de completar?

A. meiosis 1
B. S
C. meiosis 2
D. G2


Problema 5: Reproducción asexual vs. sexual

Algunos organismos son capaces de reproducirse asexual o sexualmente. Bajo condiciones favorables, la reproducción procede asexualmente. Cuándo las condiciones se vuelven más estresantes la reproducción cambia al modo sexual. ¿Por qué?

A. La reproducción sexual es simple y más rápida permitiendo producir un número mayor de descendientes.
B. La reproducción sexual requiere dos individuos separados, quienes pueden mutuamente proveer apoyo nutritivo durante el estrés.
C. La reproducción asexual requiere más energía.
D. La reproducción sexual produce individuos con nuevas combinaciones de cromosomas recombinados incrementando la diversidad


Problema 6: Células haploides

El estado de meiosis dónde las células se vuelven haploide.

A. profase I
B. profase II
C. anafase I
D. anafase II


Problema 7: Eventos de la Meiosis

Uno de los más tempranos eventos que distingue la meiosis ocurre en profase I e involucra:

A. Condensación de los cromosomas
B. Perdida de la membrana nuclear
C. Movimiento de los cromosomas hacia el plato de metafase
D. Apareamiento de cromosomas homólogos


Problema 8: Coral marino

El coral en el océano crece por gemación, donde el nuevo organismo crece del viejo por mitosis. Esta forma de replicación es un ejemplo de:

A. meiosis para producir un zygote
B. reproducción asexual
C. reproducción sexual
D. formación de gametos


Problema 9: Fases de la Meiosis

_________________ más se parece a los eventos de la mitosis excepto que las células son___________.

A. interfase, diploide
B. meiosis II, diploide
C. interfase, haploide
D. meiosis II, haploide



Problema 10: Anafase

Durante la anafase, un cinetocoro libre, formado por la rotura de una fibra del huso adosada, resulta en un inmediato bloqueo del proceso. Este resultado muestra que:

A. Los cromosomas mismos proveen la energía para la anafase a través de su adosamiento a las fibras del huso.
B. Las células tienen mecanismos para asegurar que no se cometan errores durante la anafase.




__________________________________________________________________

#29 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 11 junio 2007 - 06:33

__________________________________________________

IPB Image

Guía sobre Meiosis

Respuestas

Problema 1: Número de cromosomas

Una célula humana tiene 46 en total o 23 pares de cromosomas. A continuación
de la mitosis, las células hijas tendrán cada una un total de ______ cromosomas.
Después de la meiosis I, las dos células hijas tendrán _____cromosomas, y
después de la meiosis II ______ cromosomas.

Respuesta = B. 46, 23, 23

El número de cromosomas se reduce a la mitad durante la primera división meiotica. Recuerde que el número de cromosomas está determinado por el número de centrómeros, y no el número de cromátidas.


_________________________________________

Problema 2: Cuatro células diferentes

El proceso de meiosis produce cuatro células con cromosomas no idénticos. Esta diversificación ocurre durante:


Respuesta = B. profase 1

La profase I incluye la recombinación del material genético y la disposición al azar de los pares homólogos, produciendo la diversificación de las células haploides resultantes.


_______________________________________________


Problema 3: Mitosis vs. Meiosis

¿Cuál de lo siguiente es único a la mitosis y no una parte de la meiosis? D. Cromosomas homólogos se comportan independientemente

Respuesta = D. Cromosomas homólogos se comportan independientemente

El apareo de cromosomas homólogos que permite segregación independiente e intercambio de segmentos es único a la meiosis. En la mitosis, los cromosomas homólogos se comportan independientemente.


________________________________________________


Problema 4: Uvas Thompson sin semilla

Las uvas Thompson sin semillas son triploides, con tres copias de cada cromosoma. ¿Qué fase del ciclo celular, las células triploides serán incapaces de completar?

Respuesta = A. meiosis 1

Verdad, los cromosomas homólogos se deben aparear en meiosis I. Las células triploides serán incapaces de completar meiosis I.


______________________________________________________


Problema 5: Reproducción asexual vs. sexual

Algunos organismos son capaces de reproducirse asexual o sexualmente. Bajo condiciones favorables, la reproducción procede asexualmente. Cuándo las condiciones se vuelven más estresantes la reproducción cambia al modo sexual. ¿Por qué?

Respuesta = D. La reproducción sexual produce individuos con nuevas combinaciones de cromosomas recombinados incrementando la diversidad.

Esta respuesta provee la razón para la reproducción sexual, y también bastante interesante, la razón para la muerte. Nuestra especie sobrevive si incrementamos la variación por meiosis.


________________________________________________________


Problema 6: Células haploides

El estado de meiosis dónde las células se vuelven haploide.

Respuesta = C. anafase I

La separación de pares homólogos ocurre en anafase I. Aunque cada cromosoma tiene dos cromatidas, el número total de cromosomas es 23 para los humanos después de anafase I de meiosis I. Recuerde que el número de cromosomas está determinado por el número de centrómeros.


_________________________________________________________


Problema 7: Eventos de la Meiosis

Uno de los más tempranos eventos que distingue la meiosis ocurre en profase I e involucra:

Respuesta = D. Apareamiento de cromosomas homólogos

El apareamiento de cromosomas es único a la meiosis, y permite el intercambio de segmentos.


___________________________________________________________


Problema 8: Coral marino

El coral en el océano crece por gemación, dónde el nuevo organismo crece del viejo por mitosis. Esta forma de replicación es un ejemplo de:

Respuesta = B. reproducción asexual

Sí, y puede producir grandes números de organismos pero sin diversidad genética.


_________________________________________________________________


Problema 9: Fases de la Meiosis

_________________ más se parece a los eventos de la mitosis excepto que las células son___________.

Respuesta = D. meiosis II, haploide

Sí, los eventos de la meiosis II son similares a la mitosis con células haploides.


___________________________________________________________________


Problema 10: Anafase

Durante la anafase, un cinetocoro libre, formado por la rotura de una fibra del huso adosada, resulta en un inmediato bloqueo del proceso. Este resultado muestra que:

Respuesta = B. Las células tienen mecanismos para asegurar que no se cometan errores durante la anafase.

Esta observación es totalmente correcta. Los científicos están trabajando sobre los mecanismos por los cuales el desprendimiento es detectado, un proceso que probablemente involucra la fosforilación.


_______________________________________________

Fin del capitulo
_______________________________________________

#30 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 15 junio 2007 - 12:31

_____________________________________________________

En Genciencia

Posted: 14 Jun 2007
_____________________________________________________

EL CODIGO GENÉTICO
LEO ICARIA


IPB Image


Cada día que pasa, los medios dedicados a la divulgación científica, se hacen eco de un mayor número de noticias relacionadas con la biologia, y más particularmente con los ácidos nucléicos, las proteinas y la ingeniería genética. Sin embargo, existe socialmente una cultura algo precaria respecto a cuestiones básicas de la biología. En esta entrada se intentará dar una respuesta sencilla a la pregunta de un amigo: ¿qué es el código genético?

Para comenzar, el código genético es justamente eso: un código. Según define la Real Academia Española (RAE), un código es “una combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido”, o también, “un cifrado para formular y comprender mensajes secretos”.

El caso concreto del código genético puede explicarse como un diccionario molecular. A través de él se relacionan los ácidos nucleicos con las proteinas traducidas a partir de ellos, las cuales tienen la responsabilidad de lo que se ha dado en llamar la expresión génica.

Para comprender esto, es necesario conocer las estructuras moleculares de los protagonistas:

ácidos nucleicos y proteínas.

En ambos casos se trata de polímeros macromoleculares, o lo que es lo mismo, grandes moléculas constituidas por la unión de otras moléculas más pequeñas, los monómeros.

Los monómeros que constituyen los ácidos nucleicos son los nucleótidos y los que constituyen las proteinas son los aminoácidos.


Así, el código genético establece la relación existente entre las 4 bases nitrogenadas, presentes en los nucleótidos que constitutyen los ácidos nucleicos, y los 20 aminoácidos en que se basan las proteínas. El misterioso “secreto”, que se menciona en una de las acepciones que contempla la RAE, radica en averiguar como se establece dicha relación.

Los problemas aparecen al intentar emparejar 4 elementos, las bases nitrogenadas, con 20 los aminoácidos.
A ningún lector se le escapará que la relación no puede ser de una base por cada aminoácido, ya que el número de estos es superior al de aquellas. Será necesario, pués, agrupar varias bases hasta conseguir cifrar todos los aminoácidos.

La agrupación de 2 bases nitrogenadas, tampoco resuelve la cuestión, ya que, de esta manera, se consiguen 16 variaciones, todavía insuficientes.

Un matemático, enseguida se daría cuenta, que se requieren, como mínimo, grupos de 3 bases nitrogenadas para poder codificar todos los aminoácidos. Los grupos de 3 dan lugar a 64 posibilidades (VR{4,3}=4³=64). Con esto se excederían las 20 posibilidades que se buscaban, pero por el momento no debe ser un motivo de preocupación.

En resumen, cada uno de los 20 aminoácidos estaría cifrado, como mínimo, por un grupo de 3 bases nitrogenadas.

Estos grupos se conocen en biología como tripletes de bases, o codones.

IPB Image
Serie de codones en un segmento de ARN. Cada codón se compone de tres nucleótidos, que codifican un solo aminoácido.
(Imagen de Wikipedia)

Las secuencias de codones en el ácido nucléico determina el orden de los aminoácidos en la proteina. El código incluye, además, algunos tripletes que actuan como espaciadores e iniciadores de la síntesis de proteínas.

Una de las características más significativas del código genético es que es universal, es decir, todos los seres vivos comparten el mismo código, lo cual resulta muy útil en la experimentación con ácidos nucléicos (biotecnología o ingeniería genética).

Se han descubierto, sin embargo, algunas excepciones al código genético, en organismos bacterianos. Por otra parte, en las mitocondrias, orgánulos celulares relacionados con la producción de energía metabólica, el código genético es distinto, aunque se transmite de forma independiente.

Otra de las particularidades del código genético, ya comentada, es que es degenerado. Este concepto se refiere a la existencia de un exceso de codones. Ocurre que los distintos aminoácidos están cifrados por diferente número de codones, algunos sólo por uno y otros por dos o por tres, existiendo incluso tripletes que no codifican ningún aminoácido.

En los organismos vivos la expresión de los genes tiene lugar a través de la biosíntesis de proteínas, las cuales como se ha dicho, son las responsables de ejecutar las instrucciones contenidas en los ácidos nucleicos.


Más información | Código genético nuclear
Más información | El Código Genético en la Wikipedia

Genciencia | Plantas estresadas responden con cambios en el código genético


____________________________________________________


#31 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 08 julio 2007 - 02:29

_______________________________________________________

Estas imagenes siempre vienen bien, aunque sean muy conocidas


IPB Image


IPB Image


IPB Image


IPB Image


IPB Image


IPB Image


IPB Image


IPB Image


IPB Image


IPB Image

_________________________________________________________________

#32 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 14 julio 2007 - 12:40

________________________________________________________

Decidimos poner estos apuntes Facultad de Biologia y Ciencias de la Pontificia Universidad Catolica, porque consideramos que son un gran aporte a la Educacion biologica de nuestro pais.

Si atropellamos derechos de autor o estamos inffingiendo leyes, les rogamos que lo comuniquen a cualquier administrador o al administrador general.

Muchas Gracias.
Atte.
Ge. Pe.
Adm.


________________________________________________________
 

6513dc349c3filenamePORTADAtypeimagejpeg.


6443dc349b6typeimagejpeg.jpg




INTRODUCCION


SERES VIVOS

El análisis detallado de los organismos, unicelulares y pluricelulares, que llamamos "vivos", nos revela, que a pesar de su diversidad de tamaños, formas y capacidades, todos ellos comparten ciertas características o atributos mínimos, que los diferencia significativamente de los componentes inertes, entre las que se incluye: Metabolismo, Reproducción, Irritabilidad, Movimiento, Adaptación. La materia inorgánica y la materia viva se organizan de una manera particular en la naturaleza, en lo que se conoce como niveles de organización de complejidad creciente.

METABOLISMO

La mantención de las actividades vitales requiere de la disponibilidad de un flujo continuo de energía. La mayoría de los organismos vivos han desarrollado estructuras que les permiten la adquisición de energía almacenada en los alimentos. La energía de los alimentos es transformada en energía más asequible (ATP) mediante el proceso de respiración que ocurre a nivel celular, energía que está disponible para su uso posterior.

ADQUISICIÓN DE ENERGÍA

6883dc349fafilenameF101typeimagejpeg.jpg

Los animales obtienen su energía mediante la ingestión, y posterior digestión, de sus alimentos:
a) Un perezoso de 'tres dedos' consumiendo hojas de árboles.
b) Un lagarto alimentándose de una lagartija.
c) Un lince tras su presa, una liebre de nieve

RESPIRACIÓN

7543dc34ac6filenameD101typeimagejpeg.jpg

Diagrama que ilustra la oxidación total de la glucosa en las células aeróbicas, con la finalidad de transformar la energía retenida en sus enlaces en moléculas de ATP.

USO DE LA ENERGÍA

6893dc349fbfilenameF102typeimagejpeg.jpg

Utilización de la energía almacenada en los enlaces fosfato de la molécula de ATP: a) Planta que libera la energía como calor, y que utiliza para derretir la nieve de su alrededor, elevando la temperatura del microclima que la rodea; b) El pez linterna que posee bacterias bajo sus ojos capaces de producir bioluminiscencia con la energía del ATP

REPRODUCCION

Básicamente los seres vivos se reproducen mediante dos modalidades: la reproducción asexual que consiste en una simple bipartición celular; y la reproducción sexual que requiere la participación de células haploides especializadas o gametos, que son producidas por organismos de sexo diferente.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

69c3dc34a0efilenameD102typeimagejpeg.jpg

Una de las modalidades reproductivas de las bacterias, es la simple bipartición, que genera dos individuos exactamente iguales
______________________________

6a43dc34a16filenameF103typeimagejpeg.jpg

Las células cancerígenas, como en el ejemplo, también se reproducen por simple bipartición.

______________________________

6ae3dc34a20filenameF104typeimagejpeg.jpg

La yemación que presenta esta hidra, es también un mecanismos asexual de reproducción, en que una célula de la epidermis comienza un proceso de división continua, generando un nuevo individuo (o 'rama')

_________________________________________________

REPRODUCCIÓN SEXUAL

68d3dc349fffilenameF105typeimagejpeg.jpg

En la reproducción sexual participan células haploides especializadas llamadas gametos, los que se fusionan en la fecundación, para generar un nuevo individuo.

a) Espermatozoides o gametos masculinos.
b) Ovulo de erizo rodeado de espermatozoides



En la mayoría de las especies animales existe un notorio dimorfismo sexual entre los individuos de sexo diferente

_______________________________________




6963dc34a08filenameF107typeimagejpeg.jpg

Luego de la fecundación, se desencadena un dilatado proceso embrionario, de sucesivas divisiones celulares, que finaliza con la diferenciación de órganos y estructuras.
_________________________________________

6a83dc34a1afilenameF108typeimagejpeg.jpg

Desarrollo embrionario de un ser humano, en el que se observa un feto de 12 semanas
______________________________________


___________________________________________

Web: http://www.puc.cl/sw...iologia/bio100/

 

Enlace

___________________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 08 junio 2014 - 06:48


#33 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 16 julio 2007 - 02:39

__________________________________________________

Continuamos...

MOVIMIENTO

IPB Image

Movimiento ameboide de un macrófago, un tipo de glóbulo blanco. Este movimiento se debe al desplazamiento de citoplasma y a la elasticidad de la membrana plasmática

____________


IPB Image

La mayoría de los animales se mueven gracias a la capacidad de contracción de tejidos especializados, los músculos.
a) Movimiento de los tentáculos de un 'picoroco', animal sésil.
b) El tejido muscular del caracol se concentra en su 'pie'
______________

IPB Image

Los movimientos pueden adquirir una gran complejidad, como en el caso de la 'braquiación' caracteristica de la mayoría de los Primates (en este caso un gibón)
__________________________________________________

ADAPTACIÓN

IPB Image

Adaptaciones a las condiciones del ambiente:
a) Respuesta a la intensidad del viento, y
b) Las espinas de los cactus representan una modificación de las hojas para disminuir la posibilidad de pérdida de agua en climas de muy alta temperatura como los desierto
_________________

IPB Image

Adaptaciones en animales:
a) El pájaro carpintero obtiene su alimento gracias a una serie de adaptaciones.
b) Esta oruga tiene la capacidad de ingerir y almacenar los tóxicos de esta planta, una Asclepia.

__________________

IPB Image

Los animales de desierto, como esta rata canguro, pueden pasar toda su vida sin la ingestión de agua, debido a un conjunto de adaptaciones fisiológicas
___________________________________________

NIVELES DE ORGANIZACIÓN


IPB Image

Esquema que ilustra los sucesivos niveles de complejidad creciente que puede alcanzar la materia inerte (átomos y moléculas) y los componentes vivos de la Naturaleza
__________________________________________

#34 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 22 julio 2007 - 08:04

________________________________________________

Continuamos...

IPB Image


MORFOFISIOLOGIA CELULAR


Moléculas que componen la materia viva

El microscopio y estudio de las células

Células Procariontes

Células Eucariontes

Membrana Celular

Metabolismo Celular

Reproducción Celular


MOLECULAS QUE COMPONEN LA MATERIA VIVA


IPB Image


PROTEINAS

Las proteínas son las moléculas orgánicas más abundantes en las células, se encuentran formando estructuras, y realizando una diversidad de funciones especializadas. Están compuestos por átomos de C, H, O, N, y en menor proporción por otros elementos como S y P.

Están constituídas por unidades llamadas Aminoácidos, los cuales están unidos entre sí por el Enlace Peptídico.

AMINOACIDOS

Estructura básica de los aminoácidos

IPB Image


Clasificación de los 20 aminoácidos presentes en las proteínas

IPB Image

Aminoácidos esenciales

IPB Image

ENLACE PEPTIDICO

Formación del enlace peptídico

IPB Image

Polipéptido compuesto por 6 aminoácidos

IPB Image

___________________________________________________

ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS

Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria en una proteína modelo

IPB Image


IPB Image

Aminoácidos esenciales

FUNCIONES DE LAS PROTEINAS

FUNCION ---- EJEMPLOS
Transporte ----- Hemoglobina, Lipoproteína
Movimiento ---- Dineína, Actina, Miosina
Defensa -------- Anticuerpos, Trombina
Estructura ------ Queratina, Colágeno
Reserva -------- Ovoalbúmina, Zeína
Hormonas ------ Insulina, H de Crecimiento
Enzimas -------- Hexoquinasa, Rubisco


________________________________________________________

#35 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 24 julio 2007 - 03:43

_________________________________________________________

Continuamos el curso de la PUC

TRANSPORTE

Una molécula de hemoglobina es capaz de transportar 4 moléculas de Oxígeno
IPB Image

MOVIMIENTO

El cambio conformacional de la dineína permite el deslizamiento de microtúbulos, produciendo el movimiento en cilios y flagelos
IPB Image


DEFENSA

Modelo computacional de un anticuerpo
IPB Image

ESTRUCTURA

Queratina.
A) Esquema que muestra la estructura fibrilar de la queratina .
B) El cuerno de un rinoceronte está compuesto por fibras de queratina estrechamente empaquetadas
IPB Image

RESERVA

El grano de maíz contiene zeína como proteína de reserva , la que se consume durante la germinación
IPB Image

HORMONAS

La insulina es una hormona proteica que se sintetiza como proinsulina, la que es procesada liberandose un péptido pequeño, y la insulina activa
IPB Image


ENZIMAS

Las enzimas son proteínas especializadas en la catálisis de reacciones biológicas . Son extraordinariamente eficaces, y ejercen su acción sobre una molécula específica, denominada sustrato de la enzima.

Secuencia de una reacción enzimática:

1) La enzima está disponible, con su sitio activo libre.
2) El sustrato se une a la enzima.
3) El sustrato es procesado(hidrólisis en este ejemplo).
4) Los productos de la reacción son liberados

IPB Image


Energía de una reacción química
IPB Image

Efectos del pH en la actividad enzimatica
IPB Image

Efecto de la temperatura en la actividad enzimatica
IPB Image



Efecto de la concentración de sustrato en la actividad de la enzima
IPB Image

Inhibidores enzimáticos.

A) El sustrato se une a la enzima en el sitio activo.
B) Un inhibidor competitivo se une a la enzima en el sitio activo.
C) Un inhibidor no competitivo modifica la afinidad de la enzima por el sustrato, al unirse en un sitio distinto al sitio activo

IPB Image

Requerimiento de coenzima o cofactor en una reacción enzimatica
IPB Image

Reacción enzimatica de oxido reducción con requerimiento de coenzima
IPB Image

Regulación de una vía metabólica mediante inhibición enzimatica por producto final
IPB Image
___


___

IPB Image
____

IPB Image

____

IPB Image

________________________________________

#36 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 26 julio 2007 - 06:07

_______________________________________________________

Seguimos con el PUC

HIDRATOS DE CARBONO

Los Hidratos de Carbono son las moléculas fundamentales del almacenamiento de energía en la mayoría de los seres vivos. Algunos se encuentran formando estructuras como las paredes de la célula vegetal o el esqueleto de los insectos. Están constituídos por una o más unidades de azúcares sencillos, y su fórmula corresponde a (CH2O)n.

MONOSACARIDOS

Clasificación de los Monosacáridos según número de átomos de carbono y grupo funcional
IPB Image

Isómeros de monosacáridos
IPB Image

La glucosa en solución , al igual que otros monosacáridos, toma conformación de anillo
IPB Image

Forma cíclica de azucares: Furano y Pirano
IPB Image

DISACARIDOS

Formación del enlace glucosídico entre una molécula de galactosa y una de glucosa
IPB Image

Enlaces glucosidicos en la formación de disacaridos
IPB Image

Disacáridos importantes:

A: Maltosa: Alfa glucopiranosil (1-4) Beta glucopiranosa.
B: Trealosa: Alfa glucopiranosil (1-1) Alfa glucopiranosa.
C: sacarosa: Alfa glucopiranosil (1-2) Beta fructofuranos

IPB Image

POLISACARIDOS

IPB Image


HOMOPOLISACARIDOS

Estructura de la quitina, un polímero de unidades de monosacáridos modificados
IPB Image

Estructura de la celulosa (enlaces Beta - 1,4)
IPB Image




Estructura de glucógeno (cadenas Alfa - 1,4 y Alfa - 1,6)
IPB Image

IPB Image

HETEROPOLISACARIDOS

Unidad de ácido hialurónico, que se repite n veces. El ácido hialurónico es abundante en el extracelular de los tejidos conectivos de los vertebrados

IPB Image

____________________________________________________________

#37 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 27 julio 2007 - 04:28

_________________________________________________-

Seguimos con PUC

FUNCIONES DE LAS PROTEINAS

IPB Image

LIPIDOS

Los lípidos son biomoléculas orgánicas insolubles en agua, pero solubles en compuestos no polares como cloroformo o éter. Entre sus funciones biológicas están: ser componentes estructurales de las membranas, ser los transportadores y almacenadores de energía más importantes en los vertebrados, actuar como cubierta protectora en muchos organismos vivos. Según su estructura y composición se pueden distinguir las siguientes clases de lípidos:

Acidos grasos

Triglicéridos

Lípidos polares

Esteroides


____________________________


ACIDOS GRASOS

Acidos grasos saturados(izquerda) y mezcla de ácidos grasos saturados e insaturados(derecha)

IPB Image

Estructura de ácidos grasos y triglicéridos
IPB Image


TRIGLICERIDOS

Formación de un triglicérido.
A: Unión de un ácido graso a glicerol por deshidratación
B: Molécula de triglicérido o grasa

IPB Image

Gliceril triestearato: Un triglicérido constituido por un residuo de Glicerol unido por tres carbonos a moléculas de ácido estearico
IPB Image

Estructura de lípidos complejos
IPB Image


LIPIDOS POLARES

Los fosfolípidos y esfingolípidos (como las ceramidas) son constituyentes escenciales de las membranas biológicas
IPB Image

Los lípidos polares en agua se asocian formando micelas, estructuras en que las cabezas hidrofílicas quedan en contacto con agua mientras que las colas hidrocarbonadas forman una fase hidrofóbica interna
IPB Image


ESTEROIDES

El colesterol , un ejemplo de esteroide
IPB Image


____________________________________________________________

#38 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 29 julio 2007 - 09:39

________________________________________________

Seguimos con PUC


ACIDOS NUCLEICOS

Los Acidos Nucleicos son macromoléculas encargadas del almacenamiento y transferencia de información genética , que constituyen entre el 5 y 15% del peso seco de las células. Las unidades monoméricas de los ácidos nucleicos son los Nucleótidos, que se distingen según la Base nitrogenada que forma parte de ellos.

ARN

ADN



NUCLEOTIDOS

IPB Image

BASES NITROGENADAS

IPB Image

IPB Image

ARN


El Acido Ribonucleico es de cadena sencilla, el azúcar que lo constituye es una Ribosa y lleva Uracilo en lugar de Timina. Existen en la célula varios tipos moleculares como ARN ribosomal, ARN mensajero y ARN de transferencia.

ARN de transferencia, es fundamental en el proceso de síntesis proteica, pues se carga con aminoácidos específicos

IPB Image


ADN


El Acido Desoxirribonucleico es el material genético celular, está localizado en el núcleo, es de cadena doble, el azúcar que lo constituiye es una desoxirribosa y las bases nitrogenadas que lleva son Adenina, Timina, Guanina y Citocina

Representaciones del ADN
IPB Image

________________________________________________________

#39 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 01 agosto 2007 - 06:34

________________________________________________

Continuamos PUC

__________________________________________________

EL MICROSCOPIO Y EL ESTUDIO DE LAS CÉLULAS

IPB Image
El primer microscopio fue inventado por Robert Hooke alrededor de1660


Primeras observaciones

Observaciones en la actualidad



PRIMERAS OBSERVACIONES DE CÉLULAS PROCARIONTES

IPB Image
Los primeros dibujos de bacterias fueron publicados en 1684 por Antoine van Leeuwenhoek, quien utilizó para sus observaciones un rudimentario microscopio de su propia fabricación

OBSERVACIONES DE CÉLULAS EN LA ACTUALIDAD

Microscopio Electrónico
IPB Image

Fotografía y esquema de un Microscopio de luz
IPB Image


Imágenes de linfocitos (glóbulos bancos) al microscopio electrónico. Arriba, una sección transversal vista con el TEM: Microscopio Electrónico de Transmisión. Abajo, la superficie de la célula vista con SEM: Microscopio Electrónico de Scanning
IPB Image

Microscopio electrónico de transmisión (MET
IPB Image


CÉLULAS PROCARIONTES


IPB Image

FLAGELO

Detalle del anclaje del flagelo en la pared celular de la bacteria
IPB Image

ADN BACTERIANO

ADN cromosómico (molécula grande) y plasmidial (molécula pequeña circular, indicada con flechas) vistos con microscopía electrónica. Para esta fotografía, la célula fue lisada suavemente para permitir la salida del ADN intacto

IPB Image

CÉLULAS EUCARIONTES


IPB Image





___________________________________________

NÚCLEO

IPB Image

Representación del Núcleo, mostrando la membrana con poros


RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO

IPB Image

Diagrama del Retículo Endoplásmico Rugoso


RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO

IPB Image

Diagrama del Retículo Endoplásmico Liso, continuo al RER


APARATO DE GOLGI

IPB Image

Diagrama del Aparato de Golgi


LISOSOMA

IPB Image

Formación y funcionamiento de los Lisosomas


CITOESQUELETO

IPB Image

Fotografía electrónica del Citoesqueleto y esquema de sus componentes


MITOCONDRIA

IPB Image

Diagrama de la estructura de la Mitocondria


CLOROPLASTO

IPB Image

Diagrama de la estructura de un Cloroplasto


MEMBRANA CELULAR

IPB Image

Representación esquemática de la estructura de la Membrana Celular

Difusión

Osmosis

Endocitosis

Diálisis

Proteínas de Membranas


______________________________________


#40 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 02 agosto 2007 - 08:52

________________________________________________________

DIFUSIÓN

Difusión de un colorante en agua
IPB Image

Difusión facilitada de moléculas a través de proteínas en la membrana celular
IPB Image

Difusión de azúcar en agua
IPB Image

OSMOSIS

IPB Image

Proceso de osmosis
IPB Image

ENDOCITOSIS

Endocitosis: ingreso de partículas envueltas en membrana, al intracelular
IPB Image


DIÁLISIS

Proceso de diálisis
IPB Image

_______________________________________________________