Ir a contenido


Foto

Capitulos de Biologia - Cuestiones Resueltas -


  • Please log in to reply
868 replies to this topic

#81 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 21 September 2007 - 03:39 PM

_____________________________________________-


CLASIFICACIÓN DE LA ECOLOGÍA



La Ecología es la ciencia que estudia los factores que determinan la abundancia y distribución de los organismos en la naturaleza. Los estudios ecológicos se pueden abordar desde distintas perspectivas.

Una de ellas reconoce:

la Ecología de Poblaciones,

las Relaciones Inter específicas, y

la Ecología de Comunidades.



ECOLOGIA DE POBLACIONES


La población es el conjunto de individuos de la misma especie que pueden efectivamente reproducirse entre sí. De la interacción de este conjunto de individuos surgen atributos poblacionales, entre los que se puede mencionar:


Estadísticos Poblacionales
Distribución espacial
Densidad
Factores demográficos
Crecimiento Poblacional



ESTADÍSTICOS POBLACIONALES

Figura que ilustra la curva de la Distribución Normal. En ella se identifican parámetros estadísticos como: la media y la desviación estándar (DS). Además se indica el porcentaje de área bajo la curva que corresponde a la media +-1 DS, la media +-2 DS, y la media +-3 DS

IPB Image

Diagramas que ilustran distintas distribuciones normales que difieren en la magnitud de sus parámetros estadísticos


IPB Image


DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Modelos teóricos de la Distribución Espacial que pueden tener los individuos de una población:
a) Distribución 'al Azar',
b) Distribución 'Uniforme',
c) Distribución 'Contagiosa


IPB Image


DENSIDAD

Diagrama que ilustra los factores que pueden hacer cambiar la densidad de una población


IPB Image


DENSIDAD

Entre los factores que pueden hacer variar la densidad de una población, se puede mencionar a:

Indices de Natalidad y de Mortalidad

Tabla de Vida Diagramáticas

Tablas de Vida Clásicas

Curvas de sobrevivencia

Pirámides de Edad



ÍNDICES DE NATALIDAD Y MORTALIDAD

Gráfico que ilustra la variación que han experimentado en las últimas décadas los índices de natalidad y de mortalidad en la población chilena


IPB Image


TABLAS DE VIDA DIAGRAMÁTICAS

a) Tabla de Vida Diagramática de una planta anual. b) Tabla de Vida Diagramática de un insecto en cuya población NO HAY superposición de generaciones

IPB Image

a) Modelo de la Tabla de Vida Diagramática de una población en la que hay superposición de generaciones. b) Tabla de Vida Diagramática de una especie de ave

IPB Image

Modelo de Tabla de Vida Diagramática en la que se ilustran las variables que se deben considerar en una población en que existen simultáneamente varias generaciones


IPB Image


TABLAS DE VIDA CLÁSICAS

a) Ejemplo de Tabla de Vida de tipo vertical o 'tiempo específica'. b) Ejemplo de Tabla de Vida 'edad específica'


IPB Image


CURVAS DE SOBREVIVENCIA

Gráfica que ilustra los distintos tipos de Curvas de sobrevivencia, expresados en función de una longevidad estandarizada]

IPB Image

Ejemplos de Curvas de sobrevivencia de tipos diferentes


IPB Image


PIRÁMIDES DE EDAD

Diagrama que ilustra los diferentes tipos de Pirámides de Edad propuestos: a) 'en expansión', b) 'estable', y c) 'en declinación'

IPB Image

Ejemplos de Pirámides de Edad


IPB Image


___________________________________________________________

#82 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 22 September 2007 - 02:15 PM

___________________________________

Seguimos con Biología de la PUC....
___________________________________


CRECIMIENTO POBLACIONAL



Para predecir la variación que puede experimentar la densidad o tamaño de una población es necesario conocer el balance que existe entre los valores que han alcanzado los índices de natalidad y de mortalidad en un período determinado. Un instrumento demográfico que ofrece una buena aproximación respecto de este balance es la Tabla de Fertilidad. Existen varios modelos matemáticos que representan y describen el Crecimiento de una población. Los que han sido usados más frecuentemente, sin embargo, son los modelos Exponencial y Logístico



TABLAS DE FERTILIDAD

Tabla de Fertilidad de un organismo partenogenético hipotético. Se supone que este organismo es una hembra y que se reproduce al año y a los 2 años de vida solamente, produciendo 2 y 1 hijas respectivamente

IPB Image

a) Tabla de Fertilidad de la población de los Estados Unidos, en el año 1967. b) Tabla de Fertilidad de la población de los Estados Unidos, en el año 1973


IPB Image


CURVAS DE CRECIMIENTO

a) Modelo de crecimiento exponencial. b) Crecimiento exponencial de una población de renos

IPB Image

a)Modelo de crecimiento logístico. b) Ejemplo de crecimiento logístico. c) Gráficas que ilustran la relación que existe entre el crecimiento poblacional (N) y la velocidad de crecimiento (dN/dt)

IPB Image


RELACIONES INTERESPECÍFICAS

Modalidades y características de las múltiples y distintas relaciones que se pueden establecer entre organismos de diferentes especies

Competencia

Depredación


COMPETENCIA


Se genera una relación competitiva entre los organismos de dos especies, o de una misma especie, cuando un recurso común es escaso. Lotka y Volterra desarrollaron un Modelo Matemático que propone posibles resultados de las relaciones competitivas entre organismos de especies diferentes. Varios autores, entre los que se puede mencionar a Gausse y Park, han realizado variados Experimentos con la finalidad de validar los propuestos del modelo matemático. Las relaciones competitivas y sus consecuencias pueden ser interpretadas bajo el enfoque de la teoría del Nicho Ecológico propuesta por E. Hutchinson.



MODELO MATEMÁTICO DE LA COMPETENCIA

Diagrama que ilustra la potencial competencia por espacio físico (substrato) que puede generarse entre individuos de especies distintas, y que a su vez tienen requerimientos diferentes respecto a este recurso]

IPB Image

Gráficos que representan la dinámica poblacional de una especie en competencia, y en la que se enfatizan las diferentes combinaciones de densidades poblacionales de equilibrio, las que se expresan en las respectiva 'isoclinas'. a) En relación con la especie '1', y b) En relación a la especie '2'

IPB Image

Representación gráfica de las diferentes soluciones (o 'salidas') posibles propuestas por el modelo de Lotka y Volterra, para las relaciones de competencia entre los organismos de dos especies

IPB Image


EXPERIMENTOS

Gráficos que ilustran el resultado de los experimentos de Competencia realizados por Gausse, utilizando dos especies de protozoos ciliados del género Paramecium, P. caudatum y P. aurelia. Estos resultados corroboran el principio de exclusión competitiva]

IPB Image

Resultado de los experimentos de Competencia realizados por Park y colaboradores, utilizando dos especies de escarabajos Tribolium confusum y Tribolium castaneum. Estos experimentos confirman el principio de exclusión competitiva y corroboran la situación en que no se puede anticipar la especie que será excluida

IPB Image

Los clásicos hallazgos de Connell y colaboradores en relación con la competencia que se establece entre dos especies de picorocos de la zona intermareal: Balanus balanoides y Chthamalus stellatus, en las costas británicas

IPB Image


NICHO ECOLÓGICO

Diagramas que ilustran las ideas propuestas por E. Hutchinson respecto a la Teoría de Nicho Ecológico. De acuerdo a este autor el 'nicho ecológico' de una especie (u organismo), estaría representado por un 'hipervolumen de 'n' variables'.
a) Representación del nicho ecológico definido por sólo una variable.
b) Representación del nicho ecológico definido por dos variables.
c) Representación del nicho ecológico definido por tres variables

IPB Image


Ejemplos hipotéticos de diferentes grados de superposición de los nichos ecológicos de dos especies definido en términos de la variable 'tamaño del alimento', y la potencial competencia que entre ellas se puede desarrollar cuando el alimento es escaso

IPB Image


Diagrama que ilustra la 'repartición del recurso' que desarrollan las diferentes especies de pájaros del género Dendroica, que viven y utilizan una de las especies de conífera, con la finalidad de reducir la superposición de sus respectivos nichos ecológicos y de este modo evitar relaciones de competencia

IPB Image


Desplazamiento del carácter 'tamaño del pico', el que se relaciona directamente con el tamaño de la semilla que utilizan como recurso alimenticio, entre especies del género Geospiza (pinzones de Darwin) cuando coexisten en la misma isla del Archipiélago de las Galápagos

IPB Image


Otro ejemplo de desplazamiento de caracteres, en dos especies del género Sitta, cuando coexisten en el mismo hábitat (Irán)

IPB Image


Diagrama que ilustra el efecto de la competencia intra (a) e interespecífica © sobre el nicho ecológico 'normal' (b) de una especie hipotética

IPB Image

___________________________________________

#83 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 23 September 2007 - 12:08 PM

_________________________________________

Continuamos...
__________________________________________


DEPREDACIÓN


Modelo Matemático

Naturaleza

Experimentos

Optimización de la Energía

Respuesta del Depredador

Modelo de Herbivoría




MODELO MATEMÁTICO


Gráfica que ilustra las oscilaciones de la densidad de la población presa y de la población del depredador, según lo predice el modelo propuesto por Lotka y Volterra (1931)

IPB Image

NATURALEZA DE LA DEPREDACIÓN


Explosión demográfica del ciervo de Kaibab producto de la eliminación sistemática, por parte del Hombre, de 4.000 de sus depredadores en un lapso de 40 años. Como consecuencia de esta situación se genera una sobreexplotación de la vegetación que disminuye de manera importante la capacidad de carga ('K') del ambiente

IPB Image


Oscilaciones de la densidad de la Liebre y del Lince árticos, construida a base del número de pieles comercializadas en la Compañía de la Bahía de Hudson, durante casi un siglo

IPB Image


Efectos de la presión que ejercen los depredadores sobre la 'adecuación biológica' (el fitness) de la presa, evaluado mediante varios atributos poblacionales

IPB Image


EXPERIMENTOS


Varios científicos han realizados experimentos para poner a prueba las predicciones del modelo matemático propuesto por Lotka y Volterra. Entre ellos destacan los de Gausse, de Huffaker, y de Utida

EXPERIMENTOS DE GAUSSE

Fotografías de los organismos utilizados por Gausse en sus experimentos de la relación depredador-presa: a) Paramecium caudatum (la presa), y b) Didinium nasutum (el depredador)

IPB Image

Gráficas que reproducen los resultados de los experimentos de la relación depredador-presa realizados por Gausse

IPB Image


EXPERIMENTOS DE HUFFAKER

Fotografías que ilustran los experimentos de Huffaker. a) Naranja envuelta en papel parafina que deja expuesto al herbívoro sólo el sector superior. b) Universo de naranjas y pelotas de goma creado por Huffaker, en el que ácaros depredadores (Typhlodromus occidentalis) cazaban a los ácaros herbívoros (Eotetranychus sexmaculatus)

IPB Image

Gráfica que ilustra el resultado de los experimentos finales de Huffaker de la relación depredador-presa

IPB Image


EXPERIMENTOS DE UTIDA

Gráfica que ilustra la relación parasitoide-huésped (avispa-microhimenóptero) establecida en los experimentos de Utida, mantenidos en condiciones de laboratorio por un poco más de 110 generaciones

IPB Image


OPTIMIZACIÓN DE LA ENERGÍA

Ejemplos que ilustran a los depredadores consumiendo presas energéticamente 'ventajosas':

a) Jaivas depredando almejas, y

b) Pájaros consumiendo moscas

IPB Image




RESPUESTA DEL DEPREDADOR


Cuando ocurre un aumento significativo de la densidad de la población presa, los depredadores responden inicialmente aumentando la intensidad de su ataque y consumo, lo que se denomina Respuesta Funcional. En forma posterior, el aumento de energía disponible, se traduce en un aumento de la reproducción que incrementa su densidad, lo que se denomina Respuesta Numérica

RESPUESTA FUNCIONAL

Ejemplos que ilustran los tipos de respuesta funcional del depredador:
a) De tipo I, de la Daphnia, organismo filtrador que consume algas unicelulares.
b) De tipo II, de un herbívoro que se alimenta de pasto.
c) De tipo III, de un microhimenóptero (parasitoide) atacando a su huésped

IPB Image


RESPUESTA NUMÉRICA

Modelo que ilustra la respuesta numérica (=aumento de la densidad) del depredador cuando los organismos de la especie presa son muy abundantes

IPB Image


UN MODELO DE HERBIVORÍA


Curva que ilustra el crecimiento de una planta en función de la cantidad de biomasa en pié de la propia planta, en ausencia de depredadores

IPB Image


Gráfica que ilustra los diversos resultados de la herbivoría, propuestos por el Modelo de Noy-Meir: A) Cuando el depredador exhibe una respuesta funcional de tipo II, y B) Cuando el depredador exhibe una respuesta funcional de tipo I

IPB Image


Gráfica que ilustra los diversos resultados de la herbivoría, propuestos por el Modelo de Noy-Meir: A) Cuando el depredador exhibe una respuesta funcional de tipo III, y B) Cuando el depredador exhibe una respuesta funcional de tipo II, en que, además, la presa tiene mecanismos de escape

IPB Image

_____________________________________________________________

#84 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 24 September 2007 - 01:07 PM

__________________________________________

Seguimos con este curso de Biología la PUC que amerita un gran aplauso virtual...

IPB Image

__________________________________________


ECOLOGÍA DE COMUNIDADES


En esta fotografía de la savana africana se observa una comunidad biológica integrada por varias especies vegetales y animales que coinciden en el tiempo y en el espacio. En virtud de la interacción que se establece entre los organismos de las especies que la constituyen, la comunidad adquiere características propias que se pueden resumir en una Naturaleza particular, y en los Atributos que la describen

IPB Image



ECOLOGIA DE POBLACIONES

La población es el conjunto de individuos de la misma especie que pueden efectivamente reproducirse entre sí. De la interacción de este conjunto de individuos surgen atributos poblacionales, entre los que se puede mencionar:


Estadísticos Poblacionales

Distribución espacial

Densidad

Factores demográficos

Crecimiento Poblacional



NATURALEZA DE LA COMUNIDAD


Diagramas que ilustran la teoría propuesta por Clements respecto a la naturaleza de la comunidad. Este autor visualizaba a la comunidad como un 'super-organismo' que tiene la capacidad de perpetuarse y de resistir a las alteraciones que producen los cambios en el ambiente

IPB Image


Diagramas que ilustran la teoría propuesta por Gleason, perfeccionada posteriormente por Whittaker, en que la comunidad se visualiza como un 'continuo' de individuos de diferentes especies que coinciden en una localidad particular debido a que poseen rangos de tolerancia semejantes frente a los factores del ambiente

IPB Image


ATRIBUTOS DE LA COMUNIDAD

Entre los atributos que caracterizan a las comunidades biológicas se pueden mencionar los siguientes:

Diversidad,

Estructura Vertical,

Estructura Trófica,

Regulación,

Sucesión Ecológica.



DIVERSIDAD


Esquema que ilustra la red de factores que probablemente ejerzan efecto sobre la diversidad de especies de una comunidad, según ha sido propuesto por Pianka (1974)

IPB Image


Diagramas que ilustran el efecto particular sobre la diversidad específica de la comunidad, de algunos de los factores propuestos por Pianka: a) Efecto del tiempo sobre la diversidad específica de comunidades de climas diferentes. b) Gradiente tropical a polar en el hemisferio norte de la diversidad específica de foraminíferos planctónicos fósiles. c) Efecto de la complejidad del ambiente sobre la diversidad específica de pájaros. d) Efecto del estrés fisiológico ejercido por el ambiente sobre la diversidad específica de invertebrados marinos bentónicos


IPB Image



ESTRUCTURA VERTICAL DE LA COMUNIDAD

Diagrama que ilustra la estratificación vertical del follaje de las distintas especies de plantas que forman parte de un bosque. La disminución de la intensidad de la luz a medida que atraviesa el follaje del bosque, determina las relaciones de dominancia que se establece entre las especies de esta comunidad


IPB Image

ESTRUCTURA TROFICA DE LA COMUNIDAD


La diferente forma de obtener y utilizar la energía que presentan los individuos de las distintas especies que componen la comunidad, le confiere a ésta una estructura u ordenamiento particular. El análisis de las transformaciones energéticas que tienen lugar en la Naturaleza, se puede realizar a nivel de los Organismos, de la Población, o de la Comunidad.



A NIVEL DE LOS ORGANISMOS

Diagrama que ilustra las transformaciones de energía y el trabajo que puede tener lugar en un sistema exclusivamente mecánico. El objeto de masa igual a 1 Kilogramo, que se observa en el esquema, posee diferente capacidad de realizar trabajo, en función de su ubicación en el campo gravitacional

IPB Image

Dibujo que representa las características de un organismo al considerársele como un sistema termodinámico. La alta ineficiencia en la transformación energética que lo caracteriza, hace necesario que termodinámicamente deba ser un sistema 'abierto', es decir, al que entra y del que sale materia y energía

IPB Image

Esquema que ilustra el enunciado de la Segunda Ley de la Termodinámica, que se puede resumir en la definición de la entropía como: 'la tendencia espontánea hacia el desorden'


IPB Image


A NIVEL DE LA POBLACIÓN


Diagramas que ilustran las vías a través de las cuales se moviliza la energía entre poblaciones, es decir, las cadenas tróficas.

a) Terrestre, y

b) Acuática]

IPB Image


Esquema que ilustra los parámetros energéticos que se reconocen a nivel de las diferentes poblaciones que componen las cadenas tróficas

IPB Image


Pirámides tróficas: expresión gráfica de las cadenas tróficas. a) Pirámide trófica 'de números'. b) Pirámide trófica expresada en unidades de 'energía' (kcal/cm2/día)


IPB Image


A NIVEL DE LA COMUNIDAD

Diagrama de una 'red trófica' de una comunidad ártica. Las flechas señalan la dirección en que fluye la energía entre los diferentes 'niveles tróficos']

IPB Image


Esquema del flujo global de la energía en una comunidad

IPB Image


Diferentes tipos de Eficiencias Ecológicas, expresados como proporción.. L = Luz, LA = Luz Absorbida, PG = Productividad Bruta (Fotosíntesis Total), P = Productividad de biomasa, I = Ingestión de energía, A = Asimilación, R = Respiración, t = Nivel trófico, t-1 = nivel trófico precedente

IPB Image



REGULACIÓN EN LA COMUNIDAD


Modelo gráfico sencillo que ilustra: a) Indices de natalidad y de mortalidad actuando de manera denso-dependiente. b) y c) Determinación de la situación de equilibrio estable, cuando el índice de natalidad o el índice de mortalidad actúan de manera denso-dependiente y/o denso-independiente

IPB Image


Modelo gráfico que ilustra como dos poblaciones pueden diferir en su densidad de equilibrio dependiendo de la intensidad que alcance el índice de mortalidad. a) Indice de Mortalidad denso-dependiente, y b) Indice de Mortalidad denso-independiente

IPB Image


Efecto regulador diferencial de los fenómenos dependientes e independientes de la densidad, en diferentes tipos de ambientes
IPB Image



____________________________________________________

#85 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 25 September 2007 - 01:39 PM

___________________________________________________

Seguimos....
___________________________________________________


SUCESIÓN ECOLÓGICA


Esquema que ilustra las diferentes etapas serales por las que pasa la comunidad vegetal y las especies de pájaros asociados, en la secuencia histórica de un cultivo de algodón abandonado en el sudeste de los Estados Unidos

IPB Image

Secuencia de las etapas serales que tienen lugar en la sucesión ecológica que experimenta un ecosistema de duna

IPB Image

Secuencia fotográfica que ilustra los cambios sucesionales que ocurren cuando se abandona un campo de cultivo de algodón, y la formación posterior de un bosque deciduo, en el sudeste de los Estados Unidos

IPB Image

Etapas tempranas de la sucesión ecológica que se inicia en una duna costera

IPB Image

___________________________________________________________________


Continuaremos con:


EVOLUCION


Teoría de la Evolución

Selección Natural

Especiación


____________________________________________________________________



#86 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 26 September 2007 - 04:57 PM

_______________________________________

Continuamos....
_______________________________________


TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN




Charles Darwin (1809 - 1882). Naturalista inglés que en su juventud estudiara un año de Medicina en Edimburgo y luego tres años de Teología en Cambridge. La aparición de su obra maestra 'El origen de las especies' en 1859 significó una renovación completa de los principios mismos de las ciencias biológicas. Su teoría despojó al Hombre del lugar privilegiado que hasta entonces se creía tenía en la Naturaleza

IPB Image



Alfred Russell Wallace (1823 - 1913). Misionero inglés que pasó gran parte de su vida en el Archipiélago de Malasia, el que recorrió en casi su totalidad. La experiencia obtenida en estos interminables viajes y el conocimiento adquirido en ellos de la flora y fauna de esta región selvática, le llevaron a imaginar una teoría respecto al origen de las especies y de la diversidad, prácticamente idéntica a la de Darwin

IPB Image


Darwin vivió en un entorno intelectual en que uno de los temas más importantes del debate científico se refería al posible origen de las especies y de la biodiversidad de la Naturaleza. Hasta fines del siglo diecinueve, prominentes biólogos creían que cada criatura viva había sido creada específica y especialmente por un ser Superior. Basado en la enorme cantidad de evidencia científica recolectada en sus viajes y en su amplia experiencia como naturalista, Charles Darwin presentó su Teoría de la Evolución, la que está cimentada en cuatro premisas fundamentales.



ENTORNO INTELECTUAL


Carolus Linnaeus (1707 - 1778). Profesor, médico y naturalista sueco que desarrolló y propuso el Sistema Binomial de Clasificación para nombrar a las diferentes especies. Linnaeus era ferviente partidario de la idea del 'fixismo', es decir, de que las especies habían sido creadas por Dios en el mismo estado en que las conocemos]

IPB Image


Erasmus Darwin (1731 - 1802), al igual que su nieto, creía que las especies tenían su origen en otras especies, las que por alguna circunstancia experimentaban un cambio. Postulaba que el Oso Polar (Ursus maritimus) se habría originado de un grupo de Osos Pardos (Ursus arctos) que habrían migrado hacia el norte más frío, y que al adaptarse a las condiciones imperantes se habrían diferenciado de los anteriores, de manera significativa. Sin embargo, Darwin no pudo ofrecer una explicación aceptable, respecto de cómo estos cambios habían sido transmitidos a la progenie de estos animales

IPB Image



William Smith (1769 - 1839), cartógrafo inglés de la época de Darwin, fue uno de los primeros en estudiar los fósiles de manera científica y sistemática. Pudo establecer que cada estrato de la corteza terrestre, como los que se aprecian en este acantilado, cualquiera fuese el lugar en que estuviese, se caracterizaba por tener los mismos tipos de fósiles

IPB Image



Distintos tipos de fósiles: a) huella de la hoja de una planta conservada en la roca mineralizada, b) forma fosilizada de un mosquito atrapado en una gota de 'ámbar', y c) fósiles de un Trilobite, artrópodos marinos primitivos extinguidos, y cuyo cuerpo se encuentra impregnado de sales minerales

IPB Image



El zoólogo francés Jean Baptiste Lamarck (1744 - 1829), fue el primero en ofrecer una teoría que explica el origen de las especies a partir de especies preexistentes. Propuso la Teoría de los Caracteres Adquiridos. Uno de los ejemplos a que recurría para ello, era el caso de la Jirafa: estos animales no siempre habrían tenido un cuello tan largo, este habría crecido como consecuencia del esfuerzo por acceder al alimento disponible cada vez a mayor altura, característica morfológica que habrían heredado a su progenie

IPB Image



George Cuvier (1769 - 1832). Naturalista y paleontólogo francés fundador de la Anatomía Comparada moderna. Cuvier era ferviente seguidor de la teoría fixista respecto al origen de los seres vivos, y acuñó la Teoría del Catatrofismo para explicar la existencia de fósiles de organismos extintos


IPB Image



__________________________________________________


#87 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 27 September 2007 - 02:27 PM

_________________________________________

Sigamos...
__________________________________________


EVIDENCIAS


En 1831, Charles Darwin zarpó de Inglaterra, iniciando así su viaje en el Beagle, barco cartográfico de la Real Marina Inglesa, cuyo objetivo principal era hacer el levantamiento geográfico de la costa oriental y occidental de Sudamérica, para facilitar la navegación en esta parte del mundo. Gran parte de la evidencia científica en que se basa la teoría de Darwin, fue recolectada en este viaje que duraría cerca de 5 años y en que visitó finalmente las islas Galápagos. Darwin quedó fuertemente impresionado por la enorme variedad de adaptaciones que presentan los distintos tipos de organismos como respuesta a las situaciones ambientales que enfrentan. De vuelta en Inglaterra, Darwin relacionó estas adaptaciones, con lo que él llamó la 'fuerza modeladora del ambiente', y que asemejó a la selección artificial que se utiliza en la agricultura y en la ganadería para mejorar la producción.



EL VIAJE DEL BEAGLE


Diagrama que indica el viaje de la Fragata HMS Beagle en torno al extremo sur de Sudamérica

IPB Image


GALÁPAGOS


Mapa del Archipiélago de las Islas Galápagos, el que está formado por 13 islas volcánicas y numerosos islotes más pequeños

IPB Image


Algunos de los animales y plantas que habitan las Islas Galápagos: a) Iguana terrestre, b) Pájaro bobo de patas rojas (Sula sula), c) Pájaro bobo de patas azules (S. nebouxii), d) Cactus arbóreo del género Opuntia, e) Una de las varias especies de tortugas terrestres, y f) Cactus adaptado a crecer en suelos de lava volcánica

IPB Image


Una de las adaptaciones más sorprendentes de los animales de las Islas Galápagos, es la que muestra el Pinzón carpintero. Este pájaro no posee las adaptaciones que le permiten a los pájaros carpinteros el capturar las larvas que viven bajo la corteza, sin embargo, consigue este objetivo mediante la delicada utilización de un instrumento

IPB Image


Charles Lyell (1797 - 1875), geólogo y amigo de Darwin reconocido hoy como el iniciador de la Geología Moderna. Lyell propuso y ofreció evidencia de que la historia de la Tierra habría abarcado un tiempo muy extenso

IPB Image


ADAPTACIONES


Mimetismo: a) insecto cuyas alas y abdomen asumen la coloración y forma de las hojas de la planta en que vive, y b) pez cuyo cuerpo reproduce el aspecto filamentoso de las algas del lugar en que habita

IPB Image


Diferentes formas de adaptarse a las condiciones y a los peligros del hábitat: a y b) formas de la caparazón de dos especies de tortugas de las Galápagos, que les permiten alimentarse de hojas que se encuentran a diferente altura en la planta, c) cubierta protectora del Armadillo, que lo hace prácticamente inexpugnable, y d) la fortaleza y longitud de la patas de la Avestruz, les permite desarrollar grandes velocidades en un ambiente llano y sin gran vegetación

IPB Image


SELECCIÓN ARTIFICIAL


La enorme variedad de palomas, es producto de la aplicación por décadas de técnicas de selección artificial, en las que se seleccionó a los progenitores

IPB Image


La gran variedad de razas de perros, es producto de la aplicación de técnicas de selección artificial en la cruza con lobos y otras razas

IPB Image



PREMISAS


La Teoría de la Evolución se basa en cuatro fenómenos biológicos que caracterizan a la mayoría de los seres vivos:

a) La inmutabilidad de las especies que se sustenta en el aislamiento reproductivo que existe entre ellas,

b) La enorme variabilidad individual fácilmente apreciable entre organismos de una misma especie,

c) El gran potencial reproductivo que caracteriza a la mayoría de los seres vivos, el que sin embargo, rara vez se expresa en su totalidad, y

d) El efecto del ambiente que determina que individuo sobrevive o cual muere.


_____________________________________________________________

#88 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 28 September 2007 - 02:55 PM

________________________________________________

Sigamos...
________________________________________________


AISLAMIENTO REPRODUCTIVO

Diagrama que indica la diferente época del año en que ocurre la maduración sexual en dos especies diferentes de ranas, lo que impide su eventual hibridación

IPB Image


Diagrama que indica los diferentes mecanismos pre y post-apareamiento, que evitan la reproducción entre individuos de especies diferentes

IPB Image


La mula es un híbrido producto de la cruza de caballo y burro. Este híbrido, aunque viable, es infértil en su estado adulto

IPB Image


VARIABILIDAD INDIVIDUAL

La fotografía ilustra la gran variabilidad individual en el diseño y colorido de la concha que existe en los caracoles australianos Bankivia fasciata

IPB Image


POTENCIAL REPRODUCTIVO

La enorme cantidad de huevos que pone la hembra de una mariposa nocturna

IPB Image


Dos ejemplos que ilustran uno de los mecanismos más dramáticos a través del cual se manifiesta el control del ambiente, la depredación

IPB Image


EFECTO DEL AMBIENTE

Efecto del viento sobre la arquitectura y forma de una especie de pino adulto expuesto a distintas condiciones ambientales:

a) En condiciones normales el árbol crece alto y recto, y

b) En la cima de una montaña donde soplan permanentemente vientos fuertes, su apariencia se altera

IPB Image




SELECCIÓN NATURAL


La teoría de Darwin propone que el ambiente selecciona natural y espontáneamente a aquellos individuos de la población que poseen un fenotipo que les permite adaptarse a las situaciones imperantes. Como este es un fenómeno que requiere de varias generaciones para poder expresarse, Darwin no creía posible poder observar actuando a la selección natural en la Naturaleza. Hoy sin embargo, se han documentado varios ejemplos de ello. Se han descrito tres tipos de selección natural, mecanismo que da forma a diversos patrones evolutivos. Aunque la selección natural es el principal mecanismo biológico de modificación de las frecuencias alélicas, genotípicas y fenotípicas de la población, en la actualidad se reconocen otros mecanismos que pueden generar resultados semejantes



FENOTIPO


Fotografía que muestra la postura que toma un pájaro carpintero en busca de su alimento oculto bajo la corteza. Este comportamiento sólo es posible debido a la existencia conjunta de una gran cantidad de adaptaciones, todas las cuales han sido seleccionadas simultáneamente

IPB Image


Fotografía de la parte inferior del abdomen de una mosca Drosophila, en la que se puede apreciar la disposición y el número variable de setas en cada segmento

IPB Image



Gráfico que muestra los resultados de la selección de progenitores, efectuada en experimentos de laboratorio, en una población de la mosca Drosophila. El criterio de selección se basó en el número de setas que éstos poseen en los segmentos del abdomen


IPB Image


EJEMPLOS


Fotografía de los dos fenotipos que existen en una población de la mariposa nocturna Biston betularia, posados sobre troncos de color normal y troncos ennegrecidos por el 'smog'

IPB Image


Diagrama que representa la depredación por pájaros, medio a través del cual opera la selección natural en el caso de B. betularia

IPB Image


Efectos de la Selección Natural: a) Resistencia a los antibióticos desarrollada por bacterias, b) Una especie de conchuela de los cítricos que desarrolló resistencia ante los insecticidas


IPB Image


TIPOS DE SELECCIÓN


Tipos de selección natural:

a) selección estabilizante,

b) selección disruptiva, y

c) selección direccional]


IPB Image


Dimorfismo sexual en:

a) Las 'fragatas', pájaros que habitan las islas Galápagos,

b) Llamativa coloración del faisán dorado macho, y

c) Albatros en los que prácticamente no hay dimorfismo sexual debido a que forman parejas monógamas de por vida

IPB Image


PATRONES DE EVOLUCIÓN


Cuando dos poblaciones interactuan de manera tal que cada una de ellas representa una fuerza selectiva sobre la otra, se genera lo que conocemos como 'coevolución'. Este fenómeno se da muy frecuentemente entre las plantas y sus polinizadores, como aquí se ilustra

IPB Image


Un ejemplo de Evolución Divergente, es el que pudo ocurrir en un grupo de osos pardos (Ursus arctos) que se separaron de su grupo original y migraron al norte. Este grupo bajo las fuerzas selectivas de este ambiente extremo habrían evolucionado en el oso polar (Ursus maritimus)

IPB Image


Un ejemplo de Evolución Convergente, es el que representan plantas muy separadas desde un punto de vista evolutivo, como las (a) Euphorbiaceas y las (b) Cactaceas, las que viviendo en hábitats de semejantes características ambientales han desarrollado el mismo tipo de adaptaciones, que las hace de apariencia muy semejante

IPB Image


En algunas situaciones las presiones selectivas pueden conducir a la pérdida de estructuras más que a un incremento de la complejidad morfológica. Esta situación se observa, por ejemplo, en organismos que se han adaptado a vivir en ambientes desprovistos de luz

IPB Image



____________________________________________________________


#89 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 29 September 2007 - 06:12 PM

____________________________________________

Sigamos...
____________________________________________


OTROS MECANISMOS

Además de la Selección Natural existen otros agentes que pueden causar modificaciones en la frecuencia genética de una población.

Entre ellos los más frecuentemente mencionados han sido:

a) las mutaciones, b) el efecto fundador,

c) el efecto 'cuello de botella', y

d) la selección de pareja.




MUTACIONES


Defectos en la duplicación del ADN, pueden generar cambios en el genotipo, fenómeno que se conoce como mutación. La oveja de patas cortas, ubicada en el centro de la fotografía (a), es producto de una mutación de expresión recesiva. Una de las muchas mutaciones que se han detectado en la mosca de la fruta, es la aparición de alas reducidas © o 'vestigiales' con respecto a las alas normales (b)

IPB Image



El albinismo, es decir, la incapacidad de producir pigmentos, es también producto de una mutación del gen normal, y ocurre espontáneamente con una frecuencia de 1/10.000


IPB Image


EFECTO FUNDADOR


La figura ilustra el efecto que tiene sobre la frecuencia alélica (y genotípica) de una población, la frecuencia alélica, que aleatoriamente haya presentado, el grupo fundador

IPB Image


En la colonia norteamericana de los 'menonistas' de la orden Amish, existe una inusualmente elevada frecuencia de un gen recesivo que al estado homocigoto produce polidactilia y enanismo, ésto como consecuencia de la frecuencia de este alelo, que por azar presentaba el grupo de personas pioneras

IPB Image



EFECTO CUELLO DE BOTELLA


Efecto cuello de botella: como sólo una pequeña porción de la población de moscas sobrevive al invierno, la composición génica de la población del verano depende enteramente de ésta

IPB Image


La enorme pérdida de variabilidad experimentada por la población de lobos marinos de la costa occidental de los Estados Unidos, se debe a las características que por azar tenían los 20 ejemplares que sobrevivieron a la época de caza indiscriminada de comienzos de siglo

IPB Image



SELECCIÓN DE PAREJA

En esta población de gansos, los animales se aparean preferentemente entre aquellos que tienen el mismo color, lo que ha resultado en un mayor índice de homocigosis de acuerdo a lo esperado si los cruzamientos fueran aleatorios

IPB Image



ESPECIACIÓN

Variedad de especies hortícolas producto de la selección de progenitores de una misma especie, en que se seleccionó como progenitores a aquellos individuos que poseían las características deseables de las hojas, frutos y raíces

IPB Image

_______________________________________________________________


La acumulación de diferencias adaptativas en grupos de organismos de la misma especie puede conducir eventualmente a la generación entre ellos de aislamiento reproductivo. Si esto ocurre se está en presencia de una nueva especie.

Se han descrito dos tipos de especiación: especiación alopátrica y especiación simpátrica.

Entre los ejemplos clásicos de especiación se incluye a los pinzones de Darwin de las islas Galápagos, y el proceso evolutivo del caballo. Gran parte de la evidencia científica relacionada con la formación de nuevas especies mediante procesos evolutivos, ha sido obtenida del registro fósil.


#90 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 29 September 2007 - 06:23 PM


_____________________________________________


TIPOS DE ESPECIACIÓN


Representación de las diferentes situaciones topográficas o de relieve que pueden traducirse en aislamiento geográfico, de acuerdo a las capacidades de desplazamiento de los organismos

IPB Image


Ejemplo de especiación alopátrica: El ganso de las Islas Hawai (a) Branta sandvicencis habría evolucionado de los gansos de América del Norte, entre los que se incluye al ganso de Canadá (b) Branta canadensis

IPB Image


Especiación simpátrica: (a) La falta de disyunción de los cromosomas homólogos en la meiosis, que genera poliploidía, puede producir una nueva especie si se produce fusión de los gametos diploides así formados. Como consecuencia de lo anterior, los individuos de la nueva especie son tetraploides respecto a la original. (b) Diagrama de la especiación simpátrica mediante poliploidía en un híbrido (como la mula

IPB Image


Varias de las especies del género Primula se han originado por poliploidía a partir de Primula floribunda

IPB Image



EJEMPLOS

Seis de las 13 especies diferentes de Pinzones de Darwin. Todos estos pájaros son muy similares morfológicamente, y sólo se diferencian en la forma, tamaño y fortaleza del pico. Se considera que todas estas especies habrían evolucionado de un grupo ancestral que habría colonizado una de las islas de las Galápagos, y posteriormente las otras. Los diferentes hábitats encontrados, que poseían diferentes fuerzas selectivas, habrían formado las especies que hoy existen

IPB Image


Aquí se muestra una de las ramas del árbol evolutivo del caballo, fijando la atención en la evolución que ha experimentado el tamaño corporal, el número de dedos de las patas y la morfología y consistencia de la corona de los molares

IPB Image


Arbol evolutivo completo de la familia del caballo

IPB Image



REGISTRO FÓSIL


Cambio filético, que se produce dentro de un mismo linaje de organismos, producto de la acumulación de cambios graduales por selección direccional. Ejemplo en un grupo de mamíferos extinguidos en que el cambio evolutivo se manifiesta en incremento del tamaño corporal

IPB Image


Diagrama de la separación de un linaje de organismos en dos o más linajes diferentes, lo que se denomina cladogénesis

IPB Image




__________________________________________________________________



BIBLIOGRAFÍA


BARNES, R.D. Zoología de Invertebrados
CURTIS, H. & N.S. BARNES Invitación a la Biología.
KREBS, CH.J. Ecología: Estudio de la Distribución y la Abundancia.
STEBBINS, G.L. Procesos de Evolución Orgánica.
YATES, L.R., et al. Introducción a la Biología Poblacional: "Apuntes de clases".
RAVEN, E. & H. CURTIS Biology of Plants


BOUGHEY, A.S. Ecology of populations.
CURTIS, H. Biología.
EMMEL, T.C. An Introduction to: Ecology and Population Biology.
ODUM, E. Ecología.
SIMPSON, G.G., et al. Life: An Introduction to Biology
VILLEE, C. Biología.
WOLFE, S.L. Biology of the Cell.

Selecciones del Scientific American: "Evolution".
Selecciones del Scientific American: "Human ancestors".
Selecciones del Scientific American: "Ramapithecines".
Selecciones del Scientific American: "The recent african genesis of Humans".

Nota: En "negrita" se indica la bibliografía básica del curso, la que se espera sea consultada en forma permanente y de manera frecuente por el estudiante. El resto de la bibliografía es complementaria.


________________________________________________________________

#91 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 29 September 2007 - 06:34 PM



___________________________________________

Este es el tercero de los tres ultimos post que subimos hoy dia, y con esto terminamos este excelente curso de Biología

IPB Image

IPB Image

________________________________________________________________


ÍNDICE GENERAL CONTENIDOS BIO100


http://www.puc.cl/sw_educ/biologia/bio100/




1 Introducción
1.1 Metabolismo
1.1.1 Adquisición de Energía
1.1.2 Respiración
1.1.3 Uso de la Energía
1.2 Reproducción
1.2.1 Reproducción Asexual
1.2.2 Reproducción Sexual

1.3 Irritabilidad
1.3.1 Membrana Plasmática
1.3.2 Endocitosis y Exocitosis
1.4 Movimiento
1.5 Adaptación
1.6 Niveles de Organización

2 Morfofisiologia Celular
2.1 Las Moleculas que Componen la Materia Viva
2.1.1: Proteinas
2.1.1.1 Aminoácidos
2.1.1.2 Enlace Peptídico
2.1.1.3 Estructura De Las Proteínas
2.1.1.4 Funciones De Las Proteínas
2.1.1.4.1 Transporte
2.1.1.4.2 Movimiento
2.1.1.4.3 Defensa
2.1.1.4.4 Estructura
2.1.1.4.5 Reserva
2.1.1.4.6 Hormonas
2.1.1.4.7 Enzimas
2.1.2 Hidratos De Carbono
2.1.2.1 Monosacáridos
2.1.2.2 Disacáridos
2.1.2.3 Polisacáridos
2.1.2.3.1 Homopolisacáridos
2.1.2.3.2 Heteropolisacáridos
2.1.2.4 Funciones de las Proteínas
2.1.3 Lípidos
2.1.3.1 Acidos Grasos
2.1.3.2 Triglicéridos
2.1.3.3 Lípidos Polares
2.1.3.4 Esteroides
2.1.4 Acidos Nucleicos
2.1.4.1 Bases Nitrogenadas
2.1.4.2 Nucleótidos
2.1.4.3 ARN
2.1.4.4 ADN
2.2: El Microscopio y el Estudio de las Células
2.2.1 Primeras Observaciones de Células Procariontes
2.2.2 Observaciones de Células en la Actualidad
2.3 Células Procariontes
2.3.1 Flagelo
2.3.2 ADN Bacteriano
2.4 Células Eucariontes
2.4.1 Núcleo
2.4.2 Retículo Endoplasmático Rugoso
2.4.3 Retículo Endoplasmático Liso
2.4.4 Aparato de Golgi
2.4.5 Lisosoma
2.4.6 Citoesqueleto
2.4.7 Mitocondria
2.4.8 Cloroplasto
2.5 Membrana Celular
2.5.1 Difusión
2.5.2 Osmosis
2.5.3 Endocitosis
2.5.4 Diálisis
2.5.5 Proteínas De Membrana
2.6 Metabolismo Celular
2.6.1 Respiración Celular
2.6.2 Fotosíntesis
2.7 Reproducción Celular
2.7.1 Mitosis
2.7.2 Meiosis
3 Genética Molecular
3.1 El ADN como Material Genético
3.2 La molécula de ADN
3.2.1 Cromosomas
3.2.2 Replicación
3.3 Expresión Génica
3.3.1 Transcripción
3.3.2 Traducción
3.4 ADN Recombinante
3.4.1 Transformación de Plantas
4 Genética
4.1 Genética Mendeliana
4.1.1 Mendel y sus Experimentos
4.1.1.1 Material Biológico
4.1.1.2 Metodología
4.1.2 Leyes De Mendel
4.1.2.1 Primera Ley
4.1.2.2 Segunda Ley
4.1.3 Genética Moderna
4.1.3.1 Genes Alelos
4.1.3.2 Cromosomas Homólogos.
4.1.3.3 Gametogénesis
4.1.3.4 Meiosis
4.1.4: Genética No-Mendeliana
4.1.4.1 Genes Ligados
4.1.4.2 Codominancia
4.1.4.3 Alelos Múltiples
4.1.4.4 Sistema Poligenes
4.1.4.5 Epistasis
4.1.4.6 Pleiotropía
4.2 Genética de Poblaciones
4.2.1 Ecotipos y Ecoclinas
4.2.2 Frecuencia Alélica.
4.2.3 Hardy-Weinberg.
5 Sistema Nervioso.
5.1 Comunicación Celular
5.1.1 Seńales Celulares
5.1.2 Mecanismo de Acción de Seńales Químicas
5.1.3 Tipos de Receptores
5.1.4 Segundos Mensajeros Celulares
5.1.4.1 Segundos Mensajeros Intracelulares
5.1.4.2 Receptor Beta Adrenérgico
5.1.4.3 Vía del Inositol 3 Fosfato/ IP3
5.1.4.4 Proteína Cinasa C
5.1.4.5 Proteína Cinasa Dependiente de Calcio/Calmodulina
5.1.4.6 Proteína G y Canal de Potasio
5.1.4.7 Proteína G y Activación de un Canal de
potasio por fosforilación
5.1.4.8 Activación de Genes Mediada por cAMP
5.1.5 Sinapsis
5.2 Sistema Nervioso
5.2.1 Las Neuronas Células Especializadas Del Sistema Nervioso
5.2.1.1 Interneurona
5.2.1.2 Tipos de Neurona
5.2.1.3 Célula de Schwann
5.2.1.4 Sinapsis Química Neuronal
5.2.2 Potencial de Membrana
5.2.2.1 Iones potencial de reposo
5.2.2.2 Potencial de Reposo
5.2.3 Canales iónicos del axón
5.2.4 Potencial de Acción
5.2.4.1 Generación de un Potencial de Acción en un Axón
5.2.4.2 Propagación del Impulso Nervioso
5.2.4.3 Depolarización y Repolarización del Axón
5.2.4.4 Conductancias Iónicas Durante el Potencial de Acción
5.2.4.5 Período Refractario del Axón
5.2.4.6 Sinapsis Química y Eléctrica
5.2.4.7 Miastenia Gravis una Enfermedad Neuromuscular
5.2.5 Anatomía y Funciones del SNC
5.2.5.1 La Médula Espinal
5.2.5.2 Los Componentes de un Arco Reflejo
5.2.5.3 El Encéfalo
5.2.5.4 La Corteza del Encéfalo y sus Funciones
5.2.5.5 Formación Reticular
5.2.5.6 Sistema Sensorial y Motor
5.2.5.7 Corteza Motora y Sensorial
5.2.5.8 Memoria
5.2.5.9 Estimulación Visual y Auditiva
5.2.5.10 Integración en el Cerebro
5.2.6 Sistema Nervioso Autónomo
5.2.7 Receptores Sensoriales
5.2.7.1 Divergencia y Convergencia
5.2.7.2 Receptores de la Piel
5.2.7.3 Organización de los Receptores del Olfato en Humanos
5.2.7.4 Organización de Conos y Bastocitos en el Proceso de la Visión
5.2.7.5 Organización de la Vía Visual
6 Sistema Endocrino.
6.1 Control en el Sistema Endocrino y Nervioso
6.2 Regulación de la Secreción Hormonal
6.3 Hormonas Producidas por la Hipófisis
6.4 Relaciones entre Hormonas y sus Funciones
6.5 Glándula Tiroides y Paratiroides
6.6 Regulación de la Glucosa en la Sangre
7 Energía y Metabolismo
7.1 Sistema Circulatorio
7.1.1 Sistemas Circulatorios en Animales
7.1.2 Componentes Celulares de la Sangre
7.1.3 Circulación Capilar
7.1.4 Coagulación Sanguínea
7.1.5 Fagocitosis Realizada por un Glóbulo Blanco
7.1.6 Sistema Linfático
7.1.7 Infarto al Miocardio
7.1.8 Presiones Sanguíneas en el Sistema Circulatorio
7.1.9 Circulación Pulmonar
7.1.10 Circulación Periférica
7.1.11 Actividad Eléctrica del Corazón
7.1.12 Válvulas del Sistema Venoso
7.1.13 Estructura de los Vasos Sanguíneos
7.2 El Intercambio de Gases en los Seres Vivos
7.2.1 El Sistema Respiratorio Humano
7.2.1.1 Mecánica de la Respiración
7.2.1.2 Curva de Saturación de la Hemoblobina
7.2.1.3 Regulación de la Respiración
7.2.1.4 Volúmenes Respiratorios Humanos
7.2.1.5 Estructura y Función del Alvéolo
7.2.2 Patologías del Sistema Respiratorio
7.3 El Sistema Digestivo
7.3.1 Esquema del Sistema Digestivo Humano
7.3.1.1 Papila Gustativa
7.3.1.2 Estructura del Esófago y Peristalsis
7.3.1.3 Estructura del Estómago
7.3.1.4 Estructura del Intestino Delgado
7.3.1.5 El Hígado y el Páncreas
7.3.2 Regulación Hormonal y Nerviosa de la Digestión
7.4 El Sistema Renal y su Participación en el Equilibrio Hídrico y la Regulación Térmica
7.4.1 Compuestos Nitrogenados Excretados por la Distintas Especies
7.4.2 Balande Hídrico en Peces de Agua Dulce y Agua Salada
7.4.3 Estructura del Rińon
7.4.4 Los Glomérulos Unidad Funcional del Rińon
7.4.5 Formación de la Orina
7.4.6 Regulación Hormonal del Sistema Excretor
7.4.7 Regulación de la Temperatura Corporal
8 Reproducción
8.1 Reproducción Asexual
8.2 Reproducción Sexual
8.2.1: Caracteres Sexuales Masculinos
8.2.2: Caracteres Sexuales Femeninos
8.2.3: Gametos y Embriones
8.2.3.1: Espermatogénesis
8.2.3.2: Ovogénesis
8.2.3.3: Transporte de Gametos y Embriones
8.2.3.4: Fertilización
8.2.3.5: Desarrollo Embrionario
8.2.3.6: Implantación
8.2.4: Estructuras de las Gónadas
8.2.5: Regulación Hormonal de la Reproducción
8.2.6: Regulación Hormonal del Ciclo Menstrual en la Mujer
8.2.7: Conducta Sexual Masculina
8.2.8: Conducta Sexual Femenina
9 Los Mecanismos de Defensa del Organismo: El Sistema Inmune
9.1 Componentes del Sistema Inmune
9.2 Los Linfocitos B y su Participación en la Respuesta Inmune
9.3 Activación de los Linfocitos T
9.4 Los Anticuerpos y el Reconocimiento Específico de los Antígenos
9.5 La Respuesta Inmune Primaria y Secundaria
9.6 Mecanismos de Defensa frente a la Infección Viral
9.7 Cáncer y la Respuesta Inmune
9.8 El Factor Rh sanguíneo
10 Fisiología Vegetal
10.1 Tejidos y Órganos
10.1.1 Tejidos Vegetales
10.1.2 Estructura de la Raíz
10.1.3 Estructura del Tallo
10.1.4 Estructura de la Hoja
10.1.5 Estructura de la Flor
10.2 Reproducción
10.2.1 Reproducción Sexual
10.2.1.1 Formación de Gametos
10.2.1.2 Polinización y Fertilización
10.2.1.3 Formación de la Semilla
10.2.2 Reproducción Asexual
10.3 Flujo de Materia y Energía
10.3.1 Nutrición Mineral
10.3.1.1 Nutrientes
10.3.1.2 Deficiencias Nutricionales
10.3.1.3 Asociaciones Simbióticas
10.3.2 Movimiento de Agua e Iones
10.3.2.1 Estomas
10.3.3 Movimiento Floemático
10.4 Sistemas de Control
10.4.1 Tropismos
10.4.2 Nastias
10.4.3 Fitohormonas
10.4.3.1 Auxinas
10.4.3.2 Citocininas
10.4.3.3 Giberelinas
10.4.3.4 Etileno
10.4.3.5 Acido Abscísico
10.4.4 Floración y Fitocromo
11 Origen de la Vida
11.1 Teoría Nebular
11.2 Teoria Quimiosintética
11.2.1 Síntesis de Moléculas Orgánicas
11.2.2 Agregados Moleculares
11.2.3 Actividades Metabolicas
11.2.3.1 Glicolisis
11.2.3.2 Transporte de electrones
11.2.3.3 Fotosíntesis
11.2.3.4 Respiración
11.3 Primeros Organismos
12 Los Reinos
12.1 Clasificación de los Organismos
12.1.1 Sistema Binomial
12.1.2 Estructuras y Características
12.2 Los Reinos de la Naturaleza
12.2.1 Reino Monera
12.2.1.1 División Schizophita
12.2.1.1.1 Formas y Características
12.2.1.1.2 Reproducción
12.2.1.2 División Cianophita
12.2.2 Reino Protista
12.2.2.1 Teorías del Origen de los Eucariontes
12.2.2.2 Protozoa
12.2.2.3 Algae
12.2.2.3.1 Euglenófitos
12.2.2.3.2 Crisófitos
12.2.2.3.3 Pirrófitos
12.2.2.3.4 Clorófitos
12.2.2.3.5 Feófitos
12.2.2.3.6 Rodófitos
12.2.3 Reino Hongos y Reino Plantae
12.2.3.1 Reino Hongos
12.2.3.2 Reino Plantae
12.2.3.2.1 Briófitas
12.2.3.2.2 Plantas sin Semilla
12.2.3.2.3 Gimnosperma
12.2.3.2.4 Angiosperma
12.2.4 Reino Animalia
12.2.4.1 Phyllum Porifera
12.2.4.2 Phyllum Coelenterata
12.2.4.3 Platyhelminthes
12.2.4.4 Nematoda
12.2.4.5 Phyllum Mollusca
12.2.4.6 Anelida
12.2.4.7 Phyllum Arthropoda
12.2.4.7.1 Subphyllum Mandibulata
12.2.4.7.2 Chelicerata
12.2.4.8 Phyllum Echinodermata
12.2.4.9 Phyllum Chordata
12.2.4.9.1 Hemichordata
12.2.4.9.2 Urochordata
12.2.4.9.3 Cefalochordata o Vertebrata
13 Ecología
13.1 Ecología de Poblaciones
13.1.1 Estadísticos Poblacionales
13.1.2 Distribución Espacial
13.1.3 Densidad
13.1.4 Factores Demográficos
13.1.4.1 Indices de Natalidad y de Mortalidad
13.1.4.2 Tabla de Vida Diagramáticas
13.1.4.3 Tablas de Vida Clásicas
13.1.4.4 Curvas de sobrevivencia
13.1.4.5 Pirámides de Edad
13.1.5 Crecimiento Poblacional
13.1.5.1 Tabla de Fertilidad
13.1.5.2 Crecimiento de una Población
13.2 Relaciones Interespecíficas
13.2.1 Competencia
13.2.1.1 Módelo Matemático de la Competencia
13.2.1.2 Experimentos
13.2.1.3 Nicho Ecológico
13.2.2 Depredación
13.2.2.1 Módelo Matemático
13.2.2.2 Naturaleza de la Depredación
13.2.2.3 Experimentos
13.2.2.3.1 Gausse
13.2.2.3.2 Huffaker
13.2.2.3.3 Utida
13.2.2.4 Optimización de la Energía
13.2.2.5 Respuesta del Depredador
13.2.2.5.1 Respuesta Funcional
13.2.2.5.2 Respuesta Numérica
13.2.2.6 Módelo de Herbivoría
13.3 Ecología de Comunidades
13.3.1 Naturaleza de la Comunidad
13.3.2 Atributos de la Comunidad
13.3.2.1 Diversidad
13.3.2.2 Estructura Vertical de la Comunidad
13.3.2.3 Estructura Trófica de la Comunidad
13.3.2.3.1 A nivel de los Organismos
13.2.3.2.1 A nivel de la Población.
13.3.2.3.3 A nivel de la Comunidad
13.3.2.4 Regulación en la Comunidad
13.3.2.5 Sucesión Ecológica
14 Historia Evolución
14.1 Teoría de la Evolución
14.1.1 Entorno Intelectual
14.1.2 Evidencias
14.1.2.1 El Viaje del Beagle
14.1.2.2 Galápagos
14.1.2.3 Adaptaciones
14.1.2.4 Selección Artificial
14.1.3 Premisas
14.1.3.1 Aislamiento Reproductivo
14.1.3.2 Variabilidad Individual
14.1.3.3 Potencial Reproductivo
14.1.3.4 Efecto del Ambiente
14.2 Selección Natural
14.2.1 Fenotipo
14.2.2 Ejemplos
14.2.3 Tipos de Selección
14.2.4 Patrones de Evolución
14.2.5 Otros Mecanismos
14.2.5.1 Mutaciones
14.2.5.2 Efecto Fundador
14.2.5.3 Efecto Cuello de Botella
14.2.5.4 Selección de Pareja
14.3 Especiación
14.3.1 Tipos de Especiación
14.3.2 Ejemplos
14.3.3 Registro Fósil


_________________________________________________

#92 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 15 October 2007 - 06:01 AM

_______________________________________________

Variaciones sobre temas vistos. Siempre es muy conveniente leer diversas redacciones.

Adaptado de Harcourt.

_______________________________________________


UNIDADES ESTRUCTURALES BÁSICAS DE LOS SERES VIVOS:
CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.
VIRUS


Todos los organismos vivos tienen una composición química común, cuyo rasgo fundamental es la invariable presencia de tres tipos de macromoléculas orgánicas complejas: proteínas, ácido desoxirribonucleico (DNA) y ácido ribonucleico (RNA).

Además, todos los organismos realizan ciertas actividades químicas comunes, conocidas en su conjunto por metabolismo. Entre las distintas clases de organismos existen muchas diferencias en los detalles metabólicos; sin embargo, todos están obligados a sintetizar los constituyentes universales de la materia viva a partir de unidades químicas estructurales externas y a generar la energía necesaria para tales actividades sintéticas mediante la formación de los enlaces del adenosintrifosfato (ATP), ricos en energía.

Todos los seres vivos dependen de la disposición de sustratos químicos y energía para la biosíntesis y reproducción.

Todos los organismos vivos están constituidos por células y su crecimiento es el resultado de la división celular, con un aumento de su número total.

Las propiedades anteriormente descritas son comunes a plantas, animales y microorganismos, a pesar de sus grandes diferencias en cuanto a tamańo, forma y estructura interna. Los virus no pueden ser considerados organismos vivos; son entidades biológicas de estructura subcelular, con un conjunto de propiedades diferenciadas.

Los primeros seres vivos que aparecieron sobre la tierra eran microorganismos unicelulares cuyo metabolismo no consumía oxígeno, eran anaerobios que con el tiempo desarrollaron el proceso de la fotosíntesis para captar la energía de la luz solar con la consiguiente liberación de oxígeno como producto de desecho, el cual lentamente aumentó en la atmósfera. La presencia de oxígeno también condujo a la formación de la capa de ozono que protege a los seres vivos de la letal radiación ultravioleta del sol. Como resultado fueron estableciéndose gradualmente las condiciones fisicoquímicas que ahora prevalecen sobre la tierra y que permitieron la evolución hacia formas de vida más grandes y activas. Así, a partir de una célula ancestral con un cromosoma, pero sin verdadero núcleo (procariota), debió originarse, hace más de 1.500 millones de ańos, un tipo de células de estructura más compleja y potencial evolutivo superior, las células eucariotas, provistas de un verdadero núcleo. Todos los seres vivos actuales, excepto las bacterias, están constituidos por células eucariotas. A partir de esta línea divergen distintos grupos de algas; algunas de ellas, al perder la clorofila, dieron origen a las formas primarias de protozoarios de las que se derivaron los protozoos actuales, los hongos y el reino animal. Las plantas superiores muy probablemente evolucionaron de las formas primitivas de algas verdes.

Los protozoos han permanecido unicelulares.

Otros grupos de seres vivos, como las algas y los hongos, existen como formas de vida unicelulares o se agrupan formando estructuras pluricelulares sin apenas diferenciación o especialización funcional en tejidos.

Finalmente, otros fueron capaces de agruparse y diferenciarse, realizando funciones complementarias entre sí, para formar seres pluricelulares complejos como las plantas y los animales.

Las bacterias y las algas verdeazules de la actualidad representan formas que han evolucionado con cambios relativamente pequeńos desde los más tempranos grupos de procariotas.

Las algas verdeazules, también llamadas cianobacterias, son capaces de convertir el nitrógeno de la atmósfera en compuestos nitrogenados, poniéndolos a disposición de las plantas en crecimiento.

En cuanto al origen de los virus existen diversas teorías, entre ellas la que postula que han surgido a partir de fragmentos desprendidos del material genético de organismos celulares. Estos fragmentos, como resultado de su separación del resto del sistema genético, adquirieron la capacidad de multiplicarse más rápidamente que los otros constituyentes de la célula. Este crecimiento no regulado provocaría una perturbación en la célula y finalmente su muerte. Al liberarse después de morir la célula, los fragmentos genéticos fueron capaces de asegurar su propia perpetuidad penetrando en células adyacentes sanas y multiplicándose allí. Originalmente pasaron de célula a célula en forma de simple ácido nucleico, pero posteriormente adquirieron la capacidad de dirigir en la célula infectada la síntesis simultánea de una proteína destinada a encerrar y proteger los fragmentos de ácido nucleico, para que de esta forma su paso de célula a célula se convirtiera en una operación mucho menos peligrosa y aventurada.

El origen común de las células actualmente existentes en la biosfera hace que, si bien presentan entre sí diferencias, algunos elementos estructurales y funciones básicas sean semejantes en todas ellas, habiendo sido fijadas y conservadas por la evolución. Así, el código genético y el mecanismo de su transcripción y traducción para la síntesis proteica ha permanecido prácticamente inalterado en todas las células, como también lo están las vías centrales del metabolismo, con sus enzimas esenciales.

Las células procariotas presentan una morfología y estructura relativamente uniforme y su evolución se ha producido en el sentido de una gran diversificación de sus actividades metabólicas, de manera que pueden obtener energía y efectuar biosíntesis a partir de prácticamente cualquier sustrato existente en la tierra. En las células eucariotas, por el contrario, las vías metabólicas se reducen en la práctica a dos, la fotosíntesis y la respiración aerobia, habiendo evolucionado en el sentido de una gran diversificación morfológica y una mayor capacidad para responder a estímulos físicos y químicos ambientales y para diferenciarse formando organismos pluricelulares.

Las células procariotas poseen un tamańo medio de 1-5 µm. Su citoplasma es un compartimiento único que contiene granulaciones con sustancias de reserva y gran cantidad de ribosomas en los que tiene lugar la síntesis proteica. Está rodeado por una membrana celular que puede presentar invaginaciones y que, tanto en las células procariotas como en las eucariotas, está formada por proteínas y fosfolípidos. La membrana de las células procariotas, a diferencia de la de las eucariotas, no contiene esteroles; la única excepción la constituyen los micoplasmas (bacterias que no poseen pared celular). La membrana citoplasmática permite a las células vivas mantener en su interior un ambiente químico relativamente constante, aunque se produzcan cambios considerables en el medio externo. Es una estructura activa que actúa como barrera osmótica selectiva, regulando los intercambios de sustancias, a su través, con el medio externo a la célula, gracias a la presencia de unas enzimas llamadas permeasas.

En las células procariotas, la membrana citoplasmática es el lugar de actuación de diversas enzimas respiratorias, como el sistema citocromo-oxidasa, que participa en el transporte de electrones y desempeńa una función esencial en la generación de ATP, semejante a la función de las mitocondrias en las células eucariotas.

En las células eucariotas existen, aparte de la membrana citoplasmática, otros sistemas de membranas intracitoplasmáticas, incluyendo la membrana nuclear, las del retículo endoplásmico, aparato de Golgi y las que limitan las mitocondrias y otros orgánulos.

Algunas células eucariotas, debido a la plasticidad de su membrana y a la existencia de corrientes citoplásmicas, son capaces de moverse sobre un soporte rígido mediante la emisión de seudópodos que, fijándose a distancia, permiten desplazar el cuerpo de la célula. Los seudópodos son los responsables del movimiento ameboide y de los fenómenos de incorporación de sustancias sólidas (fagocitosis) o líquidas (pinocitosis), mediante la formación de vacuolas rodeadas de membrana.

El movimiento, en las células eucariotas, también puede deberse a la existencia de un órgano locomotor constituido por cilios (apéndices cortos y numerosos) o flagelos (de número escaso y mayor longitud).
Las células procariotas pueden moverse también mediante flagelos que tienen una estructura proteica, diferente de la de los flagelos de las células eucariotas. Su naturaleza proteica confiere a los flagelos bacterianos un carácter muy inmunogénico (antígenos H).

Las fimbrias son filamentos externos microtubulares, rígidos y cortos, formados de modo semejante a los flagelos por agregación de múltiples subunidades proteicas, por lo que poseen también capacidad antigénica. Están implantados por toda la superficie de la bacteria y su función es la adherencia a las superficies mucosas y por tanto pueden jugar un papel importante en la patogenia de las infecciones bacterianas.
Externamente a la membrana citoplasmática se dispone una pared rígida que, en las células procariotas, tiene una estructura y composición específica (peptidoglicano). La pared rígida de los hongos está formada fundamentalmente por quitina. En las células vegetales la pared celular está formada por unidades de glucosa que se depositan externamente en forma de celulosa. Los protozoos y las células animales carecen de pared.

Las células eucariotas son de mayor tamańo que las procariotas (entre 5 y 200 µm) y presentan una estructura más diferenciada. Su citoplasma se caracteriza por la presencia de diversas estructuras organizadas y un citoesqueleto compuesto por microtúbulos y microfilamentos.

La síntesis proteica tiene lugar en los ribosomas. Son orgánulos compuestos de dos subunidades encajadas, una ligeramente más pequeńa que la otra, lo que les confiere un aspecto parecido al de las calabazas utilizadas como flotadores. Los de las células eucariotas son de mayor tamańo que los de las células procariotas y pueden encontrarse libres en el citoplasma o adosados a las membranas del retículo endoplásmico, el cual consta de un sistema de sacos huecos y de canales aplanados que se comunican y atraviesan la célula en todas direcciones. Está en comunicación con la membrana citoplasmática y con la membrana nuclear que, de hecho, es una parte de este complejo sistema de membranas. Tiene funciones de almacenamiento, procesamiento y transporte de sustancias a través del citoplasma.

El aparato de Golgi es otra estructura membranosa y tubular, sin ribosomas adheridos. Prepara y almacena productos para su transporte intracelular y eliminación al exterior por exocitosis. Este proceso es inverso al de la fagocitosis, en la que una parte de la membrana citoplasmática se separa para formar una vesícula intracelular.

Los lisosomas son vesículas ovoides formadas en el aparato de Golgi que contienen enzimas hidrolíticas capaces de descomponer una gran variedad de macromoléculas. Intervienen en los procesos de fagocitosis y digestión intracelular.

Las mitocondrias son estructuras esferoidales o alargadas, rodeadas de una doble membrana cuya hoja interna forma unas invaginaciones laminares o crestas. Representan el centro respiratorio y energético de la célula, pues contienen los sistemas enzimáticos que regulan las reacciones de óxido-reducción y de fosforilación oxidativa que intervienen en el almacenamiento de energía en forma de ATP, necesario para la biosíntesis. Estos orgánulos funcionan en parte como entidades autónomas. Poseen DNA y ribosomas propios que les permiten su replicación. Existe la teoría de que las mitocondrias fueron en un principio organismos procariotas independientes que penetraron en el citoplasma de células de mayor tamańo e iniciaron allí una existencia endosimbiótica. Las actuales células eucariotas serían pues, según esta teoría, el resultado de la fusión entre una célula preeucariota ancestral y células procariotas.

Los cloroplastos tienen también su propio DNA y se autorreplican, por lo que se cree que también tienen un origen bacteriano. Son orgánulos de forma lenticular o filamentosa que se encuentran en las células eucariotas fotosintéticas. Contienen el aparato fotosintético, constituido por pigmentos de captación de energía radiante, el centro de reacción con clorofila y una cadena de transporte de electrones a través de la cual se genera ATP.

El núcleo de las células eucariotas está separado del citoplasma por la membrana nuclear. Contiene el material genético que durante la división celular se condensa formando los cromosomas. Cada especie eucariota presenta un número constante y fijo de cromosomas.

Las células procariotas no tienen un verdadero núcleo. Su material genético está formado por una larga cadena de doble hélice de DNA estrechamente plegada y libre en el citoplasma, ya que carece de membrana envolvente. Esta estructura de DNA se organiza como cromosoma circular único en el momento de la división de la célula bacteriana.

Las células procariotas se reproducen por fisión binaria transversal. Cuando se multiplican en un medio líquido quedan libres en suspensión. Cuando lo hacen sobre una superficie sólida, tras su división, las células quedan en contigüidad y se acumulan en unas masas localizadas conocidas con el nombre de colonias.

Aunque, como acabamos de ver, la reproducción de las células procariotas es asexual, para evolucionar genéticamente no dependen solamente de las mutaciones cromosómicas. Este fenómeno, aunque importante, es demasiado restringido para las necesidades adaptativas que exigen los rápidos cambios del medio ambiente. Por ello, las bacterias han desarrollado una serie de mecanismos de intercambio genético:

Transformación: Algunas especies bacterianas pueden aceptar fragmentos de DNA tras la lisis de otras bacterias. Una vez dentro de la bacteria receptora, el DNA debe sufrir un proceso de recombinación genética que lo integrará en el cromosoma receptor, comenzando ya de esta forma su expresión.

Conjugación: Este mecanismo de transferencia se realiza por contacto físico entre dos bacterias mediante unas estructuras proteicas microtubulares o filamentosas llamadas pili, a través de las cuales pasa el material génetico desde la célula donante a la receptora. El DNA transferido puede integrarse en el DNA cromosómico o bien quedar libre en el citoplasma bacteriano. Estos fragmentos circulares de DNA extracromosómico se denominan plásmidos y tienen la capacidad de replicarse con autonomía respecto al cromosoma.

Transducción: Un fragmento del DNA bacteriano (cromosómico o plasmídico) es transferido de una bacteria a otra por medio de un bacteriófago (virus parásito de bacterias). Algunos genes víricos se expresan en este estado conjuntamente con el DNA bacteriano y dan lugar a la producción de proteínas que antes no poseía la bacteria, fenómeno conocido como conversión. Por ejemplo, el bacilo diftérico no produce la toxina responsable del cuadro clínico más que cuando ha adquirido un bacteriófago denominado profago Beta.

La multiplicación de las células eucariotas puede producirse por división simple o por reproducción sexual, que comporta la formación de células reproductoras especializadas llamadas gametos. La fusión de dos gametos da lugar a una célula llamada cigoto, que se multiplica y desarrolla para formar un organismo semejante al de los dos progenitores.


_________________________________________________


#93 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 23 October 2007 - 07:53 AM

______________________________________________

Continuamos con los principales grupos de seres vivos.
Para hacer hacer tareas y profundizar... adpatado de Ed. Harcourt

______________________________________________

.


Según... V. Ausina Ruiz y J. Arnal Millán

_______________________________________________


Cuando se inició el estudio de los microbios y parásitos se trató de incluirlos en alguno de los dos grandes reinos de la naturaleza. Los microorganismos poseían un rasgo que los definía y a su vez los diferenciaba de los animales y de los vegetales, su organización biológica elemental, pues la de los animales y vegetales era evidentemente mucho más compleja.

La mayor parte de los micoorganismos son seres unicelulares. También pueden ser multicelulares, pero en este caso están compuestos por células indiferenciadas que al asociarse no forman tejidos con funciones especializadas, sino que cada una de ellas constituye un organismo completo e independiente dotado de su propia capacidad de reproducción.

Por todo ello, en 1866, uno de los discípulos de Darwin, el zoólogo aleman Haeckel, propuso como solución la creación de un tercer reino, el Protista (o Protoctista según Hogg y Copeland), que incluiría a los seres vivos dotados de una organización biológica elemental.

Los animales y vegetales presentan la estructura de la célula eucariota y los protistas, caracterizados por su organización biológica elemental, se pueden diferenciar a su vez por la estructura celular, pues, mientras que las algas, hongos y protozoos presentan la estructura de la célula eucariota, las bacterias adoptan la estructura más simple de la célula procariota.

Teniendo en cuenta que dentro de los procariotas sólo se encuentran las bacterias se decidió la creación de un cuarto reino, el reino Monera (del griego monos, que significa "solo").

En consecuencia, el reino Protista quedó restringido a dos grandes grupos, algas y protozoos. Los primeros son autótrofos uni o pluricelulares (utilizan para su metabolismo sustancias inorgánicas que incorporan del medio) y los segundos heterótrofos unicelulares (obtienen la energía a partir de sustancias orgánicas).

Los hongos han sido agrupados tradicionalmente junto a las plantas, pero no existe ninguna duda de que constituyen realmente una línea evolutiva independiente, por lo que forman también un único reino, Fungi.

Quedan fuera de esta clasificación los virus, seres de estructura subcelular y tamańo ultramicroscópico, que forman un grupo aparte, no incluido, al igual que los viroides y los priones, en ninguno de los reinos de la naturaleza.



______________________________________________

SERES VIVOS CON CAPACIDAD PATÓGENA PARA EL HOMBRE



VIRUS


Los virus son fragmentos de ácido nucleico, DNA o RNA, capaces de multiplicarse en una célula y pasar a otras para iniciar un nuevo ciclo de replicación. Como los ácidos nucleicos son muy vulnerables en el medio extracelular, antes de abandonar las células en las que se han multiplicado, se rodean de una cubierta de estructura proteica, denominada cápside. Algunos, además, están rodeados por fuera de la cápside de una envoltura, llamada peplo, de estructura lipídica. Los virus estructuralmente completos se denominan viriones, y poseen un tamańo ultramicroscópico (20-400 nm), por lo que son visibles únicamente mediante el microscopio electrónico.

Los virus carecen de sistemas para obtener y almacenar energía y para efectuar la síntesis proteica, por ello son simbiontes obligados de las células, tanto procariotas como eucariotas, de las que dependen para su replicación.

Los virus pueden aislarse y propagarse por cultivo en líneas celulares. La estructura antigénica constituye el carácter más utilizado para su diferenciación e identificación.

Muchos de los virus que infectan al hombre le causan enfermedad, ya que al replicarse en las células las lesionan, de modo directo o por mecanismo inmune, produciendo alteraciones patológicas más o menos importantes. Algunos virus, aparte de su potencial acción citopática sobre las células que infectan, poseen capacidad oncogénica.

La mayoría de las enfermedades causadas por virus en el hombre suelen ser de curso agudo y autolimitadas (gripe, rubéola, parotiditis, etc.). Otras pueden ser recidivantes (herpes simple) y/o persistentes (hepatitis B) por estar causadas por virus que son capaces de mantenerse en estado de latencia en el organismo después de la primoinfección. Entre las enfermedades persistentes, algunas progresan más lentamente, dando lugar a enfermedades "lentas", en forma de síntomas tardíos y muchas veces afectando al sistema nervioso central.

La clasificación de los virus se efectúa en base a sus características morfológicas, químicas y de hospedador; en patología infecciosa es común agrupar algunos virus en función de la enfermedad que causan, estudiando conjuntamente virus que poseen características heterogéneas (virus respiratorios, causantes de hepatitis, oncogénicos, etc.).

Los virus no sólo infectan a todas las especies de eucariotas, sino que también son frecuentes en bacterias; estos últimos se denominan bacteriófagos o simplemente fagos.

Los viroides son patógenos ultramicroscópicos distintos de los virus ya que tienen un tamańo aún más pequeńo que los genomas víricos y carecen de cubiertas proteicas. Solamente se conoce la existencia de viroides en plantas. Al igual que los virus, se cree que se originaron a partir de genomas de bacterias y eucariotas.


BACTERIAS



Presentan estructura de célula procariota. La pared bacteriana es una estructura rígida, situada por fuera de la membrana citoplásmica, que constituye un exoesqueleto. Su composición química básica está formada por un polímero de dos aminoazúcares (N-acetil glucosamina y N-acetil murámico) que se alternan para formar filamentos. Estos polímeros se fijan entre sí por pequeńos péptidos. Del N-acetil murámico se originan unos tetrapéptidos, los cuales se enlazan por otros puentes peptídicos.

Según las características de su pared celular las bacterias pueden dividirse en dos grandes grupos, que se diferencian fácilmente entre sí al observarlas al microscopio óptico después de haber sido teńidas por el método de Gram. En esta técnica de tinción, desarrollada por Christian Gram en 1883, se utiliza como colorante el violeta de genciana. Después de esta primera tinción, se descolora la preparación con alcohol y acetona. Unas bacterias, las grampositivas, resisten la descoloración y persisten teńidas de violeta intenso, mientras que otras, las gramnegativas, se descoloran. Para poder observar estas bacterias descoloradas se utiliza un colorante como la safranina que las tińe de color rosa pálido, contrastando claramente con el violeta. Este comportamiento distinto depende de diferencias en la estructura de la pared, que coinciden con otras características relacionadas filogenéticamente y que tienen implicaciones importantes en la taxonomía y en la clínica.

En las bacterias grampositivas el peptidoglicano es muy grueso, constituyendo una ancha malla tridimensional a través de la cual emergen radialmente al exterior estructuras fibrilares polisacáridas, entre otras los ácidos teicoicos. También existen proteínas fibrilares que emergen desde el peptidoglicano a la superficie. Algunas de estas estructuras constituyen los principales antígenos de superficie de las bacterias grampositivas y/o tienen funciones de adhesión.

En las bacterias gramnegativas el peptidoglicano forma una malla fina, existiendo por fuera del mismo, y unida a él por lipoproteínas, una membrana externa, que no se encuentra en las bacterias grampositivas. Entre la membrana externa y la membrana citoplasmática se delimita un espacio, denominado periplásmico.
La membrana externa se diferencia de la membrana celular por tres características particulares:

1) existencia de lipoproteínas, algunas de las cuales se fijan al peptidoglicano;

2) presencia de proteínas denominadas porinas, que delimitan unos canales a través de los cuales se regula el flujo de sustancias en función fundamentalmente de su tamańo, hidrofilia y carga molecular neta, y

3) la disposición en la capa externa de lipopolisacáridos, cuya porción lipídica (lípido A) se comporta como toxina (endotoxina) cuando es liberada y el polisacárido como antígeno somático (antígeno O).

Algunas bacterias con la estructura básica de las grampositivas, como las micobacterias y nocardias, poseen una pared rica en ácidos grasos de cadena larga (ácidos micólicos y ceras) junto a proteínas y polisacáridos. Estos ácidos grasos les confieren propiedades particulares; entre ellas una mayor resistencia a agentes químicos, como los ácidos y álcalis. Se tińen mal por el método de Gram y lenta pero intensamente, calentando la preparación, con colorantes como la fucsina (rojo). Una vez teńidas con este colorante, a diferencia del resto de las bacterias, resisten la descoloración por ácidos y alcoholes, denominándose bacterias ácido-alcohol resistentes.

Existen bacterias, como los micoplasmas, que carecen de pared. Estas bacterias son las únicas que contienen esteroles en su membrana celular.

La pared celular bacteriana evita la ruptura osmótica de la membrana citoplasmática ya que, en condiciones normales, la presión intracelular es más elevada que la extracelular. Secundariamente, esta pared rígida confiere la forma característica de cada bacteria. Según la morfología pueden distinguirse cuatro tipos de bacterias: cocos (de forma esférica), bacilos (de forma alargada), espiroquetas (de forma espirilar) y bacterias sin pared o mollicutes (de forma irregular).

Localizadas externamente con respecto a la pared bacteriana, algunas bacterias presentan unas estructuras poliméricas, generalmente de naturaleza polisacárida, que pueden ser productos de síntesis celular exportados (cápsula) o productos sintetizados extracelularmente por exoenzimas bacterianas a partir de sustratos extracelulares (glicocálix).

La cápsula posee una notable capacidad antigénica y su actividad antifagocitaria la convierte en un importante factor de virulencia para las bacterias que la poseen.

El glicocálix envuelve a las células bacterianas y facilita su adhesividad a diversas estructuras, como el esmalte de los dientes, formando el sarro. Retiene humedad y nutrientes y puede dificultar la fagocitosis y el acceso de los antibióticos y los anticuerpos a sus lugares de acción sobre la bacteria.

Algunos bacilos grampositivos, en situaciones ambientales adversas, son capaces de generar formas de resistencia denominadas esporas. Una espora bacteriana contiene una copia completa del material genético de la bacteria, estructuras para la síntesis proteica, parte de los sistemas enzimáticos para la obtención de energía y sustancias de reserva, todo ello rodeado por varias envolturas concéntricas de diferente composición química, algunas de las cuales son muy resistentes a los agentes físicos y químicos. La forma y la localización de las esporas tiene valor para la identificación de las bacterias esporuladas.

En condiciones naturales las bacterias crecen en hábitats en los que se encuentran los elementos necesarios para su multiplicación. En las bacterias patógenas para el hombre, que son quimiorganotrofas, estos elementos son sustratos orgánicos, agua e iones minerales que forman parte de coenzimas. Aunque muchas bacterias de vida libre pueden crecer con nutrientes simples (una sola fuente de carbono y energía), muchas de las bacterias adaptadas a la vida parasitaria precisan de diversas moléculas orgánicas que no son capaces de sintetizar por carecer de la maquinaria enzimática necesaria para ello. A estas moléculas se las denomina factores de crecimiento y esas bacterias se denominan auxótrofas para esta determinada sustancia. Los medios de cultivo, al permitir la multiplicación bacteriana, permiten el aislamiento de las bacterias fuera de sus hábitats naturales y su propagación in vitro en el laboratorio.

Los medios de cultivo para las bacterias pueden ser líquidos, cuando los componentes nutritivos se hallan disueltos en solución acuosa (caldos), o sólidos, cuando esta solución acuosa se gelifica al ańadirle un polisacárido no degradable por las bacterias como el agar-agar. La ventaja fundamental de los medios sólidos, dispuestos en placas de Petri, consiste en que en ellos pueden aislarse de modo individualizado las distintas bacterias de una mezcla contenidas en un producto. Esto se consigue cuando se siembra mediante una asa bacteriológica la superficie del medio por técnica de agotamiento. A partir de las colonias aisladas, las bacterias pueden transferirse mediante la asa a otros medios de cultivo, líquidos o sólidos, en los que crecen en cultivo puro. A partir de los cultivos puros se efectúa su identificación, se evalúa su sensibilidad a los antibióticos y pueden realizarse otros estudios biológicos.

Para que se produzca la multiplicación, las bacterias deben sembrarse en medios que contengan los sustratos adecuados, pero además el medio debe poseer un pH conveniente y debe incubarse a una temperatura adecuada. Las bacterias patógenas para el hombre tienen su óptimo de crecimiento entre 35 y 37 °C (mesófilas). La atmósfera adecuada para la incubación depende del tipo respiratorio de las bacterias, que pueden ser aerobias (cuando requieren la presencia de O2 a tensiones equivalentes a la atmosférica), anaerobias (cuando sólo crecen en ausencia de O2) y microaerófilas (cuando su óptimo crecimiento se produce en presencia de tensiones de O2 inferiores a la atmosférica). Aquellas bacterias capaces de desarrollarse tanto en presencia como en ausencia de O2 se denominan facultativas.

Algunas bacterias patógenas, entre las que se incluyen Mycobacterium leprae y Treponema pallidum, no han logrado cultivarse en medios artificiales, por lo que para su propagación deben inocularse en animales de experimentación. Las bacterias de los géneros Rickettsia, Coxiella y Chlamydia requieren células vivas para su multiplicación, ya que son incapaces de desarrollarse en medios de cultivo artificiales



HONGOS


Los hongos están constituidos por células eucariotas de metabolismo heterótrofo que poseen una pared rígida formada fundamentalmente por quitina. Su membrana celular, como la de otras células eucariotas, contiene esteroles (ergoesterol).

Las células se disponen longitudinalmente formando largos filamentos denominados hifas. Aunque las hifas presentan en algunos casos paredes transversales, estos septos suelen estar perforados y permiten el paso libre de núcleos y material citoplásmico (hifas coenocíticas). Las hifas crecen por elongación de su extremo distal y de las partes más viejas surgen ramificaciones laterales que se entrecruzan e interconexionan, con un cierto grado de organización, pero sin formar verdaderos tejidos. El conjunto de filamentos entrelazados forma, al crecer, una mata o micelio, que puede hacerse macroscópicamente visible como una colonia fúngica. Los hongos pluricelulares con esta organización y disposición morfológica se denominan hongos filamentosos o mohos. Las setas son conjuntos densos de hifas estrechamente unidas que forman estructuras aéreas especializadas, portadoras de esporas.

Algunos hongos, adaptados a la vida en medios fluidos, son unicelulares y tienen forma redonda u ovoide; se denominan levaduras. Algunas levaduras secretan exopolímeros capsulares de naturaleza polisacárida que, como los de las bacterias, poseen capacidad antigénica y antifagocitaria. Otros hongos son dimórficos, pudiendo presentar morfología filamentosa o levaduriforme, dependiendo del medio, temperatura y otros factores.

Los hongos presentan reproducción asexuada o sexuada . Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación. En los mohos, saliendo del mismo micelio vegetativo o a partir de un filamento especializado, se forman propágulas (esporas) asexuadas. Tras el apareamiento de hifas (o levaduras) de diferente polaridad sexual, y después de la cariogamia, recombinación genética y posterior meiosis, se producen esporas sexuales en órganos de reproducción diferenciados.

Según la estructura y morfología de los órganos de reproducción sexual, formados tras la fusión de las células gameto, se distinguen tres formas de reproducción: mediante zigosporas (hongos inferiores zigomicetos), formando ascosporas en el interior de un asca (hongos superiores ascomicetos) y formando basidiosporas que se sitúan libres, externamente, en una estructura denominada basidio (hongos superiores basidiomicetos). Los hongos en los que no se conoce su mecanismo de reproducción sexuada se denominan hongos imperfectos (deuteromicetos). La taxonomía fúngica está basada en la reproducción sexuada.

En los hongos inferiores, que se caracterizan por tener hifas anchas y sin septos transversales, las propágulas asexuadas se forman en el interior de una cavidad cerrada o esporangio y se denominan esporangiosporas. En los hongos superiores, que se caracterizan por poseer hifas septadas de menor diámetro transversal o son levaduras, las propágulas asexuadas se pueden producir por gemación, salir directamente de las hifas o a partir de estructuras especializadas (conidióforos) y se denominan conidias. La reproducción asexuada es importante para identificar a los hongos en el laboratorio.

Algunos hongos producen formas de resistencia denominadas clamidosporas, que tienen funciones similares a las de las esporas de las bacterias grampositivas.

Los hongos son esencialmente saprófitos, creciendo sobre materia orgánica a la que descomponen mediante exoenzimas, la absorben y reciclan. Al ser incapaces de realizar la fotosíntesis, la obtención de energía y la biosíntesis depende de los sustratos orgánicos que absorben.

Pueden cultivarse con relativa facilidad en medios de cultivo artificiales; tienen, en general, requerimientos nutritivos extraordinariamente simples. Crecen en medios artificiales tolerando amplias variaciones de pH, aunque se desarrollan mejor a pH discretamente ácido. Poseen un metabolismo heterótrofo semejante al de otras células eucariotas. La glucólisis seguida de respiración aerobia (ciclo de Krebs) constituye la vía habitual para la obtención de energía de los sustratos absorbidos. La mayoría de los hongos son aerobios estrictos, ya que no obtienen suficiente energía de los procesos fermentativos. Algunos son anaerobios facultativos, obteniendo energía de la glucólisis seguida de las fermentaciones anaerobias secundarias que dan lugar a la producción de diversos catabolitos, como ácido láctico y etanol, entre otros. La temperatura óptima de desarrollo de los hongos patógenos para el hombre varía desde 25-30 °C para los parásitos superficiales hasta los 35-37 °C para los que producen infecciones sistémicas.

Los hongos pueden vivir sobre materia orgánica muerta o como parásitos de otros seres vivos, fundamentalmente vegetales, pero también de los animales y del hombre.

A lo largo de la historia, los hongos han tenido importancia, no solamente gastronómica, sino también en las industrias de las fermentaciones y farmacéutica, como agentes productores de antibióticos y ciclosporina. Algunas setas alucinógenas han sido utilizadas por determinadas sociedades primitivas. Como causantes de efectos perjudiciales, diversos tipos de hongos fitopatógenos han constituido, en muchas ocasiones, verdaderas plagas que han causado graves pérdidas económicas en el sector agrícola.

Dejando aparte las intoxicaciones producidas por la ingestión de setas o alimentos contaminados con micotoxinas, la capacidad de los hongos de causar enfermedad en humanos parece ser un fenómeno accidental. Las infecciones fúngicas, generalmente causadas por mecanismo invasor, pueden clasificarse de acuerdo con los órganos o sistemas que afectan. De manera muy esquemática, las micosis se han dividido en cutáneas, subcutáneas y profundas, según que afecten la piel y/o anejos, o bien que la infección se extienda más allá de estas estructuras. Muchos hongos causantes de micosis subcutáneas y los patógenos primarios del hombre que causan infecciones sistémicas (dimórficos) se hallan restringidos a determinadas regiones geográficas o climáticas (zonas tropicales y subtropicales). Aunque en los individuos inmunocompetentes los hongos suelen causar enfermedades de evolución crónica, los hongos causantes de micosis sistémicas oportunistas dan lugar a infecciones de extraordinaria gravedad y evolución aguda.



PROTOZOOS



Los protozoos son microorganismos unicelulares, eucariotas y heterótrofos. Carecen de pared celular, por lo que pueden absorber y endocitar nutrientes, siendo la mayoría móviles. Su tamańo es variable, oscilando entre los 3 y 100 µm.

Adaptados originalmente a un hábitat acuático, muchos protozoos son de vida libre; pero otros son simbiontes obligados de los animales, incluyendo el hombre, al que pueden parasitar como hospedador único o requerir otro hospedador para completar su ciclo vital.

Todos se reproducen asexualmente, por división simple o múltiple, que en algunos grupos se alterna con formas de reproducción sexual. En los protozoos parásitos con reproducción sexual, el hospedador en el que ésta tiene lugar se denomina definitivo, y aquel en el que se produce reproducción asexual, intermediario. Algunos protozoos dan lugar, en condiciones desfavorables, a formas quísticas de resistencia.

Los protozoos por su tamańo pueden visualizarse fácilmente mediante el microscopio óptico, y presentan, en general, suficientes diferencias estructurales como para poder ser identificados por sus características morfológicas, por lo que no suelen utilizarse sistemáticamente los cultivos con fines diagnósticos.

Existen cinco grupos principales de protozoos. Los protozoos flagelados. Los rizopodos o amebas que se mueven mediante la emisión de seudópodos. Los ciliados, muchas de cuyas especies son de vida libre, mientras que otras habitan en el tubo digestivo de vertebrados e invertebrados; dentro de este grupo, la única especie de interés en medicina es Balantidium coli. Los miembros phylum Apicomplexa incluyen a los coccidios y al género Babesia. Son protozoos parásitos que viven en los líquidos o tejidos orgánicos del hospedador. Su ciclo vital se caracteriza por una alternancia de generaciones, una por reproducción sexual (esporogonia) y otra por fisión múltiple asexual (esquizogonia). Ambas generaciones pueden tener lugar en el mismo hospedador, pero en ocasiones es necesaria también una alternancia de hospedadores; por ejemplo, en el paludismo o la babesiasis. Antiguamente clasificados con los Sporozoa, los Microsporidia constituyen un grupo de parásitos intracelulares comunes de los artrópodos y los peces, pero en los últimos ańos han emergido también como patógenos humanos, afectando sobre todo a pacientes infectados por el HIV.



ALGAS



Los seres que obtienen la energía necesaria de la luz solar, como las algas y las plantas, no pueden nutrirse de sustancias orgánicas en ausencia de luz y por tanto no pueden vivir en el interior de otros seres vivos. Como consecuencia, no producen enfermedades. Algunas algas, sin embargo, pueden en ausencia de la luz multiplicarse a expensas de diversos sustratos orgánicos, mostrando en determinadas condiciones capacidades nutricionales semejantes a las de los hongos o protozoos. Ello explica que se hayan descrito algunos casos de enfermedad humana causados por algas.

Dentro de la división Chlorophyta o algas verdes, el género Prototheca ha demostrado poseer un papel patógeno oportunista en pacientes inmunocomprometidos en los que se han descrito infecciones de diferente localización y gravedad. También se producen casos de diarrea en viajeros a países tropicales y en pacientes con sida, causados por organismos que podrían corresponder a algas del género Chlorella.


HELMINTOS



Los helmintos o gusanos parásitos del hombre, según su forma y la naturaleza de su sistema reproductor se clasifican en dos grupos: Nemátodos o gusanos cilíndricos (sin segmentos o proglótides y con sexos separados) y Platelmintos o gusanos planos. Estos últimos se dividen a su vez en Céstodos (gusanos segmentados y hermafroditas) y Tremátodos (no segmentados, en forma de hoja, hermafroditas o con sexos separados).

Es frecuente que los helmintos estén provistos de dientes, ganchos, ventosas u otras estructuras que les sirven para adherirse, penetrar o erosionar los tejidos del hospedador. Muchos de los helmintos parásitos poseen también glándulas secretoras de productos líticos que sirven para digerir los tejidos del hospedador con objeto de utilizarlos como alimento o para que el gusano pueda desplazarse a través de ellos hasta el lugar en donde se establece y madura.

Cabe suponer que la pérdida total o parcial del tubo digestivo sea debida a que el parásito se localiza en un medio en el que abundan los alimentos predigeridos. Los órganos sexuales, por el contrario, se encuentran muy desarrollados.

La necesidad de estos parásitos de producir huevos en grandes cantidades y provistos de una cubierta protectora se debe a las vicisitudes con que se encontrarán los huevos después que han salido del útero. Los huevos o las larvas salen del huésped definitivo (en el que el parásito se ha reproducido sexualmente) y llegan a un medio donde muchos de ellos suelen perecer antes de tener la ocasión de infectar un nuevo hospedador. Además, muchas especies de helmintos necesitan de uno o más hospedadores intermediarios en los que se lleva a cabo la reproducción asexual o el desarrollo de la larva.

En algunas regiones del mundo, el clima y otras circunstancias del medio o las costumbres y hábitos alimenticios de sus habitantes favorecen el predominio de determinadas especies de helmintos.

En la mayoría de helmintiasis humanas el gusano adulto tiene su hábitat en el intestino.




ARTRÓPODOS


Los miembros del phylum Arthropoda son animales metazoos de simetría bilateral. Tienen apéndices articulados y un exoesqueleto duro, quitinoso, lo que les obliga a realizar varias mudas para poder ir creciendo en tamańo. Desde el huevo hasta llegar a individuos adultos pasan por etapas jóvenes inmaduras, mientras van cambiando paulatinamente, hasta completar todo su desarrollo (metamorfosis).

Los artrópodos de importancia médica se comportan como ectoparásitos; en esta denominación se incluyen aquellos parásitos que están en contacto temporal o viven permanentemente sobre la superficie externa del hospedador. La importancia de los artrópodos como animales perjudiciales para el hombre es triple: como causantes de pérdidas importantes en la agricultura y ganadería, como vectores de agentes infecciosos y como parásitos directos.

Los artrópodos de interés en patología humana pertenecen a tres clases: crustáceos, arácnidos e insectos.

El principal interés de los crustáceos radica en que los copépodos de agua dulce de los géneros Cyclops o Diaptomus son hospedadores intermediarios de helmintos parásitos humanos como Dracunculus medinensis o Diphyllobothrium latum.

Los artrópodos pueden ocasionar enfermedades humanas, como consecuencia de su picadura, por los siguientes mecanismos:

a)Por inoculación de sustancias tóxicas: En nuestro país son pocas las especies de artrópodos que pueden producir lesiones graves por este mecanismo. Entre las más peligrosas podríamos citar a arácnidos como Buthus occitanus (escorpión amarillo), Latrodectus tredecimguttatus (viuda negra) o insectos como Vespa cabro (avispón).

b)Por mecanismo de hipersensibilidad: En individuos alérgicos las sustancias ponzońosas de algunos animales pueden desencadenar una reacción de hipersensibilidad cuya manifestación clínica puede ir desde una lesión local más o menos importante hasta un shock anafiláctico.

Los ácaros del polvo doméstico, como Dermatophagoides pteronyssinus, presentes en casi todas las casas, fundamentalmente en lugares cálidos y húmedos, son arácnidos que pueden provocar crisis de asma alérgica por inhalación.

c) Al efecto mecánico y tóxico de la picadura se puede sumar la inoculación directa de microorganismos que pueden dar lugar a diferentes cuadros clínicos infecciosos.

Muchas enfermedades, tanto bacterianas como debidas a virus, protozoos o helmintos, se transmiten a los seres humanos mediante vectores artrópodos, los cuales difieren en la intimidad de su asociación con los parásitos. En su relación más simple pueden actuar como transmisores mecánicos o pasivos del agente etiológico, pero otras veces el artrópodo actúa como transmisor biológico o activo ya que es un hospedador imprescindible en el ciclo vital del agente infeccioso, el cual se multiplica o evoluciona en su interior.


PRIONES COMO AGENTES DE ENFERMEDAD HUMANA



Existe un grupo de enfermedades degenerativas del sistema nervioso central (SNC) del ser humano y algunos animales que tienen carácter transmisible y se manifiestan por diversas formas clínicas, aunque la mayoría tienen un período de incubación muy prolongado y cursan con ataxia. Patológicamente, se caracterizan por presentar astrocitosis reactiva, lesiones vacuolizantes (espongiformes) y depósitos amiloideos, en ausencia de reacción inflamatoria. En conjunto se conocen con el nombre de enfermedades neurodegenerativas transmisibles.

En el ser humano las enfermedades más paradigmáticas de este grupo son el kuru (que significa "temblor" en el idioma de un grupo tribal caníbal de Papua Nueva Guinea) y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, y en los animales la encefalopatía espongiforme bovina (enfermedad de las vacas locas) y el scrapie.

Estas enfermedades no están causadas por ningún agente patógeno convencional, sino que están producidas por una proteína transmisible que se multiplica en el hospedador, denominada "prión". Un prión se define como un agente patógeno infeccioso de estructura proteica, resistente a los procedimientos que modifican o hidrolizan los ácidos nucleicos. El término lo introdujo Prusiner en 1982 con el propósito de destacar que se trata de agentes (proteinaceous infectious particles) distintos de virus y viroides.

Las células del ser humano y de los animales producen en condiciones fisiológicas una proteína normal de elevada homología en todas las especies estudiadas. Esta proteína se ha denominado PrP (proteína del prión). Se desconoce su función fisiológica, pero es más abundante en las células del SNC que en otros tejidos.

En las preparaciones del tejido cerebral de los animales con scrapie se detectó una proteína con características fisicoquímicas diferentes de las proteínas convencionales, ya que era resistente a las proteasas y otras sustancias con actividad proteolítica y capaz de formar agregados y depósitos fibrilares. Presentaba la misma secuencia de aminoácidos que la PrP normal, pero había sufrido un cambio conformacional (de plegamiento) y se la denominó PrPsc (sc por scrapie). En el resto de las enfermedades degenerativas transmisibles se han hallado proteínas con las mismas características. Este tipo de proteínas constituyen el prión.

El mecanismo de producción de la PrPsc y el modo preciso de ejercer su acción patógena se desconocen, aunque se sabe que, a diferencia de la forma normal, se acumula en el interior de las células y en el exterior se precipita como amiloide o fibrillas.

Una vez se ha producido el cambio en una o unas pocas moléculas de PrP normal, la forma modificada PrPsc actuaría sobre las moléculas proteicas normales de la célula y catalizaría su transformación a la forma alterada. La propagación actuaría a través de un efecto dominó, por el cual una molécula infecciosa ataca a una normal, la convierte en anormal y ésta ataca a otra normal, y así sucesivamente.

Los priones se transmiten horizontalmente en la naturaleza mediante la ingesta de carne o vísceras (particularmente sesos) o por otros mecanismos desconocidos. La epizootia descrita por primera vez el ańo 1986 en el Reino Unido se habría transmitido a los bovinos a través de piensos elaborados con harinas de carne y huesos de ovinos que padecían scrapie.

Los priones transmitidos alcanzarían el SNC a través de los axones neuronales y catalizarían la transformación de la PrP normal.

Se sabe que los priones son resistentes al calor, a la desecación y a las radiaciones ionizantes y ultravioletas, así como también a diversos agentes químicos como alcohol, acetona, éter, peróxido de hidrógeno, formaldehído, glutaraldehído, detergentes catiónicos yodados y sales de amonio cuaternario, siendo los tratamientos que se recomiendan para el material contaminado el hidróxido de sodio 1N durante una hora o el autoclave a 134-138 oC durante 2 h o, mejor aún, la combinación de ambos.




______________________________________________________

#94 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 25 October 2007 - 06:13 AM

_______________________________________________


Una página de lujo.

Con la autorización de:

IPB Image

DENNIS KUNKEL MICROSCOPY, INC.
SCIENCE STOCK PHOTOGRAPHY


IPB Image


http://www.denniskunkel.com/


Copyright Dennis Kunkel Microscopy, Inc. www.denniskunkel.com


____________________________________________________


El comportameinto de los Glóbulos Rojos en soluciones de diferentes concentraciones...




IPB Image


Red blood cells in hypertonic solution (1.01% NaCl)




IPB Image


Red blood cells in isotonic solution (.9% NaCl)




IPB Image


Red blood cells in hypotonic solution (.65% NaCl)


______________________________________________________

About Dennis Kunkel, Ph.D.

Dennis Kunkel Ph.D. is an award-winning photomicrographer whose images appear worldwide in print, film, and electronic media. Dennis received technical training in specialized microscopies* while earning his undergraduate and graduate degrees at the University of Washington in Seattle. In the course of his studies, and during the research career that followed, Dennis's skill as a microscopist allowed him to make significant contributions in the fields of botany, microbiology and neurobiology. Collaborative efforts with fellow researchers produced results in other disciplines of science (including zoology, microbiology, and materials science). Fifty research papers authored or co-authored by Dennis appear in scientific journals between 1973 and 2004.


_____________________________________________________

#95 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 29 October 2007 - 06:26 PM

_____________________________________________

Demos un salto....
______________________________________________

BIOSFERA


Los ocho biomas principales. Principales características abióticas de cada uno de ellos.


a. Bosque templado. Veranos suaves y templados con lluvias moderadas son seguidos por inviernos fríos con menos agua disponible.

b. Bosques de coníferas. Los veranos son calurosos y secos, y son seguidos por inviernos fríos con una cobertura constante de nieve.

c. Tundra. Una capa de permafrost es característica, y en invierno los vientos secos conllevan nevadas abrasivas. Es demasiado frío y seco para las coníferas.

d. Praderas y estepas templadas. Hay estaciones cálidas y frías, con sequías periódicas.

e. Praderas tropicales (sabanas). Las lluvias son estacionales, con períodos de sequía intermedios.

f. Matorral mediterráneo. Una estación fresca de lluvias es seguida por un largo y cálido verano.

g. Desierto. La lluvia es escasa (menos de 25 cm/año) y estacional. Las temperaturas varían considerablemente entre el día y la noche.

h. Selva tropical. Las temperaturas son suaves a lo largo del año, y la lluvia es estacional o abundante a lo largo del año.



Ejemplos de Plantas y Animales asociados con cada uno de los ocho biomas principales y sus adaptaciones especiales.


a. Bosque templado. El árbol de arce tiene largas hojas deciduas. Las ardillas, que pueden trepar a los árboles, almacenan comida para usarla en los meses de invierno.

b. Bosque de coníferas. El pino tiene hojas aciculares. La lechuza de nieve tiene plumaje albo que le provee excelente camuflaje contra el fondo de la nieve invernal.

c. Tundra. Los líquenes crecen cerca del suelo y requieren poca agua. El caribú migra cuando las fuentes de alimento cambian.

d. Pradera templada. Los pastos tienen densos sistemas radicales. El bisonte está adaptado a pastorear los pastos.

e. Pradera tropical (sabana). Los pastos tienen densos sistemas radicales. La jirafa tiene un cuello largo y patas largas.

f. Matorral mediterráneo. El roble chaparro tiene hojas gruesas y coriáceas. Los cacomiseles o gatos de cola anillada son pequeños y de colores pálidos, en concordancia con la vegetación.

g. Desierto. El cactus está adaptado a la escasez de agua. La liebre tiene orejas largas que le permiten disipar calor de su cuerpo.

h. Selva tropical. Los grandes árboles tienen grandes troncos que les dan anclaje en el suelo suave y húmedo. El periquito tiene un pico adaptado para comer frutos y semillas.


_____________________________________________

En: Introducción a la Biologia. H. Curtis, N. S.Barnes
_____________________________________________

#96 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 30 October 2007 - 11:12 PM

_________________________________________________

MAS SOBRE BIOSFERA


A) Considere los siguientes grupos de biomas:

selva lluviosa tropical/bosque monzónico;

bosque monzónico/bosque templado de árboles caducifolios/taiga;

sabana/praderas templadas/tundra.


Describa las similitudes esenciales y las diferencias más significativas de los factores ambientales que afectan a los miembros de cada grupo. ¿De qué manera estos factores afectan a los tipos de plantas que caracterizan cada bioma?



Las selvas tropicales y los bosques monzónicos tienen lugar en áreas en las cuales la temperatura media diaria es la misma durante el año, y la longitud de los días varía en menos de una hora. Tanto la temperatura como el número de horas de luz son óptimas para el crecimiento de las plantas. La lluvia es abundante a lo largo del año en las áreas en donde se encuentran las selvas tropicales, pero es estacional en donde hay bosques monzónicos. Los árboles en el bosque monzónico pierden sus hojas durante la estación seca, mientras que los árboles de la selva tropical son perennes.

Los bosques monzónicos, los bosques templados de árboles caducifolios y la taiga tienen lugar en áreas en las cuales la disponibilidad de agua es estacional. En los bosques monzónicos la única variable significativa es la precipitación y, dada la uniformidad de la temperatura y la longitud del día, los árboles pueden reanudar el crecimiento rápidamente cuando la estación seca termina. En los bosques templados de árboles caducifolios, la temperatura y la longitud del día (como también la cantidad de agua disponible) varían con la estacionalidad. Los tres factores afectan la longitud y la productividad de la estación de crecimiento. En general, la estación de crecimiento es cálida, con adecuada precipitación, y es lo suficientemente larga como para que los árboles reemplacen las hojas caídas en el otoño anterior y todavía tengan tiempo de crecer productivamente. En la taiga, las variaciones estacionales de la temperatura, la longitud del día y la humedad disponible son más extremas que en los bosques templados de árboles caducifolios. A causa de la severidad de los inviernos, a la corta estación de crecimiento (causada por la temperatura y la longitud del día), los árboles caducifolios no pueden crecer bien. Los árboles coníferos, sin embargo, están protegidos contra la pérdida de agua por medio de adaptaciones de sus hojas y, dado que no tienen que volver a producir nuevas hojas en cada primavera, son capaces de reanudar el crecimiento tan pronto como la temperatura, la cantidad de luz y la humedad disponible se tornen adecuadas. Toda la corta estación de crecimiento puede ser utilizada.

Las sabanas, los pastizales templados y la tundra son pastizales en los cuales la disponibilidad de agua es el único factor ambiental clave que afecta el crecimiento. En la sabana, como en los bosques monzónicos, la temperatura y la longitud del día son uniformes a lo largo del año y la precipitación es estacional. La cantidad total de lluvia, sin embargo, es significativamente menor que en las regiones ocupadas por bosques. Los pastos de las sabanas forman densos sistemas radicales que pueden sobrevivir largos períodos de sequía. Cuando la humedad del suelo se torna adecuada, se puede reanudar rápidamente el crecimiento en la parte aérea . En los pastizales templados, la temperatura, la longitud del día y el agua disponible son estacionales. El invierno es demasiado severo para el crecimiento de las plantas, pero no daña las raíces de los pastos, que desarrollan nuevos tallos cada primavera. La estación invernal también provee humedad significativa para reanudar el crecimiento cuando las otras condiciones son adecuadas. Los veranos, sin embargo, se caracterizan por sequías periódicas, lo que hace a este ambiente inadecuado para los árboles. En la tundra, las diferencias estacionales son aun mayores, y el congelamiento y el descongelamiento de la tierra de estación en estación daña las raíces de las plantas, de manera que éstas detienen su crecimiento. Cada primavera y verano surgen condiciones adecuadas para el crecimiento cuando se descongelan los primeros centímetros del suelo, pero la estación de crecimiento es tan corta que solamente las plantas perennes son capaces de sobrevivir y reproducirse.


__________________________________________________________


B) La tasa de descomposición del mantillo vegetal, los desechos animales y las plantas y animales muertos varían de un bioma a otro.

Describa las diferencias en las tasas de descomposición en los siguientes biomas:

selva lluviosa tropical/

bosque templado de árboles caducifolios/

taiga.


¿Qué factores son importantes en cada bioma para generar estas diferencias? ¿Cuáles son las consecuencias de estas diferentes tasas de descomposición para el reciclamiento de nutrientes, la calidad del suelo y el tamaño y diversidad de las poblaciones detritívoras?


En la selva tropical, la descomposición es extremadamente rápida. Todo lo que llega a la superficie del suelo es casi inmediatamente consumido o descompuesto por los microorganismos. En el bosque templado de árboles caducifolios, la descomposición se produce a velocidades más lentas, lo que resulta en una producción estable de materia orgánica en el suelo. En la taiga, la velocidad de descomposición es aun menor, y hay un estrato grueso de agujas y ramitas muertas cubriendo el suelo.

La temperatura y la humedad disponibles son factores importantes dado que determinan diferentes tasas de descomposición. En las selvas tropicales, las altas temperaturas y la humedad abundante aceleran la ruptura de la materia orgánica y también proveen un ambiente favorable para los detritívoros invertebrados, y también para los hongos y las bacterias. Las condiciones en los bosques templados de árboles caducifolios también son favorables para la descomposición de la materia orgánica y para el crecimiento de las poblaciones de detritívoros a lo largo del año. Pero las condiciones son desfavorables durante el invierno, en que baja la velocidad de descomposición. Las bajas temperaturas durante la estación invernal en la taiga, acopladas con la baja disponibilidad de agua (que está congelada en el suelo), contribuyen significativamente a la disminución de la velocidad de descomposición. También hay muchos otros factores involucrados, que no son discutidos aquí.

Como resultado de estas diferentes tasas de descomposición, el reciclamiento de los nutrientes se produce a tasas también diferentes. Los ciclos más rápidos ocurren en las selvas tropicales, donde los nutrientes son rápidamente liberados por la acción de los descomponedores y casi inmediatamente absorbidos de nuevo por las plantas. En el otro extremo, el reciclamiento de los nutrientes es muy lento en la taiga, donde pueden permanecer atrapados por años en la materia orgánica del suelo del bosque. El reciclado ocurre a tasas intermedias en los bosques templados de árboles caducifolios. De estos tres biomas, el bosque templado de árboles caducifolios es el que tiene suelos de más calidad. Los nutrientes son continuamente liberados al suelo por los descomponedores, pero ellos también son mantenidos dentro del suelo por las ricas capas de materia orgánica. A pesar de que los nutrientes se liberan rápidamente al suelo en la selva tropical, son absorbidos por las plantas o lixiviados por la lluvia, dado que no hay un horizonte orgánico en el cual puedan quedar retenidos. Como resultado de esto, la calidad del suelo es bastante pobre. En la taiga, la descomposición es tan lenta que, a pesar de que hay un estrato grueso de material muerto, hay muy poca materia orgánica siendo sintetizada a partir de ese material semidescompuesto que hace al suelo del bosque templado de árboles caducifolios tan rico. El suelo de la taiga es, sin embargo, de una calidad significativamente más alta que el suelo de la selva tropical.

Uno podría esperar que el tamaño y la diversidad de las poblaciones de detritívoros sean más grandes en el bosque templado de árboles caducifolios, en donde hay una gran cantidad de material en descomposición en varios estados diferentes, lo cual provee abundantes recursos para muchos tipos diferentes de detritívoros. Se podría esperar que las poblaciones de detritívoros en la selva tropical sean cuantificables, pero quizás menos diversas. La competencia por los recursos disponibles parece ser intensa, a juzgar por el hecho de que todos los detritos desaparecen casi inmediatamente. Se esperaría que las poblaciones de detritívoros de la taiga sean más pequeñas y menos diversas que aquellas del bosque templado de árboles caducifolios o de la selva tropical. Los recursos disponibles son menos diversos, y las condiciones ambientales (los inviernos largos y fríos) pondrían en situación de considerable estrés a los animales detritívoros, y también a los procesos metabólicos de los hongos y bacterias.

______________________________________________

Bibliografia: Op. Cit.

_______________________________________________

#97 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 31 October 2007 - 04:39 PM

_______________________________________

Apuntes muy útiles...
_______________________________________

José A Cortés

http://www.joseacortes.com/



LA MUTACIÓN



15.1. CONCEPTO DE MUTACIÓN


Las mutaciones son cambios o variaciones del material genético que aparecen espontáneamente o bien son inducidas por agentes mutágenos. Sólo son heredables cuando afectan a las células germinales; si atañen a las células somáticas, se extinguen, por lo general, con el individuo en el que aparecen, a menos que se trate de un organismo con reproducción asexual.
Si la mutación se refiere a un carácter dominante se localiza con facilidad; en cambio, si es recesivo (lo más frecuente) resulta más difícil su detección, ya que sólo se manifiesta en homocigosis recesiva. Existen tres tipos de mutaciones: génicas, cromosómicas y genómicas.


15.2. MUTACIONES GÉNICAS O PUNTUALES


Afectan a la composición de uno o varios de los nucleótidos que componen un gen. Se producen porque, de vez en cuando, ocurren errores en la replicación del ADN, como puede ser el hecho de colocarse una C en lugar de una T, o una A en lugar de una G, o bien porque el mecanismo de replicación se salta unas pocas bases y aparece una mella en la copia. Estas mutaciones se transmiten a todas las células descendientes de la célula en que por primera vez surgió la mutación.

Al transcribirse la mutación, al menos un triplete del ARNm se encuentra modificado y su traducción da lugar a que se incorpore un aminoácido distinto del normal en la cadena polipeptídica. Si el nuevo aminoácido goza de unas propiedades similares a las del sustituido, es posible que no se produzca una distorsión exagerada en los diferentes niveles de organización de la proteína y se mantenga por tanto su funcionalidad biológica; pero si la diferencia entre ambos aminoácidos es radical, la nueva proteína no consigue su configuración habitual y pierde su funcionalidad biológica.

Sin embargo, también puede ocurrir, si bien en contadas ocasiones, que la mutación mejore el gen ya que, gracias a este error, es posible que la nueva proteína modifique ligeramente su configuración espacial o las condiciones fisicoquímicas de su sitio activo, de manera que adquiera nuevas propiedades y sea capaz de mejorar la función que desempeña o participe en la formación de estructuras más eficaces. En estos casos raros, pero esenciales para la evolución de las especies, los individuos portadores de la mutación poseen ventajas adaptativas respecto a sus congéneres, por lo que el gen mutado es posible que, con el tiempo y gracias a la selección natural, sustituya al gen original en la mayoría de los individuos que componen la población.

Las mutaciones génicas pueden aparecer espontáneamente o ser inducidas por agentes mutágenos de tipo físico o químico. Entre los mutágenos químicos más conocidos destaca el ácido nitroso, que provoca la desaminación de la C y la A; el gas mostaza y el etilmetanosulfonato (EMS), introducen grupos alquilo en las bases del ADN alterando la replicación; el benzopireno y otros hidrocarburos cíclicos se intercalan entre los pares de bases y establecen enlaces covalentes entre las dos hebras del ADN.

Los agentes físicos más importantes que provocan mutaciones son las radiaciones ionizantes de onda corta (radiación ultravioleta, rayos X y rayos g) y las emisiones radiactivas de partículas (a, b y neutrones). Estas radiaciones actúan sobre el ADN excitando uno de los electrones de la corteza de cualquiera de los tomos que forman la molécula de ADN. Dicho electrón sale despedido, lo que convierte al tomo en un ion muy reactivo. Las consecuencias pueden ser de dos tipos: cambios en los nucleótidos y roturas en la cadena de ADN, lo que dar lugar a roturas en los cromosomas produciendo la muerte de las células.

La luz ultravioleta con una longitud de onda (l) en torno a los 260 nm. es absorbida selectivamente por los ácidos nucleicos. Como su energía es menor que la de las otras radiaciones, prácticamente nunca produce roturas en los cromosomas, aunque si puede dar lugar a modificaciones de bases, o a que dos pirimidinas contiguas en la misma cadena se unan químicamente dando lugar a dímeros de pirimidina, lo que distorsiona la molécula y dificulta o impide la correcta replicación del ADN.


15.3. MUTACIONES CROMOSÓMICAS


Se producen por alteración de la secuencia normal de los fragmentos génicos que componen un cromosoma. Pueden apreciarse en algunos casos con el microscopio al detectarse modificaciones de las bandas cromosómicas. Existen varias causas de estas mutaciones:

- Inversión: se producen cuando un segmento cromosómico gira 180º respecto de su orientación normal, sin cambiar su localización en el cromosoma.

- Duplicación: consiste en la repetición de un segmento cromosómico, normalmente en serie.

- Delección: es la pérdida de un fragmento cromosómico que puede abarcar decenas de genes.

- Translocación: consiste en la fusión de un fragmento de un cromosoma con otro cromosoma.

Otros elementos responsables de modificaciones de la información genética son los transposones, que son genes móviles o "saltadores" capaces de cambiar su posición en el genoma y saltar de unos cromosomas a otros, de manera que, al abandonar su posición inicial e insertarse en otro cromosoma, provocan a menudo variaciones genéticas.


15.4. MUTACIONES GENÓMICAS


Afectan al genoma y dan lugar a una variación del número de cromosomas. Pueden darse 3 casos:

15.4.1. POLIPLOIDÍA: consiste en un incremento de la condición de diploide (2n) por aumento del número de juegos completos de cromosomas originando células triploides (3n), tetraploides (4n) y, en general, poliploides. Es un fenómeno bastante frecuente en los vegetales, mientras que es rara en los animales. Los individuos poliploides suelen presentar mayor tamaño y vigor, así como otras características útiles para su aprovechamiento por el hombre. De ahí que se provoque artificialmente utilizando sustancias químicas (colchicina) que impiden la formación del huso acromático y permiten la obtención de gametos no reducidos, con 2n cromosomas.

15.4.2. HAPLOIDÍA: es el caso contrario a la poliploidía, cuando se pierde un juego completo de cromosomas de los dos que existen en un organismo diploide. Se manifiesta en los organismos partenogenéticos (los que se desarrolla directamente a partir del gameto sin fecundar).

15.4.3. ANEUPLOIDÍA: se produce cuando un individuo presenta accidentalmente algún cromosoma de más o de menos en relación con su condición de diploide, pero sin que se llegue a alcanzar la dotación de un juego completo de cromosomas. Se denominan monosomías cuando, en lugar de dos cromosomas homólogos, sólo hay uno y trisomías si existen tres cromosomas homólogos en vez de un par.
Estas alteraciones suelen estar ocasionadas por fallos en la separación de los cromosomas homólogos durante la meiosis. En la especie humana aparecen espontáneamente aneuploidías que pueden afectar a los autosomas o a los cromosomas sexuales. Los síndromes (conjunto de síntomas) más característicos provocados por estas mutaciones son los siguientes:

 Aneuploidías que afectan a los autosomas:

• Síndrome de Down o Mongolismo (trisomía del par 21). Características: retraso mental, ojos oblicuos, crecimiento retardado, piel rugosa, etc.
• Síndrome de Edwars (trisomía del par 18). Anomalías en la forma de la cabeza, boca pequeña, lesión cardíaca y membrana interdigital en los pies.
• Síndrome de Patau (trisomía del par 13 o del 15). Labio leporino, lesión cardíaca, dedos supernumerarios.

 Aneuploidías que afectan a los cromosomas sexuales:

• Síndrome de Klinefelter o intersexo masculino (44 autosomas + XXY). Escaso desarrollo de las gónadas, esterilidad, retraso mental, aspecto eunucoide, etc.
• Síndrome de Duploy o supermacho (44 autosomas + XYY). Elevada estatura, personalidad infantil, bajo coeficiente intelectual, tendencia a la agresividad y al comportamiento antisocial, etc.
• Síndrome de Turner o intersexo femenino (44 autosomas + X). Aspecto hombruno, atrofia de ovarios, enanismo, etc.
• Síndrome de Triple X o superhembra (44 autosomas + XXX). Infantilismo, escaso desarrollo de las mamas y de los genitales externos.

_________________________________________

#98 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 07 November 2007 - 07:31 PM

______________________________________________

Para 4o. de Ed. Media o 2o. de Bachillerato
_____________________________________________



BIOTECNOLOGÍA ¿QUÉ ES?



La Biotecnología es una disciplina que engloba conocimientos de microbiología, bioquímica, genética molecular, ingeniería industrial, inmunología, farmacología, ciencias medioambientales e informática. Estos conocimientos se aplican para transformar una sustancia en un producto de interés. Esta transformación se realiza por la acción de un ser vivo.

IPB Image


Aunque el término Biotecnología es moderno, desde tiempos inmemoriales se usan seres vivos para lograr productos a partir de una materia prima. Un ejemplo de estos usos es la obtención de cerveza a partir de cereales utilizando levaduras desde antes del año 6.000 a.C.

Con la aplicación de la Biotecnología no sólo se persigue la obtención de alimentos elaborados. También se consiguen medicamentos, mejora de especies vegetales y animales, regeneración de medio ambiente dañado e, incluso, proteínas humanas que ayudan a paliar enfermedades como anemia, enanismo o diabetes. La consecución de estos logros se está llevando a cabo gracias a la aparición de las técnicas de ingeniería genética.


Ingeniería genética


Desde siempre, los humanos han intentado mejorar la producción de un alimento, tanto por la calidad como por la cantidad. Por ello, se han seleccionado razas o variedades de distintas especies. Estos individuos se han cruzado de forma inducida con el fin obtener buenos resultados. ¡Los resultados de estos cruzamientos no han sido siempre tan buenos como se esperaban!

La selección y el cruzamiento de estos individuos ha consistido realmente en la selección y combinación de informaciones genéticas.

Los espectaculares avances conseguidos actualmente en este proceso de selección se debe en gran parte a la capacidad tecnológica para poder modificar el ADN de los seres vivos.

La Genética molecular ha sido la pieza central de los estudios de Biología desde que James Watson y Francis Crick dieron a conocer la estructura del ADN.

IPB Image

A partir de 1970 se desarrolla un conjunto de técnicas que se denomina Ingeniería genética y que consiste en manipular el ADN, obtener fragmentos del mismo, secuenciarlos e identificar los genes del genoma de un individuo, modificar su secuencia e, incluso, introducir nuevos genes en el genoma de un ser vivo, obteniendo con ello una nueva variedad biológica con nuevas características.



CONCEPTO DE CLONACIÓN


El proceso de clonación está encaminado a la obtención de un clon. Un clon es un conjunto de elementos genéticamente iguales. Todos los elementos del clon son iguales entre sí e iguales al elemento precursor. La palabra clon también se utiliza para denominar a cada uno de los elementos genéticamente iguales. Cada uno es un clon de los otros, es decir, son clónicos entre sí. Los elementos del clon pueden ser moléculas, células u organismos completos.


Hay que entender que la clonación es un proceso natural, ya que, por ejemplo, las células somáticas pertenecientes a un mismo tejido son células clónicas. Incluso, los hermanos gemelos univitelinos son un clon.

El proceso de clonación es importante en Biotecnología, debido a la capacidad que ofrece para multiplicar moléculas de ADN o ARN, células e, incluso, individuos completos. Así, podemos distinguir distintos tipos de clonación, atendiendo a la finalidad perseguida:

Clonación de ADN o ARN mediante la técnica de clonación acelular (PCR), o la de clonación celular.

Se utiliza para aumentar el número de moléculas de ácido nucleico que se utilizan en una investigación.


Clonación de células

No hay que confundirla con la clonación celular. En este proceso se pueden clonar células aisladas o tejidos u órganos. Puede utilizarse para terapias génicas, por ejemplo, en enfermos diabéticos.

Clonación de organismos completos, tanto plantas como animales

Se suele utilizar en procesos de mejora genética de especies.

___________________________________________

En: EL PROYECTO BIOSFERA


http://recursos.cnic...sfera/index.htm
___________________________________________

#99 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 11 November 2007 - 09:36 AM

_________________________________________

Aclarando conceptos...

Apoyo a las tareas de Salud Humana en la Ed. Media

En MSN ENCARTA

_________________________________________

ENFERMEDAD




1. INTRODUCCIÓN


Enfermedad, cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno. Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se puede explicar una enfermedad en términos de los procesos fisiológicos o mentales que se alteran.

2. SÍNTOMAS


La comprensión de las enfermedades depende de una descripción clara de los síntomas, los cuales son manifestaciones de los procesos vitales alterados. Pueden variar desde relatos subjetivos de dolor, como cefalea o dolor de espalda, a hechos objetivos, como inflamación o erupción. Los síntomas generales consisten en cambios en la temperatura corporal (como fiebre), fatiga, pérdida o aumento de peso, y dolor o hipersensibilidad de los músculos u órganos internos. Un estudio más profundo puede poner de manifiesto procesos tales como la presencia de microorganismos patógenos, que se detectan mediante el cultivo en medios con nutrientes especiales; fracturas óseas que se descubren a través de la exploración radiológica; la existencia de cambios en la composición de las células de la sangre; o la observación al microscopio de un crecimiento de células cancerosas en un tejido extirpado quirúrgicamente.

Con el aumento del uso de las pruebas de laboratorio en las exploraciones físicas de rutina que se realizan a personas aparentemente sanas, los médicos diagnostican cada vez con más frecuencia enfermedades que carecían de síntomas manifiestos para el paciente. Por ejemplo, la hipertensión se puede detectar en fases precoces antes de que produzca lesiones importantes en el corazón o en los vasos sanguíneos. Otro tipo de patología que se detecta en alrededor del 10% de todas las personas exploradas, y que por lo general no produce síntomas, es el prolapso de la válvula mitral, en el cual una válvula del corazón no funciona adecuadamente. En apariencia, la mayor parte de las personas con un prolapso de la válvula mitral están sanas, pero en algunas ocasiones esta patología puede ser una manifestación en el seno de una enfermedad autoinmune. El desarrollo y el aumento del empleo de pruebas cada vez más sensibles plantea la necesidad de hacer un uso más cuidadoso del término enfermedad.

3. CLASIFICACIÓN


Las enfermedades se pueden clasificar según su localización (hueso, corazón, hígado), historia natural (aguda o crónica), curso (progresivo o intermitente), u otros criterios. Dos de las formas más útiles de clasificación son aquellas que se realizan atendiendo a la causa de la enfermedad (etiología) o al proceso biológico que resulta afectado.

1. Clasificación Según La Causa


La clasificación según la causa que provoca la enfermedad procede del estudio de las enfermedades infecciosas, las cuales se encuentran entre las primeras para las que se encontró una explicación. Los ejemplos incluyen: algunas neumonías, cólera y gonorrea, producidas por bacterias; y viruela, sarampión y algunas hepatitis, causadas por virus. Sin embargo, incluso cuando se identifica el agente causal, la infección no es el único factor determinante en el proceso de la enfermedad. Por ejemplo, mucha gente pueda estar expuesta al virus de la gripe y no padecer la enfermedad, otros pueden enfermar levemente, y los ancianos o las personas debilitadas pueden fallecer. El estado del sistema inmune y el estado de salud general de las personas influye en el curso de la enfermedad.

También se conocen causas no infecciosas de enfermedad, muchas de ellas ocupacionales. Por ejemplo, la exposición prolongada al polvo del carbón predispone a los mineros a padecer una enfermedad respiratoria denominada silicosis (si el polvo contiene sílice) o neumoconiosis (si las partículas inhaladas contienen otros minerales), y de la misma forma, la exposición al polvillo del algodón predispone a las personas que lo manipulan a padecer bisinosis. En estos casos, de nuevo, la exposición al polvo de la mina o de algodón no son la única causa de la enfermedad. En ambas situaciones se sabe que los trabajadores que fuman presentan un riesgo más elevado de padecer una alteración de la función respiratoria. Esto mismo es cierto en la enfermedad pulmonar causada por la exposición al asbesto (asbestosis). Más recientemente, se ha observado que la exposición ocupacional a finas partículas de polvo o a sustancias químicas orgánicas produce alergias. Los científicos que se ocupan de las enfermedades ambientales están estudiando la causa de que algunos trabajadores padezcan dificultades respiratorias y crisis severas de estornudos, mientras que otros que trabajan en las mismas áreas no presenten estos síntomas.

En la década de 1970 se introdujo en el vocabulario médico un tipo nuevo de enfermedad llamada “estilo de vida nocivo”. Hoy en día se considera que fumar tabaco, beber alcohol en exceso, comer demasiado o no hacer ejercicio, y/o vivir en un estado de estrés permanente son factores que predisponen a la enfermedad. No son causas en el sentido tradicional. Por ejemplo, la relación entre una alimentación basada en una dieta muy rica en grasas y el sufrir un infarto cardiaco es incluso más complicada que el proceso por el cual una infección produce síntomas.

2. Clasificación Según El Proceso Alterado


En muchas enfermedades la causa es desconocida, aunque se puede identificar el sistema biológico afectado. Un ejemplo es el cáncer, en el cual se pierde el control habitual que el organismo ejerce sobre el crecimiento celular. Como resultado, se produce un crecimiento incontrolado de un grupo de células determinado, hasta que se acumula una gran masa celular que puede dañar el tejido normal. Otro grupo de enfermedades son consecuencia de un trastorno del sistema inmune. En estas enfermedades, denominadas enfermedades autoinmunes, el sistema inmune actúa contra los tejidos normales del organismo, impidiendo su funcionamiento normal.

Las enfermedades pueden ser también resultado de alteraciones de los receptores celulares. Los receptores son puntos de unión de las células que permiten que determinadas sustancias químicas, como hormonas o fármacos, se acoplen a ellos para originar una respuesta en el organismo. Ciertos casos de diabetes mellitus se deben a una alteración de los receptores celulares para la insulina, la hormona que favorece la entrada de glucosa en la célula. En otras ocasiones, la enfermedad se debe al déficit de una determinada sustancia en el organismo. Así, en la enfermedad de Parkinson hay una depleción importante de la liberación de dopamina y en la diabetes mellitus insulino-dependiente deja de liberarse insulina a nivel del páncreas.

En la actualidad, se sabe que muchas alteraciones que se consideran trastornos de la personalidad tienen un componente bioquímico. Por ejemplo, las personas con anomalías en el metabolismo del alcohol pueden ser más vulnerables a sus efectos que otras. El éxito de ciertos fármacos en el tratamiento de enfermedades mentales ha suscitado la idea de que éstos pueden no ser siempre debidos a problemas de conducta, sino que en parte podrían tener como causa un defecto, un exceso o un desequilibrio entre las distintas sustancias que se liberan en el sistema nervioso.




Células anómalas y cáncer



Las células cancerosas son muy diferentes de las del tejido del que proceden, lo que permite realizar un diagnóstico precoz. El tumor de esta figura, un teratoma de ovario, no guarda ningún parecido con el tejido normal del ovario. Los tumores de este tipo pueden convertirse en quistes que contienen hueso, pelo o tejido cutáneo.

Manfred Kage/Oxford Scientific Films



Infección faríngea estreptocócica



El Streptococcus pyogenes es una bacteria patógena que se encuentra con frecuencia en el hombre en la boca, la faringe, las vías respiratorias, la sangre y en algunas heridas. Por lo habitual se trasmite por vía aérea y es responsable de un gran número de enfermedades como la infección faríngea estreptocócica.

London Scientific Films/Oxford Scientific Films



Bacteria



La bacteria Neisseria meningitidis que muestra esta imagen, produce meningitis bacteriana así como otras enfermedades. Su carácter Gram negativo se debe a su incapacidad para captar un tipo específico de colorante bacteriano denominado tinción de Gram.

Tektoff-Merieux/CNRI/Science Source/Photo Researchers, Inc.



Virus



Los virus, como los responsables de la gripe, la varicela o el sarampión, son entidades orgánicas, compuestas de material genético (ADN o ARN) rodeado de una cápsula proteica protectora. Sólo son capaces de replicarse en el seno de células vivas. Los virus son responsables también de enfermedades como el SIDA, el resfriado común, el herpes, la rabia y la fiebre amarilla.

Martin Rotker/Phototake NYC



Macrófago sobre partícula de asbesto



En los pulmones los macrófagos engloban y destruyen pequeñas partículas, sin embargo, al entrar en contacto con partículas de asbesto el macrófago se rompe liberando su contenido en el tejido pulmonar que lo rodea. Este trastorno es característico de la asbestosis, una enfermedad causada por la inhalación de fibras de asbesto.

London Scientific Films/Oxford Scientific Films



Hongo Penicillium creciendo en agar



La penicilina, quizá el antibiótico más conocido, procede del hongo Penicillium notatum representado en esta fotografía. Es eficaz frente a una amplia variedad de enfermedades producidas por bacterias, a las que destruye de forma directa o inhibiendo su crecimiento.

Andrew McClenaghan/Science Source/Photo Researchers, Inc.

___________________________________________________________________

Como citar este artículo
"Enfermedad," Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007
http://es.encarta.msn.com © 1997-2007 Microsoft Corporation. Re
servados todos los derechos.
© 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


____________________________________________________________________

#100 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11598 Mensajes:
  • Gender:Male

Publicado 13 November 2007 - 07:15 PM

______________________________________________________

En MSN Encarta
______________________________________________________



Virus del SIDA

Imagen enviada


El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que puede provocar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), ataca principalmente a los linfocitos T-4, elementos vitales del sistema inmunológico humano. Como consecuencia de este ataque, la capacidad del organismo para defenderse de virus, bacterias, hongos, protozoos y de otro tipo de infecciones oportunistas, se ve gravemente debilitada. Pneumocystis carinii, agente inductor de la neumonía, es la principal causa de muerte entre las personas infectadas por el VIH; pero también se incrementa la incidencia de ciertos tipos de cánceres, como el linfoma de las células B y el sarcoma de Kaposi.

Las complicaciones neurológicas y una drástica pérdida de peso o debilitamiento son características de la fase terminal del SIDA. El VIH puede transmitirse por vía sexual, por el contacto con sangre, con tejidos o con agujas contaminadas, o traspasarse de madre a hijo a través de la placenta o de la leche materna. Los síntomas característicos del SIDA pueden no aparecer hasta los diez años o más de la infección.


Luc Montagnier/Institut Pasteur/CNRI/Science Source/Photo Researchers, Inc.



SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA)




1. INTRODUCCIÓN


Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), conjunto de manifestaciones clínicas que aparecen como consecuencia de la depresión del sistema inmunológico debido a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Una persona infectada con el VIH va perdiendo, de forma progresiva, la función de ciertas células del sistema inmune llamadas linfocitos T CD4, lo que la hace susceptible a desarrollar cierto tipo de tumores y a padecer infecciones oportunistas (infecciones por microorganismos que normalmente no causan enfermedad en personas sanas pero sí lo hacen en aquellas en las que está afectada la función del sistema inmune).

Al principio de la década de 1980 se detectaron diversos fallecimientos debidos a infecciones oportunistas que hasta entonces sólo se habían observado en pacientes transplantados que recibían una terapia inmunosupresora para evitar el rechazo al órgano transplantado. Se comprobó que un gran número de estos fallecimientos se producían en varones homosexuales. En 1983, un especialista francés en cáncer, Luc Montagnier, del Instituto Pasteur de París, consiguió aislar un nuevo retrovirus humano en un nódulo linfático de un hombre que padecía un síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Por esas mismas fechas, científicos estadounidenses consiguieron también aislar un retrovirus (al que denominaron en principio HTLV III) en enfermos de SIDA, así como en personas que habían mantenido relaciones con pacientes con SIDA. Este virus, conocido en la actualidad como VIH, resultó ser el agente causante del SIDA.

Conviene recordar que la infección por VIH no implica necesariamente que la persona vaya a desarrollar la enfermedad; en esta fase el individuo se considera “seropositivo o portador”, pero es erróneo considerar a la persona infectada con el VIH un enfermo de SIDA. De hecho, se tiene constancia de que algunas personas han sufrido una infección por VIH durante más de diez años sin que, durante este tiempo, hayan desarrollado ninguna de las manifestaciones clínicas que definen el diagnóstico de SIDA.

En el último informe presentado por ONUSIDA (programa de las Naciones Unidas para combatir la enfermedad) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estimaba que, a finales de 2006, unos 39,5 millones de personas en todo el mundo estaban infectadas con el virus VIH. Durante ese año se produjeron unos 4,3 millones de nuevas infecciones y unos 2,9 millones de fallecimientos por causa de la enfermedad. La epidemia varía, en magnitud e impacto, de una región a otra. El África subsahariana es la región más afectada y las dos terceras partes del total de personas infectadas con el VIH residen en esa región: hay unos 24,7 millones de africanos infectados con el virus y unos 2,1 millones de personas murieron en 2006 como consecuencia de la enfermedad en la región. En Asia oriental 750.000 personas conviven con el SIDA y en Europa oriental y Asia central se produjeron unos 270.000 casos nuevos en 2006 y, a finales de ese año, la región contaba con 1,7 millones de personas infectadas. En América Latina hubo alrededor de 1,7 millones de afectados (140.000 nuevos casos en 2006 y casi 65.000 fallecimientos) y en Europa occidental y central, donde 740.000 personas viven con el SIDA, hubo, en 2006, 22.000 nuevos infectados y unos 12.000 fallecimientos. En España se diagnosticaron 1.873 nuevos casos en 2005 y el principal factor de transmisión fue el uso de material de inyección no estéril para el consumo de drogas intravenosas.

2. DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD


Desde que una persona se infecta con el VIH hasta que desarrolla el SIDA suelen transcurrir entre 6 y 10 años. El estudio de la evolución de la enfermedad puede realizarse a través de distintos marcadores de laboratorio o estar basado en la secuencia de aparición de las diferentes manifestaciones clínicas. Dentro de los marcadores bioquímicos se suele considerar el descenso de la cifra de linfocitos T CD4 que, hasta hace relativamente poco tiempo, ha sido la referencia principal para catalogar el estadio de evolución de la enfermedad. Desde 1996, la determinación de la cantidad de virus circulante en la sangre de la persona infectada, que recibe el nombre de carga viral, se ha convertido en el marcador más importante de la evolución de la enfermedad.

Alrededor de tres semanas después de la infección por el VIH, la mayoría de los pacientes experimentan síntomas pseudogripales como fiebre, cefalea, eritema, linfoadenopatías y sensación de malestar. Estas manifestaciones desaparecen al cabo de una o dos semanas. Durante esta fase, denominada fase de infección aguda, el VIH se multiplica a una gran velocidad, sufriendo diversas mutaciones genéticas. Al principio, se produce un descenso de la cifra de linfocitos T CD4 pero, al poco tiempo, las cifras normales se recuperan en respuesta a una activación del sistema inmunológico. Durante esta etapa los individuos son altamente contagiosos.

El paciente entra entonces en un periodo libre de síntomas (fase asintomática) cuya duración puede ser superior a diez años. Durante ésta, el virus continúa replicándose causando una destrucción progresiva del sistema inmunológico. El recuento de linfocitos T CD4 suele ser normal.

En la fase siguiente, denominada fase sintomática precoz, se desarrollan los síntomas clínicos de la enfermedad y es frecuente la presencia de infecciones oportunistas leves.

En la última fase, denominada SIDA o fase de enfermedad avanzada por VIH, aparecen las infecciones y tumores característicos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

3. INFECCIONES OPORTUNISTAS Y TUMORES


En muchas ocasiones, los enfermos con SIDA no fallecen debido a la infección por el propio virus, sino como consecuencia de la aparición de infecciones oportunistas o de algunos tipos de tumores. Las infecciones se desarrollan cuando el sistema inmunológico no puede proteger al organismo frente a diversos agentes infecciosos que están presentes de forma habitual en el medio ambiente y que en circunstancias normales no provocan enfermedad. La aparición de alguna de las diferentes infecciones oportunistas, llamadas enfermedades definitorias del SIDA, junto con el descenso de la cifra de linfocitos T CD4 es lo que determina el diagnóstico clínico de la enfermedad.

La infección oportunista más frecuente en pacientes con SIDA es la neumonía debida a Pneumocystis carinii, protozoo que suele encontrarse en las vías respiratorias de la mayoría de las personas. Es habitual la asociación del SIDA con la tuberculosis y otras neumonías bacterianas. En la última fase sintomática de la enfermedad la infección por Mycobacterium avium puede causar fiebre, pérdida de peso, anemia y diarrea. Ciertas infecciones provocadas por bacterias del tracto gastrointestinal también pueden cursar con diarrea, pérdida de peso, anorexia y fiebre. También son comunes, durante las fases avanzadas, las enfermedades causadas por distintos protozoos, especialmente la toxoplasmosis del sistema nervioso central.

Las infecciones por hongos también son frecuentes en pacientes con SIDA. La infección mucocutánea por Candida albicans suele ocurrir en fases tempranas y anuncia el inicio de la inmunodeficiencia clínica. El Cryptococcus es la causa principal de las meningitis que desarrollan los enfermos de SIDA.

Las infecciones virales oportunistas, especialmente las debidas a herpesvirus, tienen una incidencia muy alta en los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Los citomegalovirus, miembros de esta familia de virus, infectan la retina y puede provocar ceguera. Otro herpesvirus es el virus de Epstein-Barr, que se ha relacionado con la aparición de linfomas (tumor de las células sanguíneas). La infección por el virus herpes simple, tanto tipo 1 como 2, también es frecuente, provocando lesiones perianales y alrededor de la boca muy dolorosas.

Muchos pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida desarrollan, además, tumores. Los más comunes son los linfomas de células B y el sarcoma de Kaposi. El linfoma es una manifestación tardía de la infección por VIH y se desarrolla cuando la función de defensa del sistema inmunológico está muy alterada. Puede afectar a cualquier órgano, principalmente al sistema nervioso central. El sarcoma de Kaposi es una neoplasia multifocal que se caracteriza por el desarrollo de nódulos vasculares en piel, mucosas y vísceras. Es una manifestación precoz de la infección por VIH y puede aparecer con recuentos normales de linfocitos T CD4. Es la neoplasia más frecuente en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana y es habitual la aparición de lesiones cutáneas de color rojo o púrpura. También es típica la afectación directa del sistema nervioso por el virus VIH, lo que da lugar a un cuadro de demencia-SIDA (encefalopatía por VIH).

4. MODO DE TRANSMISIÓN


El VIH se transmite por contacto directo y para ello es necesaria la presencia de una cantidad suficiente de virus. Esta proporción sólo existe en el semen y otras secreciones sexuales (flujo vaginal), en la sangre contaminada y, en menor cantidad, en la leche materna. El virus penetra en el organismo del individuo sano y entra en contacto con la sangre o las mucosas. Por lo tanto, el contagio del VIH se produce por vía sexual, sanguínea y de la madre al feto o al recién nacido.

1. Contagio Por Vía Sexual


El virus presente en los flujos sexuales de hombres y mujeres infectados puede pasar a la corriente sanguínea de una persona sana a través de pequeñas heridas o abrasiones que pueden originarse en el transcurso de las relaciones homo o heterosexuales sin protección (preservativo) de tipo vaginal, anal u oral.

En los países occidentales, el mayor número de casos debidos a las relaciones sexuales se ha producido por transmisión homosexual, a diferencia de lo que sucede en países en vías de desarrollo, donde el mayor número de contagios se debe a la transmisión heterosexual, aunque su incidencia como forma de contagio del SIDA está aumentando en todo el mundo. En España, por ejemplo, el contagio heterosexual (29,2%) supera el homosexual (16,5%).

2. Contagio Por Vía Sanguínea


El contacto directo con sangre infectada afecta a varios sectores de la población. La incidencia es muy elevada en los consumidores de drogas inyectadas por vía intravenosa que comparten agujas o jeringuillas contaminadas; en España es la principal vía de transmisión (46,3%). El riesgo de contagio del personal sanitario en los accidentes laborales por punción con una aguja o instrumento cortante contaminado con sangre infectada es del 0,3%. La transmisión del VIH a personas que reciben transfusiones de sangre o hemoderivados es muy improbable gracias a las pruebas que se han desarrollado para la detección del virus en la sangre. Su incidencia es casi nula para la administración de gammaglobulina y/o factores de coagulación.

3. Contagio Madre a Hijo


Finalmente, la madre puede infectar a su hijo a través de la placenta en el útero, durante el nacimiento o en el periodo de la lactancia. Aunque sólo un 25-35% de los niños que nacen de madres con SIDA presentan infección por VIH, esta forma de contagio es responsable del 90% de todos los casos de SIDA infantil. Este tipo de transmisión tiene una incidencia muy elevada en el continente africano.

5. DIAGNÓSTICO


Aunque el síndrome de inmunodeficiencia adquirida se detectó en 1981, la identificación del virus VIH como agente causal de la enfermedad no se produjo hasta 1983. En 1985 empezó a utilizarse en los bancos de sangre la primera prueba de laboratorio para detectar el VIH, desarrollada por el grupo de investigación de Roberto Gallo. Esta prueba permitía detectar si la sangre contenía anticuerpos frente al VIH. Sin embargo, durante las 4 a 8 semanas siguientes a la exposición al VIH, la prueba es negativa porque el sistema inmunológico aún no ha desarrollado anticuerpos frente al virus.

En general, las distintas pruebas de laboratorio que se utilizan para detectar la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana pueden clasificarse en directas e indirectas, según si se intenta demostrar la presencia del virus o de sus constituyentes (proteínas y ácidos nucleicos) o bien la respuesta inmunitaria (humoral o celular) por parte del huésped. El método más utilizado es el estudio de anticuerpos en el suero.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC, siglas en inglés) han establecido la siguiente definición para el diagnóstico del SIDA: en un individuo VIH positivo el recuento de células T CD4 debe ser menor a 200 células por milímetro cúbico de sangre, o el individuo debe presentar alguna manifestación clínica definitoria de SIDA como infecciones oportunistas por Pneumocystis carinii, candidiasis oral, tuberculosis pulmonar o carcinoma invasivo de cuello uterino en la mujer, entre otros.

6. PREVENCIÓN


El conocimiento de las vías de transmisión del VIH permite adoptar medidas que eviten la extensión del virus en la población. En las relaciones sexuales coitales con sujetos infectados el método más eficaz de prevención es el empleo correcto de preservativos. En los casos de consumidores de drogas hay que evitar compartir el material que se utiliza para la inyección intravenosa. Para reducir la incidencia de la transmisión por accidentes laborales en el personal sanitario es conveniente el empleo de instrumental desechable adecuado, así como de guantes y gafas protectoras. En cuanto a las mujeres infectadas en edad fértil es muy importante que reciban toda la información disponible respecto a la posibilidad de transmitir el VIH al feto, y por tanto de la conveniencia de adoptar las medidas necesarias para evitar un embarazo (véase Control de natalidad). La transmisión del virus a través de la leche de la madre contraindica la lactancia materna, por lo que se recomienda la lactancia artificial.

En muchos países se están llevando a cabo con éxito desde hace algunos años grandes campañas informativas y educativas con las que se pretende modificar las conductas de riesgo relacionadas con la transmisión del VIH. Desde aquellas puramente informativas referentes a las vías de contagio del VIH y los métodos para evitarlo, hasta programas en los que se ofrecen agujas y jeringuillas a los toxicómanos para evitar su reutilización.

7. TRATAMIENTO


El tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana comprende el empleo de fármacos que inhiben la replicación del VIH, así como los tratamientos dirigidos a combatir las infecciones oportunistas y los cánceres asociados.

En general, el tratamiento antirretroviral está indicado cuando la carga viral es superior a 5.000-10.000 copias/ml, pero existe una tendencia actual a iniciar el tratamiento de una forma precoz para intentar suprimir la replicación viral lo antes posible. Existen distintos fármacos que actúan en fases diferentes del ciclo de replicación viral (análogos de los nucleósidos, inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa e inhibidores de las proteasas).

En el ciclo vital del virus hay un proceso fundamental, denominado transcripción inversa, que consiste en la conversión del ácido ribonucleico (ARN) viral en ácido desoxirribonucleico de cadena doble (ADN). Esta actividad es llevada a cabo por la enzima transcriptasa inversa. Un grupo de medicamentos antirretrovirales, denominados análogos de los nucleósidos, inhiben la acción de esta enzima; entre éstos se encuentran la zidovudina o AZT, la didanosina o ddI, la zalcitabina o ddC, la estavudina o d4T, la lamivudina o 3TC y el tenofovir. Aunque los análogos de los nucleósidos interaccionan con la enzima de conversión del retrovirus, también pueden reaccionar con las enzimas responsables de la síntesis del ADN de las células del organismo, lo que puede hacer que resulten tóxicos y ocasionen distintos efectos secundarios potencialmente graves como una debilidad muscular ascendente progresiva (síndrome de Guillán Barré), neuropatía periférica, anemia, trombopenia y neutropenia.

Un segundo problema asociado al uso de los análogos de los nucleósidos es la aparición de formas resistentes a la acción de estos medicamentos, debido a la facilidad del virus para realizar mutaciones y a su alta tasa de replicación, sobre todo en las primeras fases de la infección.

Aunque los medicamentos que inhiben la acción de la transcriptasa inversa nunca han sido considerados como curativos, pueden frenar la evolución de la enfermedad. Los beneficios de estos medicamentos se hacen más patentes cuando se usan combinados entre sí y con fármacos de otros grupos.

Los inhibidores de la transcriptasa inversa parecen todavía más efectivos cuando se prescriben junto a otra clase de fármacos antirretrovirales llamados inhibidores de la proteasa (enzima esencial para la formación de nuevas partículas virales). El primer medicamento de este tipo fue el saquinavir, al que siguieron otros como el ritonavir, el indinavir y el nelfinavir. Los efectos secundarios más significativos de este grupo son la hiperglucemia y la hiperlipidemia.

Actualmente se considera que el tratamiento más eficaz para luchar contra el VIH es la combinación de tres medicamentos, dos análogos de los nucleósidos (inhibidores de la transcriptasa inversa) y un inhibidor de la proteasa. Aunque estas combinaciones pueden dar lugar a importantes efectos secundarios, cuando se usan con precaución es posible reducir los niveles del virus en sangre (carga viral) hasta cifras prácticamente indetectables. La carga viral debe determinarse de forma periódica entre 1 y 6 meses. En la actualidad, están llevándose a cabo ensayos clínicos de terapia intermitente con resultados esperanzadores.

También puede emplearse una combinación de dos análogos de los nucleósidos, inhibidores de la acción de la transcriptasa inversa, junto con un inhibidor no nucleósido de esta enzima (nevirapina, delarvidina). La nevirapina fue el primer medicamento de este tipo.

Además, existen diversos tratamientos muy eficaces para luchar contra las distintas infecciones oportunistas que se originan en el SIDA. Con estos tratamientos se consigue mejorar tanto la calidad de vida como la supervivencia de los enfermos. Distintos fármacos (cotrimoxazol) frente al microorganismo Pneumocystis carinii han permitido reducir drásticamente la incidencia de esta infección, así como su alta mortalidad. Varios tipos de fármacos antifúngicos, como la anfotericina B y el fluconazol, son enormemente eficaces. El ganciclovir y el foscarnet se utilizan para luchar contra la retinitis producida por los citomegalovirus, así como para tratar otras patologías producidas por herpesvirus.

Los científicos continúan investigando el desarrollo de nuevos fármacos que actúen a otros niveles del ciclo de replicación del virus. Algunos estudios concentran sus esfuerzos en estimular la respuesta del sistema inmunológico del paciente, mientras que otros guardan la esperanza de encontrar una vacuna eficaz que además se enfrenta a la dificultad añadida de la gran variabilidad genética del virus.

_______________________________________________

Cómo citar este artículo:
"Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)," Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007
http://es.encarta.msn.com © 1997-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos© 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

_______________________________________________