Ir a contenido


Foto

Capitulos de Ecologia - Apuntes -


  • Inicia sesión para responder
160 Respuesta(s) a este Tema

#141 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 17 septiembre 2010 - 08:07

:estudiando



___________________________________



En:

  Apuntes de la Profesora    Silvia B. Sokolovsky  



 

Diccionario de Ecología

 

  

 

 

A

 

 

adsorción: Adhesión, provocada por atracciones eléctricas oquímicas, de las moléculas de un gas, un líquido o una sustancia disuelta enuna superficie.

 

 

aerosol: Los aerosoles atmosféricos se definen comodispersiones de sustancias sólidas o líquidas en el aire. Las propiedades delos aerosoles que más afectan a los procesos de contaminación atmosférica sonel tamaño de sus partículas, la forma y la composición química. El tamaño delas partículas oscila entre 1 y 1000 micras, y determina las áreas afectadas,ya que establece su tiempo de permanencia en la atmósfera y la facilidad conque se introducen en las vías respiratorias profundas. La composición químicavaría mucho de unas partículas a otras, dependiendo fundamentalmente de suorigen. Así, las partículas de polvo procedentes del suelo contienen,principalmente, compuestos de calcio, aluminio y silicio. El humo procedente dela combustión del carbón, petróleo, madera y residuos domésticos contienemuchos compuestos orgánicos, al igual que los insecticidas y algunos productosprocedentes de la fabricación de alimentos y de la industria química. En lacombustión del carbón y gasolinas se liberan metales pesados que pasan a formarparte de las partículas liberadas a la atmósfera, generalmente en forma de óxidosmetálicos.

 

 

aforestación: Plantación de nuevos bosques en tierras dóndehistóricamente no los ha habido.

 

 

agricultura de conservación: La agricultura de conservaciónengloba varias prácticas que permiten el uso del suelo para la agricultura conla mínima alteración de su composición,

estructura y biodiversidad natural y lo protegen de losprocesos de degradación, tales como la erosión y la compactación.

 

Algunas de las estrategias que se incluyen dentro de laagricultura de conservación son el mínimo laboreo o laboreo cero, la siembradirecta, la incorporación de cubiertas vegetales, la rotación de cultivos, elcontrol del riego para reducir la erosión del agua o la elección de especies yespacios apropiados para la siembra.

 

 

agrosilvicultura: Representa la integración de laagricultura y la silvicultura para aumentar la productividad o lasostenibilidad del sistema agrícola. Incluye una extensa variedad de sistemasde uso del terreno que van desde la plantación y ordenación de árboles enterrenos agrícolas a la agricultura en tierras forestales sin causar ladeforestación.

 

 

albedo: Grado de potencia reflectora de una superficie matecuando es alcanzada por la radiación solar. El albedo de la superficie de laTierra varía según el tipo de material que la cubre. La nieve, por ejemplo,refleja el 95% de la radiación, la arena seca un 40% y la vegetación de unprado un 20%. El albedo medio de la Tierra, es decir, la potencia reflectora dela atmósfera y de la superficie es aproximadamente un 30%.

 

 

anabolismo [o biosíntesis]: Conjunto de procesos bioquímicosde las células para construir, a partir de los nutrientes del medio, lassustancias de las cuales están constituidos los microorganismos. Los procesosde anabolismo, a diferencia del catabolismo, requieren una aportación deenergía.

 

 

análisis del ciclo de vida (ACV): Herramienta de gestiónambiental que estudia los aspectos ambientales y los impactos potenciales a lolargo de la vida de un producto, proceso o actividad, desde la adquisición delas materias primeras hasta la producción, uso y eliminación. Las fases deelaboración del ACV a grandes rasgos son: recopilación de las entradas ysalidas relevantes de un sistema (energía, materias utilizadas y residuosvertidos al medio), evaluación de los potenciales impactos ambientalesasociados con estas entradas y salidas (uso de recursos, efectos sobre la saludhumana, consecuencias ecológicas, etc.), y finalmente, interpretación de losresultados, y evaluación e implementación de prácticas de mejora ambiental.

 

 

anomalía climática: Desviación sustancial de la magnitud deun determinado episodio, normalmente de corta duración, respecto del valormedio o de una tendencia.

 

 

antioxidante: Componente con capacidad para neutralizar losradicales libres de nuestro cuerpo. Los más habituales son los enzimas catalasay dismutasa. Cuando los sistemas enzimáticos quedan desbordados, hay diversoscompuestos que funcionan como captadores de radicales libres y que consiguenfrenar las reacciones de oxidación. Entre ellos, las vitaminas A, C y E, lamelatonina y los carotenoides.

 

 

arena pública: Entorno donde tienen lugar las interaccionesentre los diferentes actores de un proceso o conflicto, siguiendo lametodología y vocabulario empleado en el análisis de políticas públicas. Dentrode las arenas predomina una forma de actuar que incide en el tipo deinteracciones y de procesos decisorios. Según esta definición se distinguenarenas técnicas, políticas, sociales e institucionales.

 

 

atrazina: Herbicida organoclorado (posee una estructuramolecular básica de átomos de carbono, hidrógeno y cloro). Actúa controlando elcrecimiento de la mayoría de semillas de dicotiledóneas y hierbas, inhibiendola reacción de Hill, involucrada en el proceso de fotosíntesis. Se aplicafundamentalmente como herbicida selectivo en plantaciones de maíz, sorgo, cañade azúcar y piña.

 

 

B

 

 

bacterioclorofila a: Tipo de pigmento fotosintético presenteen la mayoría de las bacterias fotosintéticas, con el pico de absorción a 880nm aproximadamente.

 

 

bifenilos policlorados: Son sustancias con fórmula generalC12H10-nCln. El número y posición de los átomos de cloro determinan laspropiedades biológicas y su comportamiento ambiental. De hecho, algunos PCB sonbastante biodegradables y sólo un 6% de todos ellos presentan alta toxicidad.Estas sustancias, que se generan en ciertos procesos tecnológicos, sesintetizaron por primera vez en 1864 y se empezaron a producir de formacomercial en 1929 en Estados Unidos. Se han asociado a distintos tipos de cáncer,a alteraciones inmunológicas, dermatológicas, etc.

 

 

BMWP (Biological Monitoring Working Party): Índice biológicobritánico modificado y adaptado a las características geomorfológicas yclimáticas de los ríos de Cataluña. Este índice da puntuación a 131 familias demacroinvertebrados que son utilizados como indicadores, de acuerdo con lacorrespondiente sensibilidad a la contaminación. La suma de los valores detodas las familias identificadas da un valor final del índice que nos permiteclasificar los puntos de control en 5 clases, cada una de las cualescorresponde a un nivel diferente de calidad ecológica de las aguas.

 

 

briofitas: División taxonómica de plantas verdes, pequeñas yesencialmente terrestres, aunque algunas viven secundariamente en el medio acuático,cuya principal característica es la ausencia de tallo verdadero. Tampoco poseenraíces, ni tejido vascular (plantas no vasculares). Tienen un sistema paraabsorber agua del suelo, los rizoides, que cumplen las funciones de conduccióny soporte. Su reproducción es por esporas y se clasifican en hepáticas ymusgos.

 

 

burbuja europea: Reparto de compromisos de los seis gases deefecto invernadero del Protocolo de Kioto, entre los Estados miembros de laUnión Europea. Su objetivo es reducir las emisiones de la UE un 8 % por debajode las de 1990.

 

 

C

 

 

calentamiento global:Proceso en el que la atmósfera secalienta debido a que su composición varia como consecuencia de los gases deefecto invernadero. Este calentamiento de la atmósfera induce un cambio climático.

 

 

cambio climático: Término utilizado para designar lasvariaciones que experimenta el clima terrestre a causa de las actividadeshumanas. Está directamente relacionado con los efectos de las emisiones a laatmósfera de determinados gases provenientes de las actividades de la sociedadactual.

 

 

capturas accidentales: Las capturas accidentales son un tipoespecial de descarte* pesquero. Suele utilizarse este término cuando se tratade capturas de especies de aves, tortugas marinas y mamíferos marinos que deforma accidental quedan atrapados en las redes de pesca.

 

 

carbones activados: Materiales naturales que poseen un altopoder de adsorción, como resultado de una importante y variada red de poros. Seutilizan en tratamientos de depuración por su capacidad de atraer, capturar yromper moléculas de contaminantes.

 

 

carbunco: Enfermedad infecciosa causada por las esporasformadas por la bacteria Bacillus anthracis. Los síntomas de esta enfermedaddependen de cómo se haya contraído: vía cutánea, gastrointestinal o porinhalación; esta última es la forma más mortal.

 

 

caudal ecológico: Caudal mínimo que debe mantenerse en uncurso fluvial al construir una presa, en la captación o derivación, de formaque no se alteren las condiciones naturales del biotopo y se garantice eldesarrollo de una vida fluvial igual a la que existía anteriormente.

Se han desarrollado innumerables métodos y metodologías paradeterminar los requerimientos del caudal de los ecosistemas. Los más simplesson los métodos hidrológicos o estadísticos, que determinan el caudal mínimoecológico a través del estudio de los datos de caudales. Un ejemplo de métodoestadístico es definir el caudal mínimo ecológico como un 10% del caudal mediohistórico.

 

 

celda de combustible: Mecanismos mediante los cuales seproduce electricidad a partir de la reacción química del hidrógeno con eloxígeno. Su principio de funcionamiento se utiliza en los programas espaciales.

 

 

celdas fotovoltaicas: Sistemas fotovoltaicos que conviertendirectamente parte de la luz solar en electricidad. Algunos materialespresentan una propiedad conocida como efecto fotoeléctrico que hace queabsorban fotones de luz y emitan electrones. Cuando estos electrones libres soncapturados, el resultado es una corriente eléctrica que puede ser utilizadacomo electricidad. Las celdas fotovoltaicas se fabrican principalmente desilicio (el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre). Actualmente,existen celdas fotovoltaicas, por ejemplo, en nuestras calculadoras solares asícomo en los cohetes espaciales.

 

 

células fotovoltaicas: Dispositivo que se basa en el efectofotoeléctrico y que convierte la radiación solar directamente en electricidad.En su forma más simple, se compone de un ánodo y un cátodo recubierto de unmaterial fotosensible. La luz que incide sobre el cátodo libera electrones queson atraídos hacia el ánodo, de carga positiva, originando un flujo decorriente proporcional a la intensidad de la radiación.

 

 

células de Hadley y de Walker: Componentes de los patronesde circulación del aire de la troposfera. Entre el ecuador y los trópicos, elplaneta experimenta el mayor nivel de calentamiento superficial. El ascenso delas corrientes de aire cálido provocan el movimiento de masas de aire desde lasregiones más templadas cercanas a los trópicos hacia el ecuador, provocando sucalentamiento progresivo. Al mismo tiempo, las corrientes cálidas se desvían ensu ascenso hacia los polos, irradiando su calor hacia el espacio mientras seenfrían. Cuando llegan a aproximadamente 30° de latitud, se han enfriado losuficiente como para que el aumento de densidad provoque que se hundan hacia lasuperficie de la Tierra, completando el ciclo. Este tipo de patrón decirculación del aire atmosférico se denomina célula de Hadley. De esta forma,hallamos una célula de Hadley al norte del ecuador y otra al sur, extendiéndosehasta los 30° de latitud. La célula de Walker, de una forma similar, se mueveen dirección este-oeste sobre la atmósfera ecuatorial.

 

 

centro de reacción: Conjunto de moléculas de clorofila o debacterioclorofila a asociadas que participan en la conversión de la luz aenergía química (ATP). Reciben la luz a través de las moléculas de clorofilaque forman parte del complejo antena.

 

 

CFC: Abreviatura de clorofluorocarbonos. Familia deproductos químicos que contienen cloro, flúor y carbono. Se utilizan comorefrigerantes, propulsores de aerosoles, disolventes de limpieza y en lafabricación de espumas. Si bien en un principio se los consideró inocuos,actualmente se sabe que se acumulan en la atmósfera terrestre, donde destruyenla capa protectora del ozono y retienen los rayos solares, con lo quecontribuyen al efecto invernadero. Los más comunes son el CFC-11, CFC-12,CFC-113, CFC-114, y CFC-115 que tienen, respectivamente, un potencial dedisminución del ozono de 1, 1, 0,8, 1, y 0,6.

 

 

ciclo biológico del carbono: Proceso en el que el dióxido decarbono es fijado por las plantas, transformado mediante la fotosíntesis enmateria orgánica y posteriormente liberado a la atmósfera mediante larespiración vegetal y la descomposición bacteriana.

 

 

circulación termohalina: Movimientos internos de agua en elocéano profundo ocasionados por las diferencias de densidad de las masas deagua que se ordenan las menos densas sobre las más densas. Su nombre deriva delhecho de que la densidad del agua de mar está determinada por la temperatura yla salinidad. Es una característica importante del presente estado climáticooceánico ya que permite el intercambio de calor y gases de efecto invernadero através del interior del océano.

 

 

cohorte: Conjunto de individuos de una población que hanvivido una misma experiencia o que presentan un conjunto de criterios comunes yque forman parte de una observación epidemiológica. Los estudios de cohorte seinician con la identificación de individuos con y sin el factor que se va ainvestigar (un factor de riesgo), posteriormente se realiza un seguimiento delos individuos y se estima cómo se distribuye la enfermedad entre los queposeen y no poseen dicha característica. Los estudios de cohortes pueden serprospectivos o retrospectivos.

 

 

comercio de emisiones: Sistema mediante el cual se ponen adisposición del mercado económico las emisiones de CO2 y otros gases de efectoinvernadero para poder identificar la forma más inmediata y económica dereducir dichas emisiones.

 

 

complejos antena: Conjunto de moléculas de clorofila o debacterioclorofila a asociadas que absorben y transportan la energía lumínicahasta el centro de reacción.

 

 

conexión hidrológica: Transferencia a través del agua demateria, energía, o organismos dentro o entre los elementos del ciclohidrológico.

 

 

contaminantes primarios: Aquellos procedentes directamentede las fuentes de emisión.

 

 

contaminantes secundarios: Aquellos originados porinteracción química entre los contaminantes primarios y los componentes de laatmósfera. Entre ellos destacan los oxidantes fotoquímicos y algunos radicalesde corta existencia como el ozono.

 

 

cristal: Sólido cuya estructura atómica está ordenada deforma periódica en las tres direcciones del espacio, es decir, que está formadopor la repetición de un motivo siempre idéntico de átomos, de iones o demoléculas. Exceptuando el vidrio y las sustancias amorfas, toda la materiasólida se encuentra en estado cristalino.

 

 

 

cuña salina: Fenómeno de entrada de agua marina en un río,acuífero, etc. En zonas de contacto entre agua dulce y agua salina, el aguadulce fluye sobre el agua marina debido a su diferencia de densidades y seseparan por una zona de contacto difusa, la interfaz. Los perfiles verticalesde salinidad por consiguiente, muestran salinidad cero en la superficie ysalinidad oceánica cerca del fondo. Si hay una alteración del sistema, como porejemplo una disminución del caudal del río, esta interfaz se traslada alinterior, penetrando el agua marina debajo del agua dulce.

 

 

D

 

 

datos asimilados o proxy-data: Cualquier material queconlleve una medida indirecta del clima, ya que las variaciones de lascondiciones atmosféricas se pueden ver reflejadas en  parámetros que se hayan visto afectados porestas condiciones. Por ejemplo, el desarrollo de los anillos de los árboles seve afectado por las variaciones en la pluviometría y la temperatura. Este tipode registros puede mantenerse durante largos períodos de tiempo y por tanto, seextienden mucho más lejos en el pasado que los datos observacionales. Los datosasimilados incluyen la información derivada del crecimiento de los anillos delos árboles, de los restos en el polen y en los insectos, de la microfaunamarina, de las medidas del isótopo 18O en los estratos de hielo, de 18O, 2H y13C en los anillos de los árboles, de CaCO3 en los sedimentos, etc.

 

 

descartes pesqueros: Desechos pesqueros de las flotas depesca. Pueden estar constituidos por especies no comerciales que se encuentranen el mismo hábitat que las especies comerciales y especies comerciales detalla ilegal o dañadas por el arte de pesca. Estos son arrojados de nuevo almar y normalmente no sobreviven.

 

 

dibenzodioxinas y dibenzofuranos: Las dibenzodioxinaspolicloradas (PCDD), y los dibenzofuranos policlorados (PCDF) son compuestosquímica y tecnológicamente relacionados. Estas sustancias aparecen comosubproductos o impurezas durante el tratamiento térmico de compuestos fenólicoso aromáticos en presencia de cloro. Esto puede ocurrir en distintos procesostecnológicos, como la producción de PCB y plaguicidas organoclorados, en laincineración de compuestos clorados, como ocurre durante la quema de residuosdomiciliarios, etc. También pueden aparecer en eventos naturales como losincendios forestales. No todos son igualmente tóxicos, pero entre los PCDDs, seencuentra la 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina o TCDD, capaz de producir dañodermatológico, hepático, cardiovascular, respiratorio, endócrino, inmunológico,neurológico y hasta psiquiátrico.

 

 

DDT, diclorodifenil-tricloroetano: El término DDT se usapara referirse a la mezcla de DDT con sus metabolitos y productos dedegradación que todavía son tóxicos, el DDE y el DDD.  Es un compuesto lipofílico muy poco solubleen agua, y muy soluble en disolventes no polares. Debido a su hidrofóbia, elDDT se bioacumula, alcanzando concentraciones mucho más altas que lasexistentes en el medio de contacto. Es una sustancia tóxica a concentracionesmuy bajas para un espectro muy amplio de organismos. Es muy poco reactivo y,consecuentemente, permanece en el ambiente inalterado durante períodos muyprolongados. Actualmente, su uso está restringido al combate de insectosvectores de enfermedades del hombre (malaria, tifo, dengue).

 

 

dióxido de azufre (SO2): Gas incoloro y no inflamable queconsiste en un átomo de azufre y dos de oxigeno. Es uno de los contaminantesprimarios mayoritarios en la atmósfera. En la atmósfera, se combina fácilmentecon el agua dando lugar al ácido sulfúrico (lluvia ácida). Las erupcionesvolcánicas representan una fuente natural de SO2 en la atmósfera, sin embargo,el problema real asociado con la producción de ácido sulfúrico es la producciónantropogénica originada en la combustión de combustibles fósiles.

 

 

dispersión Raman: La dispersión es la desviación de luz desu dirección original de incidencia. Existen dos tipos básicos de dispersión:

 

1. Elástica. Misma frecuencia (longitud de onda) que la luzincidente, llamada dispersión Rayleigh.

 

2. Inelástica. Dentro de la inelástica existen dos tipos,una que tiene frecuencia más baja (longitud de onda mayor) y, la que tienefrecuencia más alta (longitud de onda más corta) que la luz incidente.

 

Es a la luz dispersada inelásticamente a la que se le llamadispersión Raman y, por lo tanto, existen dos tipos de ella: en uno de ellos laluz dispersada tiene menor energía que la luz incidente (la que tiene menorfrecuencia) y el efecto se llama dispersión Raman Stokes. En el otro, la luzdispersada tiene mayor energía que la luz incidente, es decir tiene mayorfrecuencia que la luz incidente, y se le llama dispersión Raman anti-Stokes.

 

 

disruptores o perturbadores endocrinos: Compuestos químicosque presentan en común la propiedad de alterar el equilibrio hormonal delsistema endocrino de los organismos. El proceso de ruptura del equilibriohormonal y los mecanismos de actuación pueden ser muy variados: mimetizando lashormonas naturales, actuando antagónicamente a su efecto, modificando losniveles de receptores hormonales, alterando el patrón de síntesis y secreciónde las hormonas, etc.).

 

 

E

 

 

efecto fotoeléctrico: Fenómeno físico por el cual unaradiación lumínica incidente libera electrones del material iluminado. Cadafotón de luz solar contiene una pequeña cantidad de energía que, al serabsorbida por el material, puede liberar un electrón de éste (fotoelectrón).Para cada sustancia hay una frecuencia umbral de radiación electromagnética pordebajo de la cual no se producen fotoelectrones por más intensa que sea laradiación. Otra característica del efecto fotoeléctrico es que, una veziniciado el efecto, la emisión electrónica aumenta cuando se incrementa laintensidad de la radiación incidente.

 

 

efecto invernadero: Capacidad de ciertos gases de la atmósferade absorber la radiación terrestre y ser prácticamente transparentes a la luzvisible procedente del Sol.

 

 

electrolito: Sustancia que, en estado líquido o endisolución, conduce la corriente eléctrica con transporte de materia porcontener iones libres.

 

 

El Niño: Fase cálida del  ENOS, que se caracteriza por el calentamientode las capas superficiales del océano Pacífico ecuatorial frente a las costasde América.

 

 

energía geotérmica: Energía calorífica que puede obtenerse apartir de materiales terrestres (agua, rocas) anormalmente calientes, debido alas temperaturas interiores de nuestro planeta que alcanzan los 3000 a 4000 °C.En general, la temperatura de los materiales terrestres aumenta con laprofundidad de forma regular (gradiente geotérmico), pero pueden existiranomalías locales, dependientes de la geología del terreno, que resultan enaguas subterráneas o manantiales calientes.

 

 

energía renovable: La obtenida en instalaciones que explotanla energía solar directamente, mediante paneles solares, o indirectamente,mediante la energía del viento, el movimiento del agua de mar o la altura delagua de las cuencas hidrográficas.

 

E

NOS/ENSO: Acrónimos de El Niño oscilación del sur (ENOS) oEl Niño Southern Oscillation (ENSO). El término ciclo ENOS se usa paradescribir el rango completo de variabilidad observada en el índice deoscilación austral (IOA) que incluye eventos como El Niño o La Niña.

 

 

esfuerzo de pesca: Representa el número de artes de pesca(equipo empleado para la captura) de un tipo específico utilizado en loscaladeros (zonas donde se colocan las redes de pesca) en una unidad de tiempodeterminada, por ejemplo, número de horas de arrastre, número de anzueloslanzados o número de veces que se cobra una red de cerco, por día.

 

 

especies naturalizadas: Especies animales o vegetalesaclimatadas en un ambiente que no es el suyo. Pero a diferencia de la simpleaclimatación, la especie naturalizada se mantiene por ella misma, sin la ayudadel hombre, como si fuese una especie indígena.

 

 

estrés oxidativo: Estado del organismo causado por un excesode concentración de radicales libres en el cuerpo. El daño oxidativo contribuyea la aparición y aceleración de enfermedades específicas (alzheimer, cáncer,parkinson, diabetes y enfermedades cardiovasculares, entre otras) y aldeterioro progresivo de las funciones vitales.

 

 

externalidades: Las externalidades se producen cuando lasacciones de un agente económico afectan a otro directamente y no a través delsistema de precios. Pueden ser negativas o positivas. Una externalidad negativasurge cuando una acción concreta perjudica a terceros o al medio ambiente, perono se compensa.

 

 

extinción comercial de una especie marina: Disminución de lapoblación de una especie hasta el punto que su explotación pesquera no eseconómicamente rentable.

 

 

extremófilos: Organismos, en su mayoría microorganismos(fundamentalmente procariotas, pero también algunos eucariotas), que poseen laaptitud de desarrollarse en condiciones físicas y químicas extremas. Podemosdividirlos en varias categorías: termófilos, psicrófilos, acidófilos,alcalófilos, halófilos, barófilos, etc., según la naturaleza de su hábitatóptimo (calor, frío, acidez, alcalinidad, salinidad, presión). Es bastantefrecuente que estos organismos vivan en biotopos que combinan dos o másfactores extremos, por ejemplo temperatura alta y condiciones ácidas, o bajatemperatura y alta presión.

 

 

F

 

 

FBILL: Versión revisada del índice biológico BILL,desarrollado a principios de los años 80 por un equipo de la Universitat deBarcelona específico para los ríos catalanes Besós y Llobregat. Este índiceutiliza los organismos macroinvertebrados (o sea insectos, caracoles etc., detamaño superior a 250 micras) como indicadores de la calidad del agua. Da unvalor de la calidad del agua que fluctúa entre 0 (calidad pésima) y 10 (calidadexcelente) según las especies escogidas como indicadores y el número deespecies diferentes que se encuentran.

 

 

 

fenología: Aspecto de la biología que estudia los fenómenosajustados a cierto ritmo periódico, como la floración, la maduración de losfrutos, etc. Estos cambios estacionales están determinados por los factoresfísicos del ambiente y por mecanismos de regulación internos de las plantas. Serelacionan con el clima de la localidad en que ocurren y viceversa. De lafenología pueden sacarse secuencias relativas al clima y sobre todo almicroclima, cuando ni uno ni otro se conocen debidamente.

 

 

fitorremediación: Uso de plantas y de su microbiota asociadapara reparar suelos o aguas subterráneas contaminadas. Las técnicas defitorremediación incluyen la utilización de enmiendas de suelo y de técnicas agrónomaspara trasladar, contener o convertir los contaminantes del medio en una formaquímica que disminuya su disponibilidad química o biológica.

 

 

fisión nuclear: Consiste en la descomposición de ciertosnúcleos atómicos estables o inestables cuando son bombardeados con neutrones.La ganancia de un neutrón conduce a la formación de un nuevo isótopo inestableque se divide de forma espontánea en dos o más átomos, emitiendo dos o tresneutrones que chocarán con otros núcleos dando lugar a una reacción en cadena.La suma de las masas de estos últimos átomos obtenidos, más la de los neutronesdesprendidos es menor que la masa del átomo original, con lo que se verifica lafórmula de Albert Einstein E = m.c 2, con la que se desprende energía.

 

 

forzamiento radiativo: Cambio en el flujo neto de energíaradiactiva hacia la superficie de la Tierra, medido en el borde superior de latroposfera (a unos 12 000 metros sobre el nivel del mar) como resultado decambios internos en la composición de la atmósfera, o cambios en el aporteexterno de energía solar. Se expresa en unidades de wats por metro cuadrado(W/m2). Un forzamiento radiactivo positivo contribuye a calentar la superficiede la Tierra (por ejemplo, el forzamiento de los gases de efecto invernadero esaproximadamente de 2,45 W/m2), mientras que uno negativo favorece suenfriamiento.

 

 

 

fotoheterótrofos anoxigénicos aeróbicos: organismos queutilizan la luz como fuente de energía y el carbono orgánico como fuente decarbono. No utilizan el agua como donador de electrones en la fotosíntesis ypor lo tanto, no producen O2. Por último, son aeróbicos porque utilizan el O2como aceptor final de electrones en el proceso de respiración.

 

 

fusión nuclear: Consiste en la fusión (unión) de núcleosatómicos de masa pequeña que forman núcleos más pesados, con el desprendimientode una gran cantidad de energía. El proceso de fusión más habitual en eluniverso es el responsable de la emisión de energía de las estrellas, en elcual se forman átomos pesados (carbono, hidrógeno u oxígeno) a partir de átomosligeros (hidrógeno y helio). Desde hace algunas décadas nuestra tecnología escapaz de provocar artificialmente un proceso de fusión nuclear, aunque de formaincontrolada; es la conocida bomba de hidrógeno. La utilización de la energíade fusión de forma controlada se encuentra actualmente en fase experimental.

 

 

G

 

 

gobernanza: El concepto de gobernanza está estrechamenteligado a la participación pública. Pretende ampliar los conceptos de gobierno yde gobernabilidad, y trata de buscar nuevas formas de gobernar que favorezcanlas interacciones entre niveles de gobierno y entre actores públicos y nopúblicos.

 

 

H

 

 

hidrocarburos: Cualquier compuesto o mezcla de compuestos,sólidos, líquidos o gaseosos que contienen carbono e hidrógeno (por ejemplo: elcarbón, el aceite crudo o el gas natural). Pueden estar formados por cadenashidrocarbonadas abiertas (hidrocarburos alifáticos, por ejemplo el propano), ocerradas formando ciclos o anillos (hidrocarburos cíclicos, por ejemplo elciclohexano). Los hidrocarburos cuyos anillos contienen dobles enlacesconjugados son los hidrocarburos aromáticos como el benceno. Tanto entre loshidrocarburos como entre sus derivados existen numerosas sustancias deimportancia industrial, agrícola, médica y ambiental (combustibles, pesticidas,tóxicos, etc.).

 

 

I

 
  Índice de desarrollo humano: Es un número que oscila entre 0y 1 y se elabora a partir de indicadores que aportan información sobre laesperanza de vida, la educación y el desarrollo económico de un país.

 

 

 

índice de oscilación austral (IOA) o Southern OscillationIndex (SOI): Se define como la diferencia normalizada de la presión atmosféricaa nivel del mar entre Tahití (Polinesia francesa) y Darwin (Australia), y esuna medida de la fuerza de los vientos Alisios. La fuerza de estos vientosdetermina parcialmente el flujo de zonas de alta a baja presión atmosférica. Unvalor alto del IOA (gran diferencia de presión atmosférica) se asocia a vientosAlisios más fuertes de lo normal y a una fase de La Niña. Un valor bajo del IOA(diferencia de presión atmosférica pequeña) se asocia a vientos Alisios másdébiles de lo normal y a condiciones del evento El Niño.

 

 

 

internalizar las externalidades: Cuantificación eintegración de todas las  externalidadeso costes externos al mercado que se producen, incluso los ambientales, en laactividad económica, mediante tasas ambientales, mercados artificiales, etc.

 

 

 

Inversión de la Carga de Prueba: Principio que implica en unproceso de gestión que lo que se debe probar científicamente antes de permitirla intervención humana sobre un ecosistema es la inocuidad de la acción y nosus posibles efectos perjudiciales como se ha realizado hasta la fecha.

 

 

 

inversión térmica: Situación en la que, contrariamente a loque sucede normalmente con el gradiente térmico, aumenta la temperatura alaumentar la altitud. En este caso se inhiben los movimientos verticales y segenera una gran estabilidad atmosférica. Es un fenómeno natural y por si mismano representa ningún riesgo para la salud humana; solamente se vuelve peligrosacuando, en la capa atmosférica en la que se encuentra inmersa, existen altasconcentraciones de contaminantes que debido a la estabilidad atmosférica nopueden dispersarse. Las causas más importantes de este fenómeno son: laradiación (enfriamiento rápido de la superficie terrestre durante las nochessin nubes), la advección (transporte de aire frío hacia zonas calientes,superficies acuosas), la subsidencia (descenso de grandes masas de airenormalmente frío, provocado por los sistemas de altas presiones) y losfenómenos frontales.

 

 

 

IPCC: Panel Intergubernamental de Expertos sobre el CambioClimático, constituido en 1988, que actúa como punto de referencia en cuanto alconocimiento científico, los impactos del cambio climático y las acciones deadaptación y mitigación sobre este fenómeno.

 

 

 

isótopo: dos átomos son isótopos cuando tienen el mismonúmero atómico, es decir, el mismo número de protones en su núcleo (que es loque determina que sea un elemento u otro), pero poseen distinto número másico,es decir, distinto número de neutrones en su núcleo. Así pues, los isótopos sedistinguen en cuanto a la masa, pero son de la misma naturaleza química.

 

 

L

 

 

 

la Niña: Fase con anomalías frías en la temperaturasuperficial del mar del océano Pacífico tropical.

 

 

Ll

 

 

lluvia ácida: Partículas acidificadas presentes en laatmósfera que se depositan en la superficie terrestre con la precipitación.Esta precipitación generalmente tiene un pH inferior a 5 y en algunas ocasionesmucho menor, según la concentración de componentes ácidos. Sus principalesprecursores son el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NO2 óNO3)

 

 

M

 

 

mercado de emisiones: Sistema propuesto por primera vez porAnil Agarwal y Sunita Narain, del Centro de Ciencia y Medio Ambiente de NuevaDelhi. Basándose en el hecho de que las emisiones de CO2 por habitante son muydesiguales según los países, argumentaron que la capacidad del océano y de lavegetación como sumideros de CO2 deberían pertenecer por igual a la humanidadde manera que los países con emisiones bajas no estuvieran sometidos a ningunareducción, y que además los países o regiones con emisiones inferiores a laparte que les correspondiera pudieran vender su cuota que no usen a otrospaíses, creando así un mercado internacional de licencias comerciables de CO2.

 

 

modelos de circulación general de la atmósfera (GCM o MCG):Herramienta para la investigación del clima y sus fluctuaciones. Un MCG es unarepresentación espacial y temporal aproximada de los principales procesosfísicos que ocurren en la atmósfera y de sus interacciones con los demáscomponentes del medio ambiente. De su resolución se obtiene la evolución temporaly espacial (tridimensional) del sistema climático, en función de lascondiciones iniciales y de contorno elegidas y de los valores de ciertosparámetros climáticos (por ejemplo, la concentración de CO2 atmosférico). Estose denomina experimento numérico, simulación climática o experimento climáticoy puede orientarse tanto a la descripción del clima contemporáneo (experimentosde control), como a la investigación del clima resultante de uno o más cambiosen los parámetros climáticos.

 

 

modelo climático: Representación simplificada delcomportamiento de la naturaleza, que se materializa mediante un conjunto deecuaciones que representan el sistema climático globalmente, o alguna de suscaracterísticas, unas condiciones iniciales y las representaciones medianteparámetros de algunos procesos.

 

 

 

N

 

 

NAO (North Atlantic Oscillation): Fenómeno de fluctuación agran escala de la masa atmosférica entre la zona subtropical y la polar que esobjeto de estudio para comprender la interacción entre los mares y los procesosatmosféricos. La oscilación del Atlántico Norte se estudia básicamente a travésde un factor de gradiente de presión atmosférica entre las islas Azores eIslandia. El índice correspondiente varía de un año a otro, pero también exponeuna tendencia a permanecer en una fase para intervalos que duran varios años.

 

 

 

nivel trófico: representa cada uno de los eslabones de lascadenas de alimentación de los ecosistemas. Lindeman introdujo este concepto ydefinió el nivel trófico como números discretos. Así, por convención se asignael nivel trófico 1 a los organismos fotosintéticos (en el ambiente marinocorresponde a las algas y fanerógamas marinas) y a los detritos; el nivel 2 esel otorgado a los organismos herbívoros y detritívoros (zooplancton herbívoro,por ejemplo, copépodos), etc. Con posterioridad, se modificaron los nivelestróficos discretos a números continuos. Así, el nivel trófico de un organismose calcula con la suma de 1 más la media de los niveles tróficos de las presasconsumidas ponderada según su importancia en peso en el conjunto de la dieta.

 

 

O

 

 

Óxidos de nitrógeno (NO, NO2 , NO3): Nombre colectivo de loscompuestos de nitrógeno con oxígeno. Principalmente son el monóxido denitrógeno (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2). Los NOn constituyen importantescontaminantes atmosféricos que se generan en todos los procesos de combustión.A mayor temperatura en los procesos de combustión, mayor es la cantidadproducida de óxidos de nitrógeno.

 

 

P

 

 

perturbadores o disruptores endocrinos: Compuestos químicosque presentan en común la propiedad de alterar el equilibrio hormonal delsistema endocrino de los organismos. El proceso de ruptura del equilibriohormonal y los mecanismos de actuación pueden ser muy variados: mimetizando lashormonas naturales, actuando antagónicamente a su efecto, modificando losniveles de receptores hormonales, alterando el patrón de síntesis y secreciónde las hormonas, etc.).

 

 

 

pesquería multiespecífica: Pesquería que se basa en laexplotación pesquera de un número elevado de especies de peces, crustáceos ymoluscos sin que una especie sea mucho más importante que las demás. Estaspesquerías son de ambientes tropicales y subtropicales.

 

 

 

planta hiperacumuladora: Especie vegetal que contieneniveles de níquel equivalentes o superiores a 1000 microgramos de metal porgramo de materia seca (0,1%).

 

 

 

plasma: Estado de la materia. En el estado de plasma unnúmero significativo, si no total, de los electrones de la materia sonelectrones libres, es decir, no ligados a una molécula o a un átomo.

 

 

 

 

plásmido: Acúmulo de DNA que se replica en el citoplasmabacteriano independientemente de la replicación del cromosoma. Aunque engeneral es adecuado decir que el genoma de los procariotas consta de un solocromosoma, muchas bacterias poseen, además, uno o varios elementos genéticosaccesorios extracromosómicos, a los que denominamos plásmidos, los cualesposeen capacidad de replicación autónoma (es decir, constituyen repliconespropios).

 

 

 

precipitación directa (throughfall): Fracción de laprecipitación que consigue alcanzar el suelo y que no es interceptada oretenida por las copas de los árboles. Este proceso es controlado a través defactores como: hojas de la planta, densidad del tronco, tipo de precipitación,intensidad y duración de la precipitación. La cantidad de precipitación quepasa a través de las copas varía enormemente con el tipo de vegetación.

 

 

prospectivo o concurrente: Los calificativos de prospectivoy de retrospectivo son utilizados para caracterizar la estrategia derecopilación de información en los estudios epidemiológicos. En el estudioprospectivo se asigna un sujeto al grupo de estudio o al de control según tengao no el factor de riesgo que se quiere estudiar y se realiza un seguimiento dela evolución de los individuos y de los fenómenos de sanidad que afectan adichos grupos durante el estudio. Así pues, el estudio prospectivo recogeinformación original sobre los grupos de individuos en observación. Por estarazón, generalmente son más largos y difíciles de poner en acción que losestudios retrospectivos; sin embargo suelen tener menos desviaciones y errores.

 

 

 

proxy-data o datos asimilados: Cualquier material queconlleve una medida indirecta del clima, ya que las variaciones de lascondiciones atmosféricas se pueden ver reflejadas en  parámetros que se hayan visto afectados porestas condiciones. Por ejemplo, el desarrollo de los anillos de los árboles seve afectado por las variaciones en la pluviometría y la temperatura. Este tipode registros puede mantenerse durante largos períodos de tiempo y por tanto, seextienden mucho más lejos en el pasado que los datos observacionales. Los datosasimilados incluyen la información derivada del crecimiento de los anillos delos árboles, de los restos en el polen y en los insectos, de la microfaunamarina, de las medidas del isótopo 18O en los estratos de hielo, de 18O, 2H y13C en los anillos de los árboles, de CaCO3 en los sedimentos, etc.

 

 

R

 

 

radicales libres: Compuestos altamente reactivos queinteraccionan rápida y agresivamente con otras moléculas. Químicamente, sonmoléculas en cuya última órbita existe un electrón impar, inestable, altamentereactivo, que necesita "robar" o "donar" un electrón a otroátomo, que, a su vez, se transforma en un radical libre, lo que genera unareacción en cadena. Los radicales libres están implicados en muchas funcionescelulares y son un componente común de los organismos vivos. Por ejemplo, sonun subproducto de la respiración celular aeróbica, del metabolismo lipídico, dela desintoxicación a través del hígado, etc. También podemos acumularlos acausa de factores exógenos como el humo de los cigarros (una bocanada produceun trillón de radicales libres), la contaminación atmosférica por la combustiónde combustibles fósiles, las dietas ricas en carnes rojas, los rayosultravioleta o el alcohol.

 

 

 

reforestación: Plantación de bosques en tierras dóndehistóricamente habían existido pero que sufrieron un cambio en su uso.

 

 

 

resistividad eléctrica: La resistividad eléctrica de unasustancia mide su capacidad para oponerse al flujo de carga eléctrica a travésde ella. Un material con una resistividad eléctrica alta (conductividadeléctrica baja), es un aislante eléctrico y un material con una resistividadbaja (conductividad alta) es un buen conductor eléctrico. Las medidas de RE sonhabituales en las prospecciones geofísicas. Su finalidad es detectar cuerpos yestructuras geológicas basándose en su contraste resistivo.

 

 

 

restropsectivo o no concurrente: Los calificativos deprospectivo y de retrospectivo son utilizados para caracterizar la estrategiade recopilación de informaciones en los estudios epidemiológicos. El estudioretrospectivo busca las relaciones entre un fenómeno de sanidad presente en elmomento del estudio (por ejemplo, índice de cánceres de pulmón) yacontecimientos anteriores (por ejemplo, el factor de riesgo «fumador»). Así,las informaciones son constituidas a partir de documentos existentes con susimperfecciones y sus omisiones (dossier médico, por ejemplo), o por testimoniosde los actores implicados (médicos, enfermos).

 

 

 

rizosfera: Zona de interacción entre las raíces de lasplantas y los microorganismos del suelo. Normalmente ocupa entre unos cuantosmilímetros o algunos centímetros de la raíz. Esta región se caracteriza por elaumento de la biomasa microbiana y de su actividad. La comunidad de larizosfera consiste en una microbiota (bacterias, hongos y algas) y una micro ymesofauna (protozoos, nematodos, insectos y ácaros).

 

 

 

S

 

sensibilidad climática: grado de respuesta del sistemaclimático a un cambio definido en alguno de los factores que lo determinan (esel cambio climático que puede esperarse por los forzamientos del clima). Porejemplo, el aumento de la temperatura media global del aire en superficiepermite cuantificar la sensibilidad climática referida a un cambio en laconcentración de gases de efecto invernadero.

 

 

servicios ecosistémicos: Procesos a través de los cuales lanaturaleza produce resultados beneficiosos para los humanos y el resto deespecies del planeta. El agua limpia, la madera, los paisajes, la protección alos rayos ultravioleta, la mitigación de los fenómenos climáticos extremos y dela erosión o la dispersión de semillas son ejemplos de estos servicios.

 

 

silvicultura: Conjunto de reglas y técnicas que permiten laexplotación racional de los bosques, así como su conservación y regeneración.

 

 

sólidos en suspensión: Materiales sólidos de tamaño variableque se mantienen en suspensión en el agua o en el aire. La cantidad se expresapor el peso del material sólido contenido en la unidad de volumen o de peso deagua.

 

 

superconductor: Metal que tiene la propiedad de permitir elpaso de la electricidad sin oponer resistencia cuando está a baja temperatura.Los superconductores tienen una temperatura crítica característica (Tc), pordebajo de la cual actúan como superconductores. Esta temperatura depende de lanaturaleza y estructura del material.

El primer superconductor, el mercurio, descubierto en 1911por G. Holst y K. Onnes, sólo se comportaba como tal a temperaturas inferioresa 4.2 K (-268 ºC). Desde entonces se han ido descubriendo nuevos materialessuperconductores con Tc más alta, hasta llegar a una Tc por encima del punto deebullición del nitrógeno líquido (~77 K). Por el momento, los superconductoresse utilizan en la industria de la informática y en la creación de electroimanespara trenes que viajan en suspensión sin tocar los raíles.

 

 

surfactante: Cualquier sustancia o producto que reduce latensión interfacial entre dos superficies en contacto. Su denominación provienede la contracción de las palabras inglesas "surface active agents".

 

 

T

 

 

tensoactivo: Sustancia que afecta a la tensión superficialde una solución (por ejemplo, el detergente afecta a la tensión superficial delos líquidos).

 

 

 

tensión superficial: Fuerza que actúa tangencialmente porunidad de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido enequilibrio y que tiende a contraer dicha superficie.

 

 

 

termoclina: Zona de transición entre la cálida superficiedel océano y el fondo frío del mismo.

 

 

V

 

 

valor de saturación: Cantidad de vapor de agua que puedetener el aire en una temperatura determinada.

 

 

valores de concentraciones equivalentes (TEQ): Método paraexpresar los resultados de los análisis de dioxinas. Este sistema asigna unfactor de equivalencia de toxicidad (TEF) a cada dioxina respecto a la2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina o 2,3,7,8-TCDD, considerada una de las mástóxicas, con el objetivo de proporcionar un solo valor a un estudio que analicela mezcla de algunos compuestos.

 

 

vientos Alisios: Vientos que soplan regularmente en losocéanos Pacífico y Atlántico, en las zonas tropicales hacia el ecuador. Encondiciones normales, la presión atmosférica en el ecuador es inferior a la delos trópicos y por tanto, el aire tiende a circular de norte a sur (en elhemisferio norte) y de sur a norte (en el hemisferio sur). Pero al combinarsecon la rotación de la Tierra, la dirección real en que soplan es de noreste asuroeste en el hemisferio norte, y de sureste a noroeste en el hemisferio sur.Su velocidad es de unos 20 kilómetros/hora.

 

 

vórtice polar: Zona semi-aislada de circulación ciclónicaque se forma cada invierno en la estratosfera polar. Este patrón de circulaciónes mucho más regular y característico en el Antártico que en el Ártico, dada ladistribución mucho más regular y simétrica del continente y del océano polar enel hemisferio sur que en el hemisferio norte, y a causa también, de lastemperaturas inferiores que se dan en el sur. El vórtice aumenta el agotamientodel ozono al retener aire muy frío que contiene aerosoles y en el cual puedentener lugar las reacciones de destrucción del ozono.

 

 

X

 

xenobiótico: Compuesto externo a un organismo vivo queinteracciona con él, generalmente a través de alteraciones metabólicas.

 

 

 

Z





zona de ablación: Área de un glaciar donde la pérdida dehielo y nieve por vaporización o deshielo es mayor que su acumulación.

 

 

 

zona ecotónica: Zona de transición entre dos comunidadesdiferentes, donde coexisten elementos biológicos y físicos de las áreascircundantes, además de elementos propios.





__________________________________








#142 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 11 diciembre 2010 - 02:33

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

:estudiando



___________________________________



Ecología Humana



Imagen enviada







     1.- INTRODUCCIÓN

Ecología humana, estudio de las relaciones entre los seres humanos y su entorno. Los especialistas en ecología humana investigan el modo en que las personas adaptan sus características genéticas, fisiológicas, culturales y de conducta al medio físico y social.

    



2.- HISTORIA DE LA ECOLOGÍA HUMANA  

El estudio de la interacción entre los seres humanos y su entorno se remonta a los antiguos griegos, quienes creían que el entorno físico determinaba la cultura y la conducta de las personas. Sostenían que los climas cálidos propiciaban la inactividad, mientras que la mayor diversidad climática era fuente de salud y equilibrio. Este punto de vista, llamado determinismo ambiental, se ha mantenido hasta el siglo XX. Sin embargo, durante el siglo XIX el aumento de datos arqueológicos y etnográficos demostró que desde que los seres humanos han utilizado la cultura para superar las dificultades ambientales, el entorno no ha constituido más que una influencia de tipo menor en la sociedad. Un punto de vista intermedio y, en parte, opuesto al determinismo ambiental, que el etnólogo alemán Franz Boas denominó 'posibilismo', sostiene que el entorno ofrece al ser humano una serie de posibilidades, cuya elección depende de los factores históricos y culturales que vaya adoptando la evolución social.



A finales de la década de 1940 el antropólogo estadounidense Julian Steward introdujo la idea de que los seres humanos forman parte de un sistema ecológico. Acuñó el término de 'ecología cultural' y dio un nuevo impulso a la investigación de las sociedades de cazadores-recolectores, de pastores y de agricultores. Sin embargo, hasta la década de 1960 no se produjo la unificación de los conceptos de ecología cultural y biológica en el de ecología humana. Hoy este concepto se incluye dentro de un amplio marco ecológico y evolutivo, que engloba dos procesos: por un lado, la influencia del entorno en los seres humanos y la adaptación de éstos al entorno, y, por otro, el impacto que los seres humanos producen sobre el entorno en los aspectos físicos, económicos, culturales y otros, como la nutrición, los desastres ecológicos o la demografía. Los ejemplos que se exponen a continuación son ilustrativos de la interacción de los diferentes tipos de adaptaciones





3.- ADAPTACIÓN A ENTORNOS EXTREMOS  

Los seres humanos han fundado asentamientos en casi todas las zonas del planeta, por lo que se han tenido que adaptar a entornos muy diferentes, desde desiertos tórridos con temperaturas superiores a los 35 ºC, hasta zonas extremadamente frías, con temperaturas que descienden hasta por debajo de los -46 grados centígrados.

Un individuo que ha crecido en un clima frío tenderá a ser bajo y robusto, mientras que otro que viva en un clima cálido desarrollará un cuerpo más largo y delgado. Estas respuestas sirven para regular la pérdida de calor y son irreversibles una vez que el proceso de crecimiento ha finalizado. Otros tipos de respuestas fisiológicas son más flexibles. Los seres humanos se adaptan a ambientes muy fríos tiritando y aumentando el metabolismo basal, lo cual eleva la temperatura corporal. En el extremo opuesto, los seres humanos pueden adaptarse a climas tórridos en el espacio de dos semanas reduciendo sus pulsaciones e incrementando la transpiración. Sin embargo, las adaptaciones culturales como la vestimenta son igualmente importantes. Los pueblos de la cordillera de los Andes que viven en climas fríos utilizan ropas de lana de colores oscuros para guardar el calor, mientras que en el desierto se utilizan ropas sueltas que protegen la piel de los efectos dañinos de la luz solar directa, a la vez que permiten la ventilación.

    

3.1.-

Nutrición  

La estructura de los grupos humanos, sean éstos nómadas, agricultores o cazadores-recolectores es, sobre todo, producto de esquemas de subsistencia en los que la nutrición pasa a desempeñar un papel muy destacado. La disponibilidad de alimentos puede variar extraordinariamente de una población a otra y eso se refleja en su dieta. Por ejemplo, para los pueblos indígenas de la Amazonia y para los aborígenes australianos, los insectos son una fuente vital de proteínas y grasas. La dieta puede depender también de factores genéticos. Muchos adultos no pueden beber leche porque son incapaces de fabricar la enzima de la lactasa que descompone la lactosa. Sin embargo, los pueblos que se dedican al pastoreo han desarrollado una 'tolerancia a la lactosa', ya que la leche constituye una parte importante de su dieta.

Las necesidades de alimentos varían de una población a otra. Para adaptarse a condiciones de vida extremas en hábitats inhóspitos, los inuit, por ejemplo, necesitan el doble de calorías que los habitantes de zonas más cálidas. Debido a que la posibilidad de conseguir alimentos es, en gran parte, imprevisible, se adoptan ciertas conductas de grupo, como compartir la comida previendo los momentos de escasez y utilizar los lazos de parentesco, rituales y matrimoniales, para mantener y extender esas relaciones cooperativas.

    

3.2.-

Demografía  

Los especialistas en ecología humana estudian la interacción de los factores biológicos y culturales con la natalidad y mortalidad de las poblaciones. Por ejemplo, en los entornos desérticos sólo pueden mantenerse densidades de población bajas, por lo que los grupos tienden a ser reducidos. Algunos pueblos lo consiguen aumentando la etapa de lactancia de las mujeres que, en algunos casos y por razones biológicas, impide la ovulación y puede prolongar el periodo de infertilidad. También recurren a tabúes culturales sobre las relaciones sexuales para controlar la natalidad. En las sociedades occidentales, gracias a la medicina moderna, la sanidad y la educación, las mujeres han conseguido reducir las tasas de mortalidad infantil y la natalidad (véase Control de natalidad).

  

________________________________________





#143 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 14 diciembre 2010 - 01:55







:estudiando



_______________________________



Ecología Cultural





Ecología cultural, rama de la antropología que estudia los procesos por medio de los cuales los sistemas sociales se adaptan a su entorno.



La ecología cultural determina y analiza las adaptaciones al medio ambiente teniendo en cuenta otros procesos de cambio.



Durante la adaptación de una tribu, por ejemplo, ésta se ve influida por los intercambios amistosos, los matrimonios mixtos, la guerra... La ecología cultural reconoce las diferencias de los ‘núcleos culturales’ causadas por los distintos procesos de adaptación de cada sociedad. El núcleo cultural comprende las instituciones sociales, políticas y religiosas, que están en estrecha relación con la organización económica dominante.



La ecología cultural presenta similitudes con la ecología biológica a la hora de analizar las interacciones de todos los fenómenos, ya sean sociales o naturales, dentro de un área específica, pero difiere al no considerar equivalentes las características sociales a las especies biológicas. La ecología cultural distingue diferentes formas de sistemas e instituciones socioculturales y reconoce la competencia y la cooperación como procesos en continua interacción. Uno de sus principios es que las adaptaciones al medio ambiente dependen de su propia naturaleza, de la estructura y necesidades de la sociedad, y de la tecnología. Es recíproca la influencia de los recursos, el clima o la flora y fauna, por una parte, y la naturaleza de la cultura o el medio social interno y externo, por otra.



_____________________________











#144 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 15 diciembre 2010 - 01:04

:estudiando



______________________________



CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA




La contaminación atmosférica es uno de los problemas medioambientales que se extiende con mayor rapidez ya que las corrientes atmosféricas pueden transportar el aire contaminado a todos los rincones del globo. La mayor parte de la contaminación atmosférica procede de las emisiones de automóviles y de las centrales térmicas que queman carbón y petróleo con el fin de generar energía para uso industrial y doméstico. El anhídrido carbónico y otros gases nocivos que se liberan en la atmósfera producen efectos nocivos sobre los patrones atmosféricos y afectan a la salud de las personas, animales y plantas. 

Las naciones industrializadas causan la mayor parte de la contaminación atmosférica del mundo. De este modo, aunque los Estados Unidos concentran sólo el 5% de la población mundial, el país genera el 22% de las emisiones de anhídrido carbónico producidas en el mundo y el 19% de todos los gases que provocan el efecto invernadero, como el anhídrido carbónico y el metano, causantes, entre otros efectos de la lluvia ácida y el calentamiento global de la atmósfera, así como también de la disminución de la capa de ozono que rodea la Tierra. 



La lluvia ácida, una seria amenaza en todo el mundo, se produce cuando las emisiones de dióxido de sulfuro y óxido de nitrógeno procedentes de la combustión de automóviles y centrales térmicas que emplean combustibles fósiles vuelven a caer sobre la tierra en forma de precipitación ácida. La lluvia ácida ha provocado la contaminación de numerosos lagos en Canadá y el noreste de los Estados Unidos, habiéndose registrado este tipo de lluvia incluso en las islas Hawai, escasamente industrializadas. En el Reino Unido, el 57% de todos los árboles han perdido sus hojas de forma moderada o grave debido a los residuos corrosivos y en muchas partes del mundo la producción de alimentos ha disminuido. La lluvia ácida también causa la erosión de importantes monumentos y tesoros arquitectónicos, como las antiguas esculturas de Roma y la Esfinge en Egipto.  



Calentamiento global de la atmósfera



El calentamiento global de la atmósfera es otro efecto nocivo de la contaminación atmosférica y aunque existe un debate sobre las raíces del problema, la mayoría de los científicos reconoce que la Tierra se está calentando. Una de las causas principales se atribuye a la alta concentración atmosférica de gases como el anhídrido carbónico y el metano. Éstos y otros afines son los causantes del efecto invernadero ya que el calor de la Tierra queda atrapado en la atmósfera en lugar de irradiar al espacio, con lo que se produce una elevación de la temperatura atmosférica. 



Desde 1800, el nivel de anhídrido carbónico en la atmósfera ha aumentado en un 25%, debido principalmente a la utilización de combustibles fósiles. Con los niveles actuales de emisiones de gases, las temperaturas medias en el mundo aumentarán entre 1 y 3 °C antes del año 2050. Como comparación de referencia, las temperaturas descendieron en sólo 3 °C durante la última etapa glaciar, que sumergió gran parte de la tierra bajo una gran capa de hielo. De continuar el calentamiento de la atmósfera, los glaciares se fundirían, lo que provocaría una subida del nivel del mar de hasta 65 cm, y la inundación de la mayor parte de las ciudades costeras. Algunos países insulares de escasa altitud como las Maldivas desaparecerían por completo y muchas tierras fértiles de cultivo se convertirían en desiertos. 



Aunque la emisión de gases que provoca el efecto invernadero ha descendido un 11% en los últimos años, esto podría tratarse sólo de una pausa temporal debido a la recesión mundial y la desaceleración industrial. En efecto, sería necesario una reducción del 60% de las emisiones para estabilizar los gases atmosféricos en sus niveles actuales. 



Otro grave problema relacionado con la contaminación atmosférica es la disminución de la capa de ozono de la atmósfera que bloquea los peligrosos rayos ultravioleta (UV). Se observaron agujeros en la capa de ozono por primera vez en la Antártida durante los años ochenta, y desde entonces se han detectado encima de zonas de América del Norte y en otras partes del mundo. Los agujeros de ozono se deben a la destrucción de las moléculas de ozono por los clorofluorocarbonos (CFCs), productos químicos que se emplean en refrigerantes y aerosoles y que pueden dispersarse en la atmósfera superior si no se contienen de forma adecuada.    Algunos científicos estiman que el 60% de la capa de ozono podría haberse perdido ya a causa de la polución, y que una pérdida del 10% podría representar unos 300.000 nuevos casos de cáncer de piel y 1,6 millones de casos de cataratas oculares en todo el mundo. Los altos niveles de rayos ultravioleta también podrían perjudicar el plancton, la base de la cadena trófica de los océanos. Una importante reducción en los niveles de plancton podría provocar pérdidas catastróficas de otras formas de vida marina. Si las naciones industrializadas mantienen su proyecto de prohibir el uso de todos los CFCs, se espera que los niveles atmosféricos lleguen a su punto máximo alrededor de fin de siglo y desaparezcan por completo dentro de ochenta años.  



Contaminación atmosférica urbana



Finalmente, la contaminación atmosférica urbana, producida por la industria y los automóviles, sigue siendo un grave peligro para la salud de más de mil millones de personas en todo el mundo. Durante los años ochenta, los países europeos redujeron las emisiones de dióxido de sulfuro en más del 20% y el volumen de la mayoría de los contaminantes descendió en los Estados Unidos. No obstante, en uno de cada tres días en Los Ángeles, Nueva York, Ciudad de México y Beijing se registran niveles insalubres de polución atmosférica.





______________________________________





#145 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 19 diciembre 2010 - 02:21



:estudiando



______________________________





Clímax



Clímax (ecología), equilibrio estable óptimo alcanzado por los diferentes elementos del complejo climasueloflorafauna al término de una sucesión dinámica en un lugar y un momento determinados.



La evolución de las comunidades vegetales y animales desde las fases pioneras, herbáceas, hasta las de equilibrio, con frecuencia forestales, en ausencia de toda intervención humana conduce teóricamente a un clímax. A partir de la roca desnuda, la vegetación se implanta poco a poco, primero líquenes, a continuación especies herbáceas seguidas de otras arbustivas y, por último, arbóreas; éstas forman un bosque en equilibrio dinámico con la fauna, el suelo y el clima.



Sin embargo, esta fase final raramente se alcanza, pues los desequilibrios son permanentes e impiden que esta evolución llegue a su término.

Estos desequilibrios pueden ser de origen natural; así, la alternancia entre periodos glaciales e interglaciales modifica las condiciones de vida de la vegetación y la formación de suelos. La mayor parte de las sucesiones vegetales están actualmente perturbadas por la acción humana, que interviene en forma de roturación de bosques, la expansión urbanística, la destrucción de suelos o los incendios forestales. En caso de destrucción grave, la evolución natural que sigue sólo alcanza hasta una situación degradada, y no se recupera el estado original. La destrucción del bosque mediterráneo, por ejemplo, transforma los robledales y alcornocales en maquis y los encinares en garrigas, que son formaciones vegetales secundarias.

Véase también Ecosistema



Cómo citar este artículo:

"Clímax (ecología)."

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008

Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.



_______________________________________



#146 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 22 diciembre 2010 - 11:31

:estudiando



_____________________________________________



CONTAMINACIÓN DEL AGUA



1.- INTRODUCCIÓN





Contaminación del agua, incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.

2.- PRINCIPALES CONTAMINANTES



Los principales contaminantes del agua son los siguientes: • Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).

• Agentes infecciosos.

• Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.

• Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.

Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.

• Minerales inorgánicos y compuestos químicos.

• Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.

• Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos.



El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.





3.- EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA





Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El cadmio presente en el agua y procedente de los vertidos industriales, de tuberías galvanizadas deterioradas, o de los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones. Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo.



Los lagos, charcas, lagunas y embalses, son especialmente vulnerables a la contaminación. En este caso, el problema es la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua desde los campos de cultivo contribuyen en gran medida a este proceso. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor del agua, y un cúmulo de algas o verdín que puede resultar estéticamente poco agradable, así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras. Otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida, que ha dejado muchos lagos del norte y el este de Europa y del noreste de Norteamérica totalmente desprovistos de vida.





4.- FUENTES Y CONTROL



Las principales fuentes de contaminación acuática pueden clasificarse como urbanas, industriales y agrícolas.




La contaminación urbana está formada por las aguas residuales de los hogares y los establecimientos comerciales. Durante muchos años, el principal objetivo de la eliminación de residuos urbanos fue tan sólo reducir su contenido en materias que demandan oxígeno, sólidos en suspensión, compuestos inorgánicos disueltos (en especial compuestos de fósforo y nitrógeno) y bacterias patógenas. En los últimos años, por el contrario, se ha hecho más hincapié en mejorar los medios de eliminación de los residuos sólidos producidos por los procesos de depuración. Los principales métodos de tratamiento de las aguas residuales urbanas tienen tres fases: el tratamiento primario, que incluye la eliminación de arenillas, la filtración, el molido, la floculación (agregación de los sólidos) y la sedimentación; el tratamiento secundario, que implica la oxidación de la materia orgánica disuelta por medio de lodo biológicamente activo, que seguidamente es filtrado; y el tratamiento terciario, en el que se emplean métodos biológicos avanzados para la eliminación del nitrógeno, y métodos físicos y químicos, tales como la filtración granular y la adsorción por carbono activado. La manipulación y eliminación de los residuos sólidos representa entre un 25 y un 50% del capital y los costes operativos de una planta depuradora (véase Depuración de aguas).

Las características de las aguas residuales industriales difieren bastante dependiendo del tipo de actividad que casa industria desarrolle. El impacto de los vertidos industriales depende no sólo de sus características comunes, como la demanda bioquímica de oxígeno, sino también de su contenido en sustancias orgánicas e inorgánicas específicas. Hay tres opciones (que no son mutuamente excluyentes) para controlar los vertidos industriales. El control puede tener lugar allí donde se generan dentro de la planta; las aguas pueden tratarse previamente y descargarse en el sistema de depuración urbana; o pueden depurarse por completo en la planta y ser reutilizadas o vertidas sin más en corrientes o masas de agua.

La agricultura, la ganadería estabulada (vacuno y porcino principalmente) y las granjas avícolas, son la fuente de muchos contaminantes orgánicos e inorgánicos de las aguas superficiales y subterráneas. Estos contaminantes incluyen tanto sedimentos procedentes de la erosión de las tierras de cultivo como compuestos de fósforo y nitrógeno que, en parte, proceden de los residuos animales y los fertilizantes comerciales. Los residuos animales tienen un alto contenido en nitrógeno, fósforo y materia consumidora de oxígeno, y a menudo albergan organismos patógenos. Los residuos de los criaderos industriales se eliminan en tierra por contención, por lo que el principal peligro que representan es el de la filtración y las escorrentías. Las medidas de control pueden incluir el uso de depósitos de sedimentación para líquidos, el tratamiento biológico limitado en lagunas aeróbicas o anaeróbicas, y toda una serie de métodos adicionales.





5.- CONTAMINACIÓN MARINA





Los vertidos que llegan directamente al mar contienen sustancias tóxicas que los organismos marinos absorben de forma inmediata. Además forman importantes depósitos en los ríos que suponen a su vez un desarrollo enorme de nuevos elementos contaminantes y un crecimiento excesivo de organismos indeseables. Estos depósitos proceden de las estaciones depuradoras, de los residuos de dragados (especialmente en los puertos y estuarios), del lavado de tanques y depósitos de los buques de carga (incluso petroleros), de las graveras, de los áridos, así como de una gran variedad de sustancias tóxicas orgánicas y químicas.



6.- VERTIDOS DE PETRÓLEO (MAREAS NEGRAS)



Las descargas accidentales y a gran escala de petróleo líquido son una importante causa de contaminación de las costas. Los casos más espectaculares de contaminación por crudos suelen estar a cargo de los superpetroleros empleados para transportarlos, pero hay otros muchos barcos que vierten también petróleo, y la explotación de las plataformas petrolíferas marinas supone también una importante aportación de vertidos. Se estima que de cada millón de toneladas de crudo embarcadas se vierte una tonelada. Entre las mayores mareas negras registradas hasta el momento se encuentran la producida por el petrolero Amoco Cádiz frente a las costas francesas en 1978 (1,6 millones de barriles de crudo) y la producida por el pozo petrolífero Ixtoc I en el golfo de México en 1979 (3,3 millones de barriles). El vertido de 240.000 barriles por el petrolero Exxon Valdez en el Prince William Sound, en el golfo de Alaska, en marzo de 1989, produjo, en el plazo de una semana, una marea negra de 6.700 km2, que puso en peligro la vida silvestre y las pesquerías de toda el área. Los vertidos de petróleo acaecidos en el golfo Pérsico en 1983, durante el conflicto Irán-Irak, y en 1991, durante la Guerra del Golfo, en los que se liberaron hasta 8 millones de barriles de crudo, produjeron enormes daños en toda la zona, sobre todo por lo que se refiere a la vida marina. En enero de 2000, el petrolero Erika vertió más de 37.000 toneladas de combustible pesado en las costas de la región francesa de Bretaña, causando la mayor tragedia ornitológica del atlántico europeo. En noviembre de 2002, el vertido de fuel derramado por el petrolero Prestige frente a las costas gallegas provocó una grave catástrofe económica y medioambiental. La marea negra alcanzó también las aguas del Cantábrico, llegando a Asturias, Cantabria y el País Vasco, así como a las costas francesas.



Imagen enviada

Imagen enviada

Imagen enviada

Imagen enviada







LECTURAS ADICIONALES



CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE





Escasez de agua potable



En todo el mundo, más de mil millones de personas no tienen acceso a agua potable. Para el fin del siglo se estima que un 80% de los habitantes urbanos de la Tierra puede que no dispongan de suministros adecuados de agua potable. Sólo una pequeña cantidad del agua dulce del planeta (aproximadamente el 0,008%) está actualmente disponible para el consumo humano. Un 70% de la misma se destina a la agricultura, un 23% a la industria y sólo un 8% al consumo doméstico.



Al mismo tiempo, la demanda de agua potable está aumentando rápidamente. Se espera que el consumo agrícola de agua aumente un 17% y el industrial un 60% en los próximos años. A medida que el agua potable es más escasa, hay mayores posibilidades de que se convierta en una fuente de conflictos regionales, como ya está sucediendo en Oriente Próximo.

El suministro de agua potable está disminuyendo debido a las fuertes sequías que la mitad de las naciones del mundo experimentan regularmente. Como consecuencia, la población, en constante aumento, extrae agua de los acuíferos a un ritmo mayor del tiempo que tarda en reponerse por medios naturales, incluso en países templados como Estados Unidos. En algunas ciudades costeras, como en Yakarta, Indonesia, o Lima, Perú, el agua del mar se introduce en el interior de los acuíferos para llenar el vacío, contaminando el agua potable restante. Muchos acuíferos subterráneos sufren contaminación procedente de productos químicos agrícolas y los procedimientos de limpieza son costosos.



La agricultura de regadío, beneficiosa para muchos países que de otro modo no podrían obtener suficientes cosechas de alimentos, también puede contaminar el suministro de agua si se utiliza en exceso. Al acumularse sales del suelo en las aguas superficiales, éstas resultan inservibles para futuros usos agrícolas o domésticos.



Contaminación

La contaminación industrial de las aguas subterráneas sigue siendo un grave problema en la mayoría de los países desarrollados. En todo el mundo se produce la infiltración de productos tóxicos en el suelo y en las aguas subterráneas, procedentes de tanques de almacenamiento de gasolina, vertederos de basuras y zonas de vertidos industriales. En Estados Unidos, uno de cada seis habitantes bebe agua que contiene altos niveles de plomo, uno de los principales productos tóxicos industriales. Aun cuando la calidad media del agua de los ríos ha mejorado en los últimos 20 años en la mayoría de las naciones industrializadas, las concentraciones de metales pesados como el plomo se mantienen en niveles inaceptablemente altos.



Otra causa importante de la contaminación del agua potable es el vertido de aguas residuales. En los países en vías de desarrollo, el 95% de las aguas residuales se descargan sin ser tratadas en ríos cercanos, que a su vez suelen ser una fuente de agua potable. Las personas que consumen este agua son más propensas a contraer enfermedades infecciosas que se propagan a través de aguas contaminadas, el principal problema de salud en países en vías de desarrollo. Además, la contaminación producida por las aguas residuales destruye los peces de agua dulce, una importante fuente de alimentos, y favorece la proliferación de algas nocivas en zonas costeras.



La administración del agua potable genera variados dilemas de carácter político y económico. Por ejemplo, a menudo los ríos y las divisorias de aguas cruzan fronteras provinciales, estatales o nacionales, y los contaminadores situados aguas arriba no tienen ninguna intención de realizar inversiones para disminuir la contaminación que sólo beneficiarían a sus vecinos aguas abajo. A menudo los países en vías de desarrollo no pueden permitirse la construcción de costosas plantas de tratamiento de residuos como las de los países desarrollados. Sin embargo, se han intentado sistemas más económicos, como los que utilizan humedales y marismas para purificar las aguas residuales de forma natural. Los gobiernos y las organizaciones medioambientales de todo el mundo estudian soluciones alternativas para la creciente demanda global de agua potable.











CONTAMINACIÓN MARINA Y SOBREPESCA







Contaminación de los océanos



El 70% de la población mundial vive en zonas costeras, y aunque las aguas cercanas a la costa representan sólo un 0,5% del volumen de agua de todos los océanos, constituyen el hábitat de la mitad de los bancos de pesca mundiales. A medida que aumenta el número de personas que reside en zonas costeras, aumenta también la posibilidad de dañar este hábitat.



Las causas del deterioro del hábitat costero son la deforestación, los vertidos químicos industriales, fertilizantes y pesticidas, vertidos de petróleo, aguas residuales y la sobrexplotación pesquera. Gran parte de los manglares costeros de todo el mundo, que proporcionan zonas críticas de desove y contribuyen a prevenir la erosión, se han talado para la obtención de leña o para la cría de camarones. Los arrecifes de coral situados en las costas de numerosos países están disminuyendo debido a la erosión del suelo provocada por la deforestación, el vertido de aguas residuales y la contaminación de productos químicos agrícolas e industriales.



Muchos países realizan vertidos de residuos industriales en las aguas costeras de forma intencionada y como consecuencia de prácticas rutinarias. De hecho, sólo un 12% del petróleo que se vierte en el mar se debe a accidentes de petroleros. El resto proviene de fuentes naturales y vertidos 'normales' asociados con la carga del petróleo en los petroleros y la limpieza en el mar de los tanques de almacenamiento. Los vertidos de petróleo en el Mar Mediterráneo equivalen a 17 vertidos del Exxon Valdez cada año (el Valdez es un petrolero que naufragó en la Prince William Sound de Alaska en 1989, vertiendo más de 39 millones de litros en el mar y el litoral). En el invierno de 1987-1988, cuando el mar arrojó 700 delfines mulares muertos en las playas de la costa este de los Estados Unidos, estaban tan contaminados con PCBs (policlorobifenilos) que tuvieron que hacer frente a las directrices del gobierno federal sobre riesgos de residuos tóxicos. Un ejemplo de otra región del mundo: en 1993 Rusia admitió que el gobierno de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas había arrojado 18 reactores nucleares al Mar de Kara, emitiendo 2,5 millones de curios de radioactividad.



El vertido de aguas residuales también supone una importante amenaza para las aguas costeras. Más de 2.600 playas se cerraron en Estados Unidos en 1992 debido a la contaminación producida por las aguas residuales. Atenas, capital de Grecia, con una población urbana de 3,22 millones de personas, es una más de las numerosas ciudades que vierten aguas residuales municipales no tratadas en el mar. Estos residuos son perjudiciales ya que 'fertilizan' el agua y favorecen el crecimiento de gigantescas algas que agotan el oxígeno del agua y destruyen la mayor parte de la vida marina. La marea roja, un fenómeno tóxico causado por la proliferación de algas en este rico medio ambiente, mata regularmente peces, mamíferos marinos y, en ocasiones, personas que consumen marisco contaminado. Entre 1985 y 1990, Massachusetts perdió la mitad de sus bancos de almejas debido a la contaminación relacionada con las aguas fecales.







Sobrepesca



En todo el mundo las zonas de pesca también están mostrando signos de crisis. A nivel internacional, la explotación pesquera ha agotado de forma importante bancos de especies comerciales y en Estados Unidos están disminuyendo las capturas del 85% de especies comerciales como el bacalao, abadejo y platija. Los bancos de anchoas de las costas de Chile y Perú son prácticamente inservibles y en algunos ecosistemas, como es el caso del Banco de Georges, situado en las costas de Nueva Inglaterra, las especies originarias no podrán recuperar sus antiguos niveles debido a que otras especies han ocupado sus puestos.



Tanto individual como conjuntamente, las naciones de todo el mundo están trabajando para ralentizar el deterioro de los hábitats marinos costeros. La mayoría de las ciudades de Estados Unidos, por ejemplo, han dejado de arrojar desperdicios al mar. Por otra parte las naciones pesqueras han llegado a un acuerdo provisional para establecer un santuario polar para ballenas alrededor de la Antártida, un refugio permanente para este mamífero marino que se ha visto particularmente afectado por la contaminación marina.










Cómo citar este artículo: "Contaminación del agua." Microsoft ® Encarta ® 2009.

© 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.




____________________________________












#147 Invitado_dubraska_*

Invitado_dubraska_*
  • Guests

Publicado el 19 enero 2011 - 04:27

________________________________________________

<i>El predicamento de la Humanidad.... cont...</i>
_________________________________________________

<!--coloro:#000099--><span style="color:#000099"><!--/coloro--><div align="center"><b>Modelos globales y futuros mundiales </b></div><!--colorc--></span><!--/colorc-->
Entre 1971 y 1981 se completaron unos diez modelos globales a gran escala.

Esos modelos son simulaciones matemáticas computarizadas de los sistemas físicos y socioeconómicos del mundo, con proyecciones hacia el futuro que son las consecuencias lógicas de los datos y suposiciones que entraron en el modelo (es importante mencionar que los modelos difieren a este respecto).

Dichos modelos fueron revisados y comparados colectivamente en un informe patrocinado por la Congressional Office of Technology Assessment (OTA) (1982), en un libro escrito por Meadows et al. (1983) y en un artículo de Donella Meadows (1982). Este último se recomienda especialmente como una revisión no técnica en la que se incluye una sección titulada “A Child’s Guide to the Systems Viewpoint” (“Guía infantil para el punto de vista de los sistemas”).

Cuatro de los modelos globales, a saber los de Forrester, Meadows et al., Mesarovic-Pestel y Global 2000, ya se mencionaron en este epílogo. Algunos otros se centran en cuestiones socioeconómicas, en vez de hacerlo en los recursos y la población per se, notablemente el Modelo Mundial Latinoamericano (MMLA), el SARUM inglés, el FUGI japonés y el Modelo Mundial de las Naciones Unidas (MMNU).

De hecho, la construcción de esos modelos fue estimulada por las críticas que se hicieron a las primeras proyecciones sobre el límite del crecimiento, y dichos modelos parten de la suposición de que las desigualdades políticas, sociales y económicas tienen tanto que ver con el predicamento de la humanidad como las limitaciones de recursos y la presión demográfica.

<!--coloro:#000099--><span style="color:#000099"><!--/coloro--><b>A pesar de las diferencias en suposiciones básicas y tendencias, los modelos en conjunto llevan a un consenso en algunos puntos. Los siguientes puntos se condensaron de las conclusiones a las que se llegó en el informe de la OTA y la revisión de 1982 de Meadows:

1. Se esperan avances tecnológicos y éstos son vitales, pero también son necesarios cambios sociales, económicos y políticos.

2. Las poblaciones y los recursos no pueden crecer indefinidamente en un planeta finito.

3. Se carece de información confiable o completa sobre el grado al que el ambiente físico y el sistema de sostén de la vida en el planeta pueden satisfacer las necesidades y demandas del futuro crecimiento de la población humana (es decir, se desconoce la capacidad de carga), aunque una reducción repentina de la tasa de crecimiento reducirá en gran medida la probabilidad de exceder los límites o de que sobrevengan desplomes de importancia (ecodesastres).

4. El hecho de “seguir haciendo negocios como hasta ahora” no conduce a un futuro deseable, sino que provoca un ensanchamiento de abismos poco convenientes (entre ricos y pobres, por ejemplo).

5. Los enfoques cooperativos a largo plazo son más benéficos para todas las partes que las políticas competitivas a corto plazo.

6. Debido a las interdependencias entre las personas, las naciones y el ambiente, que son más grandes de lo que se piensa, las decisiones deben hacerse en un contexto holístico. Es muy factible que las acciones encaminadas a lograr objetivos pobremente definidos sean contraproducentes.

7. La naturaleza del estado mundial futuro, sea mejor o peor que la actual, no está predeterminada. Depende en gran medida de la rapidez con que se modifiquen las tendencias presentes indeseables. Es probable que las acciones adoptadas pronto (dentro de las dos décadas próximas) sean más eficaces y cuesten menos que las mismas acciones si se adoptan tarde. </b><!--colorc--></span><!--/colorc-->

Esto demanda un liderazgo firme y más macroeducación (como se vio al considerar el informe de El Club de Roma, (Ningún límite a la enseñanza), puesto que hay la posibilidad de que sea demasiado tarde para cuando todo el mundo se percate del problema.

Y así, para los jóvenes de edad y de corazón, existen cosas por hacer y estimular la imaginación y muchas metas difíciles que lograr.

_____________________________________________________________



#148 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 25 enero 2011 - 03:12








:estudiando



Apuntes...



___________________________________






Las bases (compuestos químicos con un pH mayor que 7) existentes en el polvo atmosférico tienen un efecto beneficioso al contrarrestar la acidez de las deposiciones ácidas. Su reducción por múltiples factores parece incrementar los efectos dañinos sobre el medio ambiente provocados por la lluvia ácida, como se pone de manifiesto en este epígrafe del artículo Polvo atmosférico y lluvia ácida.






Fragmento de Polvo atmosférico y lluvia ácida: menos polvo, más daños.



De Lars O. Hedin y Gene E. Likens.







Los esfuerzos empeñados en la reducción de las emisiones de contaminantes ácidos cosecharon unos éxitos iniciales alentadores: los niveles de azufre atmosférico, por ejemplo, han caído espectacularmente a lo largo de los 30 últimos años en gran parte de Europa y región oriental de Norteamérica. Nosotros nos propusimos sopesar si tales reducciones en los compuestos de azufre beneficiaban o no al medio. En ese contexto, nos preocupaba que los responsables de la política ambiental y los científicos pudieran estar subestimando el papel de las bases atmosféricas. Considerando la importancia de las especies químicas básicas tanto para el crecimiento de los bosques como para la prevención de la lluvia ácida, decidimos investigar si los niveles de polvo atmosférico han cambiado, a lo largo del tiempo, en respuesta a las emisiones más bajas impuestas por la nueva legislación.



Se dictaron normas para limitar las emisiones de polvo porque, se sabía desde hacía tiempo, la inhalación de partículas microscópicas suspendidas en el aire acarrea múltiples problemas de salud, amén de reducir la visibilidad y originar un sinfín de trastornos ambientales. Los gobiernos de Norteamérica y Europa han venido elaborando a lo largo de los últimos 20 años normas de calidad del aire en punto a partículas suspendidas; tales normas diferían de las que regulaban la contaminación ácida. (El polvo atmosférico procedente de otras fuentes parece haber disminuido también. Gary J. Stensland y Donald F. Gatz, de la Inspección de Aguas del estado de Ilinois, han hallado que las emisiones de partículas que contienen bases han descendido con la disminución del tráfico por carreteras sin asfaltar.)



En colaboración con expertos europeos, empezamos por evaluar las series de química de la precipitación, lo más antiguas posible que hubiera referentes a la parte oriental de Norteamérica y a Europa occidental. Midiendo los cationes básicos disueltos en la nieve y el agua de lluvia, seguimos la pista del nivel de bases minerales en la atmósfera y registramos la proporción de esos cationes básicos que entra en los ecosistemas forestales. Obtuvimos unos resultados sorprendentes. Descubrimos que las bases atmosféricas habían disminuido a un ritmo inesperadamente vertiginoso en los últimos 30 años. La serie norteamericana más antigua, tomada en el Bosque Experimental Hubbard Brook de New Hampshire, mostraba una caída del 49 por ciento en cationes atmosféricos básicos desde el año 1965.



Al otro lado del Atlántico, la serie europea de alta calidad y máxima duración, de la estación sueca de Sjöängen, evidenciaba un decrecimiento del 74 por ciento en cationes básicos desde 1971. Nuestros análisis de otras series confirmaron, con pocas excepciones, que las bases atmosféricas habían descendido abruptamente en grandes zonas de Europa y Norteamérica.



Pero, ¿han sido esas bajas en bases atmosféricas lo suficientemente fuertes para contrarrestar —o incluso anular— los beneficios ambientales esperados de las reducciones en emisiones ácidas? Tal ha ocurrido, a tenor de nuestra investigación. En efecto, hallamos que la disminución de bases se superpone con frecuencia al descenso de azufre atmosférico, hasta el punto de que su ritmo anula una parte considerable del descenso de compuestos de azufre. Observamos, por ejemplo, que el descenso en cationes básicos anulaba entre 54 y 68 por ciento de las reducciones en azufre atmosférico en Suecia y hasta el 100 por ciento en determinadas zonas del oriente de Norteamérica. Estas tendencias significan que la disminución de las bases está manteniendo la sensibilidad de la atmósfera a los compuestos ácidos, pese a la reducción de las emisiones de los mismos. Cuando iniciamos el trabajo, no sospechábamos que la reducción de una forma de contaminantes —las partículas de polvo— sirviera para arruinar el éxito de las reducciones de otro contaminante, el dióxido de azufre.




Las numerosas fuentes de partículas de polvo y el carácter fragmentario de la información sobre las emisiones de partículas dificultan la tarea de determinar por qué se han producido esas notables reducciones en el contenido de bases atmosféricas. Sabemos que las modernas técnicas industriales, más limpias y desarrolladas de acuerdo con la normativa sobre la emisión de materia particulada, han constituido un factor importante.



No cabe la menor duda de que un mayor rendimiento de la combustión y una eliminación más eficaz de partículas en las chimeneas han permitido que se frenara la contaminación por partículas vinculada a la combustión de carburantes fósiles. Más difícil resulta cuantificar la contribución de fuentes de polvo difusas: tráfico, labores agrícolas y erosión eólica. Pese a ello, creemos que la disminución de las partículas de polvo refleja principalmente cambios en la conducta humana, más que variaciones naturales.





Fuente: Hedin, Lars O. y Likens, Gene E. Polvo atmosférico y lluvia ácida. Investigación y Ciencia. Barcelona: Prensa Científica, febrero, 1997.






Como citar este artículo: Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008



Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.



______________________________________







#149 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 16 marzo 2011 - 06:57






:estudiando


Apuntes....





____________________________________



Contaminación por crudos




Imagen enviada



Contaminación por crudos, contaminación de cualquier hábitat por cualquier hidrocarburo líquido. Se trata de una de las formas más graves de contaminación del agua, y el término se emplea sobre todo en relación con el vertido de petróleo al medio ambiente marino; en este caso, la masa que se produce tras el vertido y que flota en el mar se conoce con el nombre de marea negra.



Los naufragios más famosos de grandes petroleros han sido los del Torrey Canyon, que vertió 860.000 barriles (107.000 toneladas) de petróleo frente a las costas de Cornualles, Inglaterra, en 1967, y el del Exxon Valdez, que vertió unos 240.000 barriles (30.000 toneladas) en el Prince William Sound, Alaska, en marzo de 1989. El mayor vertido totalizó unos 2.160.000 barriles, y se debió a la colisión de dos petroleros, el Aegean Captain y el Atlantic Empress, cerca de Trinidad y Tobago en 1979. En enero de 1997 un petrolero ruso causó el mayor vertido en Japón en más de 20 años, y derramó unos 5 millones de litros de denso combustible en el mar del Japón (mar Oriental). Cientos de kilómetros de la costa occidental japonesa se cubrieron de amplias manchas muy densas, causando graves daños en la industria pesquera, playas, reservas naturales y reactores nucleares. En noviembre de 2002 el petrolero Prestige, que transportaba más de 77.000 toneladas de fuel, sufrió un accidente frente a Finisterre, hundiéndose seis días después y derramando al mar unas 20.000 toneladas de combustible. El vertido llegó a gran parte de las costas gallegas, alcanzando también las playas de Asturias, Cantabria y el País Vasco, así como las costas francesas, provocando una grave catástrofe ecológica.



No obstante, sólo un 10% del petróleo que va a parar al mar procede de accidentes marinos. Otras fuentes son la atmósfera, la filtración natural, la contaminación de los ríos y las escorrentías urbanas, las refinerías de petróleo situadas en la costa, las plataformas petrolíferas marinas (su peor vertido hasta la fecha, de unas 540.000 toneladas, se produjo en el campo de Nowruz, en el golfo Pérsico, en 1983), las descargas operativas de los petroleros (este tipo de vertidos, responsables de un 22% del total, constituye la mayor aportación individual a la contaminación por crudo), y otras causas (como el vertido en el golfo Pérsico durante la Guerra del Golfo en 1991, que se estima en unas 460.000 toneladas).



Las descargas operativas se deben al lavado de los depósitos en el mar y al vertido de lastre en forma de agua contaminada antes de la carga.

Estas operaciones son las responsables de la contaminación crónica de las playas públicas con depósitos similares a la brea. Este tipo de contaminación ha disminuido significativamente desde mediados de la década de 1970 gracias a la Organización Intergubernamental de Consulta Marítima y a los requerimientos de la Convención internacional para la prevención de la contaminación por parte de los buques (MARPOL 73/78). Las mejoras introducidas incluyen el sistema de "cargar encima", que elimina la necesidad de efectuar descargas contaminantes, la creación de instalaciones portuarias para la recepción y tratamiento del agua del lastre y otros efluentes, la instalación de separadores petróleo/agua y de equipos de monitorización del contenido en petróleo del agua en los barcos, y el requisito de incorporar tanques de lastre separados en los nuevos petroleros.



El petróleo vertido en el medio ambiente marino se degrada por procesos físicos, químicos y biológicos. Al principio, un vertido de petróleo se extiende con rapidez sobre la superficie del mar, y se divide en una serie de "hileras" paralelas a la dirección del viento dominante. La evaporación se produce rápidamente: los compuestos volátiles se evaporan en unas 24 horas. Las manchas de petróleo ligero pueden perder hasta un 50% en cuestión de horas. Las fracciones remanentes del petróleo, más pesadas, se dispersan en el agua en forma de pequeñas gotas, que terminan siendo descompuestas por bacterias y otros microorganismos. En algunos casos se forma una emulsión de agua en petróleo, dando lugar a la llamada mousse de chocolate en la superficie.



La velocidad a la que se producen los procesos mencionados arriba dependerá del clima, el estado del mar y el tipo de petróleo. Así, cuando el petrolero Braer naufragó en la costa de las Shetland en enero de 1993, liberando 680.000 barriles (85.000 toneladas) de petróleo, los daños quedaron restringidos a las piscifactorías locales y a las poblaciones de aves marinas debido a que el mar estaba muy agitado, el viento era favorable y el petróleo era relativamente ligero.



En el mar, la contaminación por crudo es sobre todo dañina para los animales de superficie, en especial para las aves marinas, pero también para los mamíferos y reptiles acuáticos. El petróleo daña el plumaje de las aves marinas, que también pueden ingerirlo al intentar limpiarse. En la costa hay ciertos hábitats especialmente vulnerables y sensibles a este tipo de contaminación. Estos incluyen los corales, las marismas y los manglares. La contaminación por crudo también puede ser muy dañina para piscifactorías costeras (en particular para las jaulas de salmones y las bandejas de ostras) y para los centros recreativos, como las playas y los centros de deporte acuáticos.



En el pasado, las manchas de petróleo se fumigaban con dispersantes. No obstante, la experiencia demuestra que los propios dispersantes, o las emulsiones que forman, pueden ser más tóxicos que el propio petróleo. La filosofía actual es contener el petróleo con barreras flotantes y recuperarlo empleando diversos tipos de mecanismos. Sólo si el peligro de que alcance la playa es inminente se recurre a los dispersantes. De modo similar, es mejor dejar que el petróleo que alcanza la costa se degrade de modo natural, a menos que se trate de una playa pública. Incluso en este caso, la eliminación física es preferible al uso de dispersantes, que pueden hacer que el petróleo penetre aún más en la arena. Los dispersantes se reservan para limpiar instalaciones esenciales, como las rampas de botadura de los astilleros.



Se han realizado algunos experimentos, consistentes en rociar el petróleo con cultivos de bacterias seleccionadas para digerirlo. No obstante, es necesario añadir también nutrientes para favorecer el crecimiento bacteriano, lo que puede resultar perjudicial para la calidad de las aguas costeras.



La mayoría de las refinerías y terminales petrolíferas situadas en las costas disponen hoy de planes de contingencia contra la contaminación. En ellos se listan las medidas que deben adoptarse en caso de vertidos, el equipo que conviene utilizar y la protección o tratamiento que deben recibir determinadas áreas especialmente delicadas.



La contaminación por crudo debida a la prospección y la explotación petrolíferas en tierra firme también puede ser muy dañina para el medio ambiente. En la mayor parte de los casos la contaminación por crudo se debe a defectos de diseño, mantenimiento y gestión. Por ejemplo, en la Amazonia ecuatoriana se ha producido una contaminación generalizada de los suelos y los cauces de agua por culpa de los reventones, o eliminación descuidada del petróleo residual y las disfunciones de los separadores petróleo-agua. En la antigua Unión Soviética se ha producido contaminación a gran escala por la corrosión y el abandono a la que se ven sometidos los oleoductos. Se estima que en octubre de 1994, se vertieron entre 60.000 y 80.000 toneladas de petróleo por la rotura de un oleoducto cerca de Usinsk, al sur del círculo polar ártico. En latitudes tan extremas los ecosistemas de la tundra y la taiga son altamente sensibles a la contaminación por crudo, y los procesos naturales de degradación, físicos y biológicos, son muy lentos. También se producen daños en los trópicos: en la región del delta del Níger, en Nigeria, los oleoductos, dispuestos en la superficie de tierras agrícolas, mal construidos y con pobre mantenimiento, sufren fugas regulares; los intentos de quemar los residuos a menudo dejan una corteza de tierra sin vida de hasta 2 m de profundidad, lo que hace que ésta quede inutilizable durante un tiempo imprevisible. Los efectos de este tipo de contaminación por crudo seguirán siendo patentes, por lo tanto, durante décadas.

Cómo citar este artículo: "Contaminación por crudos."

Microsoft® Student 2009. Microsoft Corporation, 2008.






_______________________________________________






#150 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 05 mayo 2011 - 12:39













:estudiando







Un libro que ya hemos subido, pero ahorá esta dado en forma más elegante y completa.

Como siempre, se agradece a la red y sus aportes...

___________________________________

[attachment=259:Biologia - Ecologia de poblaciones.pdf]

__________________________________________________________



#151 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 16 mayo 2011 - 02:15

:estudiando



Apuntes



_______________________________________







Desertización



La desertificación es la extensión de las formas y procesos característicos del desierto a zonas en las que no se producían anteriormente. Éste es un problema medioambiental que afecta a casi la mitad de los países. Se estima que se pierden cada año entre 6 y 27 millones de hectáreas de tierra, dependiendo de las regiones, debido a la desertificación. Un 70% de las zonas áridas, que ocupan un tercio de la superficie terrestre, y en especial aquéllas que rodean los desiertos, se encuentran lo suficientemente deterioradas como para ser vulnerables a este proceso.

Más que el simple avance de las dunas, la desertificación implica una degradación del suelo tan grande que la tierra pierde la capacidad de sostener su riqueza y diversidad biológica. La principal causa de este proceso es la escasez de lluvias, pero el sobrepastoreo, la deforestación, la irrigación excesiva y las prácticas agrícolas poco apropiadas, contribuyen a acrecentar significativamente el problema. Una vez que se despoja a la tierra de su vegetación por alguna de estas causas, el viento y la erosión del agua dan lugar a unas tierras débiles y áridas que no se recuperarán en siglos.



El Mar de Aral



Un ejemplo claro de la desertificación causada por los seres humanos tuvo lugar en Kazajstán y Uzbekistán a mediados de este siglo. Para poder cubrir las demandas de la industria y de los cultivos de regadío en ambos estados, la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas desvió el curso de los ríos que desembocaban en el Mar de Aral. Sin el aporte de estas corrientes fluviales, el nivel de este mar interior descendió un tercio. Como consecuencia, los bancos de pesca situados en el litoral del Mar de Aral desaparecieron y las tierras de cultivo cercanas se perdieron a causa de la salinización y la arena arrastrada y depositada por el viento. Además, sin la influencia moderadora de esta gigantesca masa de agua, el clima se ha vuelto más severo.

Amplias zonas de África, Oceanía y del oeste de los Estados Unidos también se han visto afectadas por este proceso, creando una situación que podría agravarse especialmente en los Estados Unidos. Hace sólo 1.000 años, las Grandes Llanuras estaban cubiertas por dunas, una situación que podría repetirse en un futuro geológico cercano. Sólo en 1990, la árida zona del este de Colorado perdió más de 400.000 ha de suelo fértil.

En ocasiones, la desertificación se ha atribuido a la presión causada por el incremento de la población, pero la conexión no está clara. Incluso sin la tensión provocada por una población excesiva, los desiertos avanzan y retroceden influidos por los ciclos de las lluvias. A pesar de que a menudo se culpa al sobrepastoreo de causar la desertificación, el ganado puede servir de ayuda a las zonas áridas al empujar las semillas hacia el interior de la tierra, donde el agua puede alcanzarlas. Haciendo un uso apropiado de la tierra y de las técnicas de cultivo, incluso aquellas zonas que soportan una alta población podrían no verse afectadas por este proceso.



Numerosas naciones están tomando medidas para contrarrestar fenómenos como la erosión del suelo, a menudo causa de la desertificación. Por ejemplo, China, después de perder poblaciones y millones de hectáreas de tierra de cultivo por el avance del desierto en su extremo norte, puso en marcha en 1978 una campaña para plantar árboles y otro tipo de vegetación en las zonas de riesgo. El llamado 'gran muro verde' resultante cubre en la actualidad 22 millones de hectáreas.



Microsoft ® Encarta ® 2009.



______________________________________






#152 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 05 junio 2011 - 12:27
















:estudiando






Apuntes



_________________________________

HÁBITAT

Imagen enviada

Un desierto es una gran superficie de tierra árida, caracterizada por la escasez o carencia de precipitaciones y de vegetación. La vegetación suele estar adaptada: plantas suculentas o crasas. Algunos desiertos se caracterizan por la falta de calor o la abundancia de sal. La aridez es el resultado del clima de una región y de su situación dentro de un continente, en relación con grandes masas de agua y con cadenas montañosas. Muchos desiertos se encuentran a lo largo del Trópico de Cáncer y del Trópico de Capricornio, aunque también hay vastos desiertos en las zonas templadas. Además, hay regiones del Ártico y de la Antártida que también se consideran como tales (desiertos fríos o helados).

Hábitat, en ecología, lugar concreto o sitio físico donde vive un organismo (animal o planta), a menudo caracterizado por una forma vegetal o por una peculiaridad física dominante (un hábitat de lagunas o un hábitat de bosque). Puede referirse a un área tan grande como un océano o un desierto, o a una tan pequeña como una roca o un tronco caído de un árbol. De manera general, los hábitats pueden dividirse en terrestres y acuáticos y en cada uno de ellos se pueden establecer, a su vez, multitud de subdivisiones: así, en el hábitat acuático se puede distinguir entre hábitats dulceacuícolas y hábitats marinos, y dentro de estos últimos entre litorales, bentónicos y pelágicos. Independientemente de su extensión, el hábitat es un área o región bien delimitada físicamente. En un hábitat concreto, como un pequeño lago, un arrecife de coral o la cabecera de un río, pueden vivir varios animales y plantas.



El nicho ecológico es un concepto que abarca no sólo el espacio físico que ocupa una especie, sino también su papel o función en el sistema ecológico o ecosistema. El nicho ecológico hace referencia a todas las condiciones ambientales que una especie necesita para sobrevivir; no sólo a los factores físicos y químicos, como la temperatura, la luz o la humedad, sino también, por ejemplo, al tipo de alimentación o a la relación con otras especies. Por tanto, dentro de cada hábitat, los organismos ocupan nichos distintos. Igualmente, puede haber 2 especies que ocupen nichos ecológicos similares en distintos lugares geográficos.



Como citar este artículo: Microsoft ® Encarta ® 2009.



_____________________________________________________







#153 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 17 junio 2011 - 05:38











:estudiando


Apuntes...

_________________________





CLÍMAX



Clímax (ecología), equilibrio estable óptimo alcanzado por los diferentes elementos del complejo climasueloflorafauna al término de una sucesión dinámica en un lugar y un momento determinados.

La evolución de las comunidades vegetales y animales desde las fases pioneras, herbáceas, hasta las de equilibrio, con frecuencia forestales, en ausencia de toda intervención humana conduce teóricamente a un clímax. A partir de la roca desnuda, la vegetación se implanta poco a poco, primero líquenes, a continuación especies herbáceas seguidas de otras arbustivas y, por último, arbóreas; éstas forman un bosque en equilibrio dinámico con la fauna, el suelo y el clima.

Sin embargo, esta fase final raramente se alcanza, pues los desequilibrios son permanentes e impiden que esta evolución llegue a su término. Estos desequilibrios pueden ser de origen natural; así, la alternancia entre periodos glaciales e interglaciales modifica las condiciones de vida de la vegetación y la formación de suelos. La mayor parte de las sucesiones vegetales están actualmente perturbadas por la acción humana, que interviene en forma de roturación de bosques, la expansión urbanística, la destrucción de suelos o los incendios forestales. En caso de destrucción grave, la evolución natural que sigue sólo alcanza hasta una situación degradada, y no se recupera el estado original. La destrucción del bosque mediterráneo, por ejemplo, transforma los robledales y alcornocales en maquis y los encinares en garrigas, que son formaciones vegetales secundarias.





Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2009.



__________________________________________





#154 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 23 junio 2011 - 11:53


:estudiando



Apuntes...

________________________________



CICLO DEL CARBONO







Imagen enviada







1.- INTRODUCCIÓN





Ciclo del carbono (ecología), en ecología, ciclo de utilización del carbono por el que la energía fluye a través del ecosistema terrestre.

El ciclo básico comienza cuando las plantas, a través de la fotosíntesis, hacen uso del dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera o disuelto en el agua.



Parte de este carbono pasa a formar parte de los tejidos vegetales en forma de hidratos de carbono, grasas y proteínas; el resto es devuelto a la atmósfera o al agua mediante la respiración. Así, el carbono pasa a los herbívoros que comen las plantas y de ese modo utilizan, reorganizan y degradan los compuestos de carbono. Gran parte de éste es liberado en forma de CO2 por la respiración, como producto secundario del metabolismo, pero parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros, que se alimentan de los herbívoros. En última instancia, todos los compuestos del carbono se degradan por descomposición, y el carbono es liberado en forma de CO2, que es utilizado de nuevo por las plantas.





2.- INTERCAMBIOS AIRE-AGUA





A escala global, el ciclo del carbono implica un intercambio de CO2 entre dos grandes reservas: la atmósfera y las aguas del planeta. El CO2 atmosférico pasa al agua por difusión a través de la interfase aire-agua. Si la concentración de CO2 en el agua es inferior a la de la atmósfera, éste se difunde en la primera, pero si la concentración de CO2 es mayor en el agua que en la atmósfera, la primera libera CO2 en la segunda. En los ecosistemas acuáticos se producen intercambios adicionales. El exceso de carbono puede combinarse con el agua para formar carbonatos y bicarbonatos. Los carbonatos pueden precipitar y depositarse en los sedimentos del fondo. Parte del carbono se incorpora a la biomasa (materia viva) de la vegetación forestal y puede permanecer fuera de circulación durante cientos de años. La descomposición incompleta de la materia orgánica en áreas húmedas tiene como resultado la acumulación de turba. Durante el periodo carbonífero este tipo de acumulación dio lugar a grandes depósitos de combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas.







3.- RECURSOS TOTALES DE CARBONO



Los recursos totales de carbono, estimados en unas 49.000 gigatoneladas (1 gigatonelada es igual a 109 toneladas), se distribuyen en formas orgánicas e inorgánicas. El carbón fósil representa un 22% del total. Los océanos contienen un 71% del carbono del planeta, fundamentalmente en forma de iones carbonato y bicarbonato. Un 3% adicional se encuentra en la materia orgánica muerta y el fitoplancton. Los ecosistemas terrestres, en los que los bosques constituyen la principal reserva, contienen cerca de un 3% del carbono total. El 1% restante se encuentra en la atmósfera, circulante, y es utilizado en la fotosíntesis.







4.- ADICIONES A LA ATMÓSFERA





Debido a la combustión de los combustibles fósiles, la destrucción de los bosques y otras prácticas similares, la cantidad de CO2 atmosférico ha ido aumentando desde la Revolución Industrial. La concentración atmosférica ha aumentado de unas 260 a 300 partes por millón (ppm) estimadas en el periodo preindustrial, a más de 350 ppm en la actualidad. Este incremento representa sólo la mitad del dióxido de carbono que, se estima, se ha vertido a la atmósfera. El otro 50% probablemente haya sido absorbido y almacenado por los océanos. Aunque la vegetación del planeta puede absorber cantidades considerables de carbono, es también una fuente adicional de CO2.



El CO2 atmosférico actúa como un escudo sobre la Tierra. Es atravesado por las radiaciones de onda corta procedentes del espacio exterior, pero bloquea el escape de las radiaciones de onda larga. Dado que la contaminación atmosférica ha incrementado los niveles de CO2 de la atmósfera, el escudo va engrosándose y retiene más calor, lo que hace que las temperaturas globales aumenten en un proceso conocido como efecto invernadero. Aunque el incremento aún no ha sido suficiente para destruir la variabilidad climática natural, el incremento previsto en la concentración de CO2 atmosférico debido a la combustión de combustibles fósiles sugiere que las temperaturas globales podrían aumentar entre 2 y 6 °C a comienzos del siglo XXI. Este incremento sería suficientemente significativo para alterar el clima global y afectar al bienestar de la humanidad.

_____________________________________



#155 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 24 junio 2011 - 01:07







:estudiando







Apuntes...

__________________________________





CICLO DEL NITRÓGENO












Imagen enviada

Figura: Wikipedia



Ciclo del nitrógeno, proceso cíclico natural en el curso del cual el nitrógeno se incorpora al suelo y pasa a formar parte de los organismos vivos antes de regresar a la atmósfera.





El nitrógeno, una parte esencial de los aminoácidos, es un elemento básico de la vida.



Se encuentra en una proporción del 79% en la atmósfera, pero el nitrógeno gaseoso debe ser transformado en una forma químicamente utilizable antes de poder ser usado por los organismos vivos. Esto se logra a través del ciclo del nitrógeno, en el que el nitrógeno gaseoso es transformado en amoníaco o nitratos. La energía aportada por los rayos solares y la radiación cósmica sirven para combinar el nitrógeno y el oxígeno gaseosos en nitratos, que son arrastrados a la superficie terrestre por las precipitaciones. La fijación biológica (Fijación de nitrógeno), responsable de la mayor parte del proceso de conversión del nitrógeno, se produce por la acción de bacterias libres fijadoras del nitrógeno, bacterias simbióticas que viven en las raíces de las plantas (sobre todo leguminosas y alisos), cianobacterias, ciertos líquenes y epifitas de los bosques tropicales.



El nitrógeno fijado en forma de amoníaco y nitratos es absorbido directamente por las plantas e incorporado a sus tejidos en forma de proteínas vegetales. Después, el nitrógeno recorre la cadena alimentaria desde las plantas a los herbívoros, y de estos a los carnívoros (véase Red trófica). Cuando las plantas y los animales mueren, los compuestos nitrogenados se descomponen produciendo amoníaco, un proceso llamado amonificación. Parte de este amoníaco es recuperado por las plantas; el resto se disuelve en el agua o permanece en el suelo, donde los microorganismos lo convierten en nitratos o nitritos en un proceso llamado nitrificación. Los nitratos pueden almacenarse en el humus en descomposición o desaparecer del suelo por lixiviación, siendo arrastrado a los arroyos y los lagos. Otra posibilidad es convertirse en nitrógeno mediante la desnitrificación y volver a la atmósfera.



En los sistemas naturales, el nitrógeno que se pierde por desnitrificación, lixiviación, erosión y procesos similares es reemplazado por el proceso de fijación y otras fuentes de nitrógeno. La interferencia antrópica (humana) en el ciclo del nitrógeno puede, no obstante, hacer que haya menos nitrógeno en el ciclo, o que se produzca una sobrecarga en el sistema. Por ejemplo, los cultivos intensivos, su recogida y la tala de bosques han causado un descenso del contenido de nitrógeno en el suelo (algunas de las pérdidas en los territorios agrícolas sólo pueden restituirse por medio de fertilizantes nitrogenados artificiales, que suponen un gran gasto energético). Por otra parte, la lixiviación del nitrógeno de las tierras de cultivo demasiado fertilizadas, la tala indiscriminada de bosques, los residuos animales y las aguas residuales han añadido demasiado nitrógeno a los ecosistemas acuáticos, produciendo un descenso en la calidad del agua y estimulando un crecimiento excesivo de las algas. Además, el dióxido de nitrógeno vertido en la atmósfera por los escapes de los automóviles y las centrales térmicas se descompone y reacciona con otros contaminantes atmosféricos dando origen al smog fotoquímico.

____________________________________



#156 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 09 diciembre 2011 - 06:53

:estudiando


Apuntes y repasos...

__________________________________________





Imagen enviada

PUTREFACCIÓN Y DESCOMPOSICIÓN

1.- INTRODUCCIÓN

Putrefacción y descomposición, degradación de plantas y animales muertos o de materia orgánica, como restos animales o vegetales.

Si la Tierra no está totalmente cubierta de vegetación muerta, excrementos y cadáveres de animales es gracias a las reacciones biológicas de putrefacción y descomposición, diferentes de la descomposición química que lleva a determinados compuestos a escindirse espontáneamente en sus elementos constituyentes.



En el curso de la descomposición biológica, los nutrientes asimilados en los compuestos orgánicos —inicialmente por las plantas (como productoras primarias) y reciclados a lo largo de las redes tróficas— vuelven de nuevo a la biosfera, que conserva un estado más o menos estable. El ciclo de la materia, llamado mineralización, está totalmente mediado por microorganismos, aunque también el fuego hace una pequeña contribución, y es la ruta de reciclaje de todos los elementos de importancia biológica dentro de la biosfera.



2.- BACTERIAS Y HONGOS

Las bacterias y los hongos son los principales agentes de descomposición, por lo que reciben también el nombre de descomponedores. Actúan sobre la materia orgánica vegetal muerta y sobre los productos de excreción y los cadáveres de los animales superiores. Los organismos que viven de materia muerta se llaman saprofitos.



Los organismos descomponedores transforman la materia orgánica en nutrientes que pueden ser de nuevo utilizados por los productores: así, la descomposición microbiana es la principal ruta de vuelta a la atmósfera del dióxido de carbono absorbido inicialmente por las plantas durante la fotosíntesis.



Los saprofitos son variados, y la diversidad de su metabolismo demuestra la capacidad de cada tipo para degradar compuestos orgánicos determinados. Todos los compuestos orgánicos de origen natural son susceptibles de descomposición, sea por un solo microorganismo o por varias especies que actúan en combinación. Algunos componentes orgánicos de las plantas son más resistentes a la descomposición microbiana que otros y se acumulan en el medio ambiente. Esta materia vegetal, conocida como humus, es el principal componente orgánico del suelo y determina la fertilidad, pues afecta a la capacidad de drenaje y a la penetración del oxígeno.



2.1.- Hongos

Los hongos suelen ser los primeros en colonizar la materia orgánica, pues tienen la capacidad metabólica de degradar la pared celular y liberar el contenido del protoplasma, más fácilmente degradable. También hay bacterias capaces de degradar la celulosa de la pared celular vegetal; comunidades de estas bacterias viven en el intestino de los animales herbívoros y son las responsables de la descomposición de la celulosa en el rumen o estómago de muchos animales domésticos importantes. La descomposición de la madera puede acelerarse mediante la actividad de insectos xilófagos, como las termitas, que dependen de comunidades microbianas especializadas que mantienen en su intestino para que liberen los nutrientes de la madera, o bien por las larvas de numerosos artrópodos.



3.- SUELO Y AGUA

Los microorganismos abundan en el suelo y el agua. Una cucharilla llena de agua natural sin contaminar contiene aproximadamente un millón de bacterias, y en los 15 cm superiores de un suelo bien fertilizado puede haber más de cinco toneladas de bacterias y hongos por hectárea. La descomposición de materia orgánica proporciona energía para la proliferación y división de los microorganismos. Estas enormes poblaciones sirven de alimento a los protozoos, cuyos procesos metabólicos reciclan rápidamente los nutrientes asimilados por las bacterias. Este fenómeno empieza a considerarse una importante vía de reciclaje en aguas superficiales. La presión nutritiva de los protozoos es vital para controlar el número de bacterias, pues la descendencia de una sola bacteria que se divida una vez cada 20 minutos superaría el millar en poco más de 3 horas.



4.- FUNCIÓN DEL OXÍGENO

La descomposición es más rápida en presencia de oxígeno. Si escasea, como ocurre en los sedimentos de lagos productivos o en suelos inundados, la descomposición actúa más despacio. Hay ciertos microorganismos (llamados anaerobios) que actúan en ausencia de oxígeno y que, en presencia de materia orgánica, pueden contribuir a la descomposición. Las bacterias desnitrificantes, reductoras de sulfatos y productoras de metano (metanogénicas), utilizan nitratos, sulfatos y dióxido de carbono, respectivamente, para generar energía, de forma muy parecida al uso del oxígeno que hacen los microbios anaerobios. Otros anaerobios (bacterias de la fermentación) generan energía transformando compuestos orgánicos.



En determinadas condiciones, si persiste la baja concentración de oxígeno, la descomposición es tan lenta que la materia orgánica se acumula en grandes cantidades. Los ejemplos más notables son las turberas, en las que la materia orgánica saturada de agua llega a alcanzar varios metros de espesor. A lo largo de tiempos geológicos, la compresión de los depósitos de turba (formados durante el carbonífero), con ayuda de otros factores químicos y físicos, ha dado lugar a la formación de carbón. Las bacterias metanogénicas producen metano (metanogénesis), y la escasa actividad de los organismos en los depósitos de turba antiguos es probablemente la causa del metano contenido en las extensas acumulaciones de gas natural, por lo general asociado con filones de carbón y muy utilizado en décadas recientes como combustible. También es probable que las bolsas de petróleo sean el resultado de la escasa actividad de las bacterias anaerobias sobre la materia orgánica antigua.



5.- DESCOMPOSICIÓN Y ALIMENTO

La descomposición por microorganismos afecta también a la economía industrial. Ciertos productos alimenticios, como el queso y el yogur, se forman gracias a la actividad de microorganismos específicos, pero el resultado se degrada rápidamente cuando el proceso se ve contaminado por otros microbios. Asimismo, la colonización microbiana de los alimentos altera la consistencia, el olor y el sabor y los hace menos apetitosos.



El crecimiento de determinados organismos durante la preparación o la conservación de alimentos puede provocar intoxicación alimentaria. Estos microorganismos producen unas toxinas que son realmente las responsables de la intoxicación. El botulismo, por ejemplo, está provocado por las toxinas liberadas por la bacteria Clostridium botulinum. La descomposición microbiana de los alimentos se frena mediante técnicas como la conservación en medios muy ricos en sal o en azúcar o en ácidos débiles (encurtido), la desecación, la refrigeración o la destrucción de los microorganismos por calor (enlatado y pasteurización) o por radiaciones.



Cuando los productos congelados se descongelan, los desecados se rehidratan o los enlatados se abren, quedan de nuevo expuestos a la descomposición, pues los saprofitos de la atmósfera empiezan a contaminarlos. La velocidad de la actividad microbiana depende de la temperatura del medio. Cuanto más baja es ésta, tanto más lenta es la actividad; no obstante, incluso los alimentos congelados terminan por deteriorarse, aunque el proceso es muy lento. Sólo la inhibición química de la actividad microbiana puede proteger los alimentos una vez expuestos a la atmósfera. Sin embargo, algunos microorganismos, en particular los hongos, proliferan en presencia de concentraciones elevadas de sal o azúcar. Pero estas proliferaciones suelen ser muy visibles, como las colonias de hongos que se forman en la superficie de la mermelada, y llevan a rechazar los productos afectados.



6.- EFECTOS SOBRE OTROS MATERIALES

La descomposición microbiana puede afectar a muchos otros aspectos de la vida. Las maderas de construcción deben mantenerse secas o tratarse con conservantes para evitar su descomposición. Hay que renovar con regularidad el agua almacenada para impedir la descomposición selectiva de los componentes hidrocarbonados. Algunos elementos de materiales plásticos y pinturas pueden degradarse y perder propiedades determinadas o decolorarse. Las tuberías de hierro se corroen y los edificios de piedra y hormigón se debilitan por la acción de los ácidos producidos por el metabolismo microbiano. Los sectores económicos afectados son conscientes de los aspectos negativos de la descomposición microbiana.



Los seres humanos han controlado de muchas formas la capacidad destructiva de los microbios. La eliminación de aguas residuales es un buen ejemplo; pero los microorganismos son también esenciales para limpiar la contaminación por petróleo, neutralizar la capacidad tóxica de los metales pesados y descontaminar los vertederos. Aunque la descomposición microbiana es causa de complicaciones, la vida pronto desaparecería de la Tierra sin la colaboración de los microorganismos.




Como citar este artículo: Microsoft ® Encarta ® 2009.

_______________________________________________________



#157 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 24 enero 2012 - 02:53










:estudiando

Apuntes y repasos...

___________________________________

Desarrollo sostenible

1 INTRODUCCIÓN

Desarrollo sostenible, término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.



Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los recursos naturales del planeta. En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales.



Durante las décadas de 1970 y 1980 empezó a quedar cada vez más claro que los recursos naturales estaban dilapidándose en nombre del ‘desarrollo’. Se estaban produciendo cambios imprevistos en la atmósfera, los suelos, las aguas, entre las plantas y los animales, y en las relaciones entre todos ellos. Fue necesario reconocer que la velocidad del cambio era tal que superaba la capacidad científica e institucional para ralentizar o invertir el sentido de sus causas y efectos. Estos grandes problemas ambientales incluyen: 1) el calentamiento global de la atmósfera (el efecto invernadero), debido a la emisión, por parte de la industria y la agricultura, de gases (sobre todo dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos) que absorben la radiación de onda larga reflejada por la superficie de la Tierra; 2) el agotamiento de la capa de ozono de la estratosfera, escudo protector del planeta, por la acción de productos químicos basados en el cloro y el bromo, que permite una mayor penetración de rayos ultravioleta hasta su superficie; 3) la creciente contaminación del agua y los suelos por los vertidos y descargas de residuos industriales y agrícolas; 4) el agotamiento de la cubierta forestal (deforestación), especialmente en los trópicos, por la explotación para leña y la expansión de la agricultura; 5) la pérdida de especies, tanto silvestres como domesticadas, de plantas y animales por destrucción de hábitats naturales, la especialización agrícola y la creciente presión a la que se ven sometidas las pesquerías; 6) la degradación del suelo en los hábitats agrícolas y naturales, incluyendo la erosión, el encharcamiento y la salinización, que produce con el tiempo la pérdida de la capacidad productiva del suelo.



A finales de 1983, el secretario general de las Naciones Unidas le pidió a la primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, que creara una comisión independiente para examinar estos problemas que sugiriera mecanismos para que la creciente población del planeta pudiera hacer frente a sus necesidades básicas. El grupo de ministros, científicos, diplomáticos y legisladores celebró audiencias públicas en cinco continentes durante casi tres años. La principal tarea de la llamada Comisión Brundtland era generar una agenda para el cambio global. Su mandato especificaba tres objetivos: reexaminar cuestiones críticas relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo, y formular propuestas realistas para hacerles frente; proponer nuevas fórmulas de cooperación internacional en estos temas capaces de orientar la política y los acontecimientos hacia la realización de cambios necesarios; y aumentar los niveles de concienciación y compromiso de los individuos, las organizaciones de voluntarios, las empresas, las instituciones y los gobiernos. El informe fue presentado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas durante el otoño de 1987.



En el informe se describen dos futuros: uno viable y otro que no lo es. En el segundo, la especie humana continúa agotando el capital natural de la Tierra. En el primero los gobiernos adoptan el concepto de desarrollo sostenible y organizan estructuras nuevas, más equitativas, que empiezan a cerrar el abismo que separa a los países ricos de los pobres. Este abismo, en lo que se refiere a la energía y los recursos, es el principal problema ambiental del planeta; es también su principal problema de desarrollo. En todo caso, lo que quedaba claro era que la incorporación de consideraciones económicas y ecológicas a la planificación del desarrollo requeriría toda una revolución en la toma de decisiones económicas.



Tras la Comisión, el siguiente acontecimiento internacional significativo fue la Cumbre sobre la Tierra, celebrada en junio de 1992 en Río de Janeiro (véase Cumbre de Río). Denominada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en ella estuvieron representados 178 gobiernos, incluidos 120 Jefes de Estado. Se trataba de encontrar modos de traducir las buenas intenciones en medidas concretas y de que los gobiernos firmaran acuerdos específicos para hacer frente a los grandes problemas ambientales y de desarrollo. Los resultados de la Cumbre incluyen convenciones globales sobre la biodiversidad y el clima, una Constitución de la Tierra de principios básicos, y un programa de acción, llamado Agenda 21, para poner en práctica estos principios.



Los resultados se vieron empañados por la negativa de algunos gobiernos a aceptar los calendarios y objetivos para el cambio (por ejemplo para la reducción de emisiones gaseosas que conducen al calentamiento global), a firmar ciertos documentos (había quien opinaba que el Convenio sobre la Diversidad Biológica debilitaba las industrias de biotecnología de los países industrializados), o a aceptar la adopción de medidas vinculantes (como en el caso de los principios forestales). En sus 41 capítulos, el programa de acción contenido en la Agenda 21 aborda casi todos los temas relacionados con el desarrollo sostenible que se puedan imaginar, pero no está lo suficientemente financiado.



No obstante, la Cumbre fue un trascendental ejercicio de concienciación a los más altos niveles de la política. A partir de ella, ningún político relevante podrá aducir ignorancia de los vínculos existentes entre el medio ambiente y el desarrollo. Además, dejó claro que eran necesarios cambios fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible. Los pobres deben recibir una participación justa en los recursos para sustentar el crecimiento económico; los sistemas políticos deben favorecer la participación ciudadana en la toma de decisiones, en especial las relativas a actividades que afectan a sus vidas; los ricos deben adoptar estilos de vida que no se salgan del marco de los recursos ecológicos del planeta; y el tamaño y crecimiento de la población deben estar en armonía con la cambiante capacidad productiva del ecosistema.



Diez años más tarde, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) convocó la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible, también conocida como Río+10 por celebrarse una década después de la primera Cumbre de la Tierra. Los acuerdos finales acordados en esta Cumbre, que reunió en la ciudad sudafricana de Johannesburgo a representantes de 191 países, incluyeron una Declaración Política, que formula una serie de principios para alcanzar el desarrollo sostenible, y un Plan de Acción en el que destacan los siguientes compromisos:



a) reducir a la mitad en 2015 la población que vive sin agua potable y sin red de saneamiento de aguas residuales.

b) recuperar, en el año 2015, las reservas pesqueras “donde sea posible” y crear, antes de 2012, una red de áreas marítimas protegidas. Este plan contempla la reducción de las capturas para devolver a niveles saludables los caladeros de pesca.

c) reducir, significativamente, la pérdida de biodiversidad antes de 2010.

d) minimizar, antes de 2020, el impacto producido por la emisión de productos químicos al medio ambiente.



Sin embargo, la Cumbre de Johannesburgo decepcionó a las organizaciones no gubernamentales (ONGs) que esperaban acuerdos concretos en otros aspectos como el aumento de las fuentes de energía renovables o la lucha contra la pobreza.



2 MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA

La agricultura ha experimentado muchas revoluciones a lo largo de la historia desde su aparición hace entre unos 8.000 y 10.000 años hasta la renombrada revolución agrícola, acaecida en Europa entre los siglos XVII y XIX. A lo largo del siglo XX el entorno rural ha sufrido transformaciones en la mayor parte del mundo. Los gobiernos han incentivado la adopción de variedades modernas para las cosechas y de razas modernas de ganado, junto con recursos externos (como fertilizantes, pesticidas, antibióticos, crédito, maquinaria), necesarios para que las primeras sean productivas. Han respaldado la creación de nuevas infraestructuras, como programas de irrigación, carreteras y mercados, y han garantizado los precios y el mercado para la producción agrícola.



El proceso de modernización agrícola ha producido tres tipos distintos de agricultura: 1) la industrializada, 2) la llamada revolución verde y 3) todos los demás tipos: la de baja aportación exterior, la tradicional y la no mejorada. Los primeros dos tipos han conseguido responder ante los recursos tecnológicos, dando lugar a sistemas de alto rendimiento en la producción de alimentos. Están dotados de acceso a carreteras, mercados urbanos, puertos y, a través suyo, a aportaciones externas, maquinaria, infraestructuras de comercialización, transporte, instalaciones de procesado agrícola y crédito. Tienen buenos suelos, un suministro adecuado de agua (bien por una pluviosidad regular o por medio de sistemas de irrigación), acceso a variedades modernas de cultivos y razas de ganado y a productos derivados del petróleo y maquinaria.



En los países del Tercer Mundo, estos sistemas, que exigen grandes aportaciones del exterior, se emplean en las grandes llanuras y deltas irrigados del sur, sureste y este de Asia, así como en partes de Latinoamérica y el norte de África, y en otras zonas aisladas. Tienden a ser explotaciones de monocultivos y/o animal único, orientadas a la venta, y comprenden los cultivos irrigados de arroz en las tierras bajas, el trigo y el algodón; las plantaciones de plataneros, piñas, palma de aceite y caña de azúcar; las hortalizas en las inmediaciones de los centros urbanos, y la cría intensiva de ganado y aves.



Estas son las tierras de la llamada revolución verde. Los científicos desarrollaron nuevas variedades de cereales básicos, consiguiendo que maduraran antes, lo que permitía recoger dos cosechas al año, que fueran insensibles a la duración del día, lo que facilitaba su cultivo en un gran abanico de latitudes, y que produjeran una mayor proporción de grano en relación con la paja. Estas variedades modernas fueron entregadas a los agricultores junto con aportaciones, o entradas, de elevado coste, que incluían fertilizantes inorgánicos, pesticidas, maquinaria, créditos y agua. Como resultado, el rendimiento medio de los cereales se ha duplicado en 30 años. Tomando en consideración el crecimiento de la población en el mismo periodo, la mejora ha sido de un 7% del total de los alimentos producidos por persona. Este valor medio, no obstante, oculta diferencias regionales significativas: en el Sureste asiático, la producción per cápita de alimentos ha aumentado cerca de un 30%, pero en África ha descendido un 20 por ciento. Lo que es más, aún quedan unos 1.000 millones de personas en el mundo cuya dieta no aporta suficientes calorías para trabajar, de las que 480 millones viven en hogares demasiado pobres para obtener la energía necesaria para el crecimiento adecuado de los niños y para mantener una actividad mínima por parte de los adultos.



En los países industrializados se produjo una revolución similar. Los agricultores se modernizaron, adoptando el uso de maquinaria, reduciendo la mano de obra, especializando los cultivos y cambiando sus prácticas para obtener mayores beneficios. La presión en favor de incrementar el rendimiento y el tamaño de las explotaciones ha hecho que las granjas mixtas tradicionales, un sistema muy integrado en el que se generaban pocos impactos exteriores, hayan desaparecido casi por completo.



El tercer tipo de agricultura comprende todos los demás sistemas agrícolas y de subsistencia. Se trata de sistemas de baja aportación externa y situados en tierras secas, tierras pantanosas, tierras altas, sabanas, pantanos, zonas semidesérticas, montañas y colinas y bosques. En estas áreas los sistemas de cultivo son complejos y diversos, el rendimiento de las cosechas bajo, y la vida de sus habitantes a menudo depende de los recursos silvestres, además de la producción agrícola propia. Las explotaciones están muy alejadas de los mercados, se encuentran en suelos frágiles o problemáticos, y es poco probable que los visiten los científicos agrícolas o que sean estudiadas en los centros de investigación.



Además su productividad es baja: el rendimiento de los cereales es de sólo 0,5 a 1 tonelada por hectárea. Los países más pobres tienden a tener una proporción más elevada de estos sistemas agrícolas. A mediados de la década de 1990, cerca de un 30 a un 35% de la población del planeta, entre 1.900 y 2.100 millones de personas, subsiste merced a esta tercera y olvidada forma de agricultura. Aún así toda esta gente se encuentra hoy excluida de la política de desarrollo de los gobiernos, que se concentra en tierras altamente productivas.



3 IMPACTO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

A pesar de las mejoras realizadas en la producción de alimentos, los desafíos no han hecho más que empezar. La población mundial alcanzará entre los 8.000 y 13.000 millones de personas. Incluso recurriendo a las estimaciones más bajas, y dado el acceso poco equitativo a los recursos que predomina en la actualidad, será necesario que la producción agrícola aumente de forma sustancial para que se puedan mantener los niveles de nutrición actuales. Sin un crecimiento muy considerable, las perspectivas de muchos habitantes de los países pobres son sombrías.



En los últimos 50 años, las políticas de desarrollo agrícola han tenido un éxito notable en potenciar las aportaciones o entradas externas como medio para aumentar la producción de alimentos, lo que ha producido un crecimiento llamativo en el consumo global de pesticidas, fertilizantes inorgánicos, piensos animales, tractores y otras maquinarias. Estas aportaciones externas, no obstante, han reemplazado los recursos y procesos naturales de control, haciéndolos más vulnerables. Los pesticidas han reemplazado a los medios biológicos, mecánicos y de cultivo para controlar las plagas, las malas hierbas y las enfermedades; los agricultores han sustituido el estiércol, el abono vegetal y las cosechas fijadoras de nitrógeno por fertilizantes inorgánicos; la información para tomar decisiones de gestión procede de los proveedores comerciales y de los científicos, no de fuentes locales; y los combustibles fósiles han reemplazado a las fuentes de energía generadas localmente. La especialización de la producción agrícola y el declive asociado de la granja mixta también han contribuido a esta situación. Los que antaño fueron valiosos productos interiores se han convertido hoy en productos de desecho.



El principal desafío al que se enfrenta la agricultura sostenible es mejorar el uso que se hace de estos recursos interiores. Esto puede hacerse minimizando las aportaciones desde el exterior, regenerando los recursos interiores más rápidamente o combinaciones de ambos. La agricultura sostenible es, por lo tanto, un sistema de producción de alimentos o fibras que persigue los siguientes objetivos de forma sistemática: 1) una incorporación mayor de los procesos naturales, como el ciclo de los nutrientes, la fijación del nitrógeno y las relaciones plaga-depredador a los procesos de producción industrial; 2) una reducción del uso de las aportaciones externas no renovables que más daño pueden causar al medio ambiente o a la salud de los agricultores y consumidores, y un uso más metódico de las demás aportaciones, de cara a minimizar los costes variables; 3) un acceso más equitativo a los recursos y oportunidades productivos y la transición a formas de agricultura más justas desde el punto de vista social; 4) un mayor uso productivo del potencial biológico y genético de las especies vegetales y animales; 5) un mayor uso productivo de los conocimientos y prácticas locales, incluyendo enfoques innovadores aún no del todo comprendidos por los científicos ni adoptados por los agricultores; 6) un incremento de la autosuficiencia de los agricultores y los pueblos rurales; 7) una mejora del equilibrio entre los patrones de pastoreo o explotación, la capacidad productiva y las limitaciones ambientales impuestas por el clima y el paisaje para garantizar que los niveles actuales de producción sean sostenibles a largo plazo; 8) una producción rentable y eficiente que haga hincapié en la gestión agrícola integrada y la conservación del suelo, el agua, la energía y los recursos biológicos.



Cuando estos componentes se unen, la agricultura se transforma en agricultura integrada, y sus recursos se usan con más eficiencia. La agricultura sostenible, por lo tanto, aspira al uso integrado de una gran variedad de tecnologías de gestión de las plagas, los nutrientes, el suelo y el agua. Aspira a una mayor diversidad de explotaciones en el seno de las granjas, combinada con mayores vínculos y flujos entre ellas. Los productos secundarios o desechos de un componente se convierten en aportaciones a otro. Al ir reemplazando las aportaciones exteriores por los procesos naturales, el impacto sobre el medio ambiente disminuye.



Los grandes desafíos a los que se enfrenta la agricultura sostenible en cada una de las tres áreas agrícolas son muy diferentes. En la agricultura industrializada de Europa y América del Norte, se trata de reducir sustancialmente el uso de aportaciones exteriores y los costes variables con el fin de mantener la rentabilidad. Se podrían aceptar pequeñas reducciones en el rendimiento, dado el actual nivel de sobreproducción. En las áreas de la llamada revolución verde, el desafío es mantener el rendimiento y el nivel actual de sobreproducción reduciendo a la vez los daños al medio ambiente. En las tierras diversas y complejas se trata de aumentar el rendimiento por hectárea sin dañar los recursos naturales.



La nuevas evidencias procedentes de granjas y comunidades de todo el mundo muestran hoy que la agricultura sostenible es posible en estas tres regiones: 1) en las tierras diversas, complejas y pobres en recursos del Tercer Mundo, los agricultores que han adoptado las tecnologías regeneradoras han duplicado o triplicado el rendimiento de sus cosechas, a menudo con poca o ninguna aportación exterior; 2) en las tierras de aportaciones elevadas y por lo general irrigadas, los agricultores que han adoptado tecnologías regeneradoras han mantenido sus altos rendimientos, reduciendo sustancialmente las aportaciones exteriores; 3) en los sistemas agrícolas industrializados, una transición a la agricultura sostenible podría significar un descenso en el rendimiento por hectárea de un 10 a un 20% a corto plazo, pero resultaría rentable para los agricultores.



Todos estos éxitos tienen tres elementos en común. Han hecho uso de tecnologías que conservan los recursos, como la gestión integrada de las plagas, la conservación del suelo y el agua, el reciclado de nutrientes, los cultivos múltiples, la captación de agua, el reciclado de desechos, y así sucesivamente. En términos generales, ha habido iniciativas por parte de grupos y comunidades a nivel local, así como cierto apoyo por parte de instituciones gubernamentales y/o no gubernamentales.



Con todo, en la mayor parte de los casos se trata de iniciativas localizadas. No son más que éxitos aislados. Esto se debe a la ausencia de un cuarto elemento: una política ambiental favorable. En su mayoría, las políticas existentes siguen favoreciendo activamente una agricultura que depende de aportaciones y tecnologías exteriores. Estas políticas constituyen uno de los principales obstáculos en el camino hacia una agricultura más sostenible.



4 AMENAZAS Y OBSTÁCULOS

A pesar de la viabilidad de una agricultura más sostenible, que beneficiaría a los agricultores, las comunidades rurales, el medio ambiente y la economía nacional, siguen existiendo muchos obstáculos y amenazas. Muchas de las estructuras de poder existentes se ven amenazadas por el cambio, y puede resultar imposible que todo el mundo se beneficie de ella a corto plazo. Las amenazas surgen desde el nivel internacional hasta el local.



A nivel internacional, los mercados y las políticas comerciales han tendido a reducir el precio de las mercancías, disminuyendo los beneficios de los agricultores y las economías. Sólo en los últimos 10 años los precios habían descendido, por término medio, un 50 por ciento. Las empresas agroquímicas, por su parte, intentarán proteger sus mercados de toda opción que implique una reducción en el uso de sus productos.



A nivel nacional, hay que determinar cuáles son las políticas macro y microeconómicas que siguen dificultando el desarrollo de una agricultura más sostenible, y cambiarlas. En algunos casos esto resultará políticamente muy difícil, en especial cuando se trate de poner en práctica unas reformas que deberían dar a los agricultores garantías para invertir en prácticas sostenibles.



La naturaleza burocrática de las grandes instituciones constituye una amenaza más. Les cuesta trabajar de un modo que conceda poder a las comunidades locales, ya que esto supone perder parte del suyo. De modo similar, la naturaleza conservadora de las universidades y las instituciones de enseñanza es un obstáculo para la aparición de nuevos profesionales orientados hacia la agricultura sostenible. En su mayor parte, éstas se muestran reticentes o incapaces sin más de formar a profesionales de la agricultura capaces de trabajar con y para los agricultores.



Por último, los propios agricultores se enfrentan a los costes que supone la transición a prácticas y tecnologías agrícolas sostenibles y a su aprendizaje.





Cómo citar este artículo: "Desarrollo sostenible." Microsoft® Student 2009







_______________________________________





#158 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 12 febrero 2012 - 03:17








:estudiando




Apuntes y repasos...

__________________________________









CONSERVACIÓN


1 INTRODUCCIÓN

Conservación, acción de conservar; es decir, preservar de la alteración. La conservación de la naturaleza está ligada a comportamientos y a actitudes que propugnan el uso sostenible de los recursos naturales, como el suelo, el agua, las plantas, los animales y los minerales. Los recursos naturales de un área cualquiera son su capital básico, y el mal uso de los mismos puede ser expresado en forma de pérdida económica aunque, desde el punto de vista conservacionista, también tienen importancia otros valores, además de los económicos, como la singularidad del paraje o de las especies presentes en él (el patrimonio o acervo genético). Desde el punto de vista estético, la conservación incluye también el mantenimiento de las reservas naturales, los lugares históricos y la fauna y flora autóctonas.

Uno de los principios actuales que rigen la política de conservación es el mantenimiento de la biodiversidad, ya sea de especies o de ecosistemas. No obstante, el valor de conservación no se ciñe sólo a la riqueza de biodiversidad como un número de especies (criterios cuantitativos), sino que también se atiene a criterios complementarios como la rareza o la singularidad de los organismos o ecosistemas (criterios cualitativos), de modo que un lugar donde exista una diversidad baja de especies, pero que tenga un carácter único por su singularidad ecológica o su escasez (por ejemplo, algunas especies y comunidades de medios hipersalinos) sería un lugar con un alto valor a efectos de su conservación.

2 TIPOS DE RECURSOS NATURALES

Hay dos grandes tipos de recursos naturales: los renovables y los no renovables. Los recursos renovables incluyen la fauna y la flora. El propio suelo puede considerarse un recurso renovable, aunque cuando está muy dañado es difícil de recuperar debido a la lentitud de su proceso de formación. El drenaje natural de una cuenca hidrológica puede perdurar indefinidamente por medio de una gestión cuidadosa de su vegetación y sus suelos, y es posible controlar la calidad del agua y su grado de contaminación. Véase Contaminación atmosférica; Medio ambiente; Depuración; Contaminación del agua.

Los recursos no renovables son los que no pueden reponerse o que sólo pueden reponerse a lo largo de periodos de tiempo extremadamente largos. Estos recursos incluyen los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y las menas metálicas y de otros tipos.

3 HISTORIA

Aunque la conservación de los recursos naturales era considerada deseable por muchos pueblos desde la más remota antigüedad, a menudo se han obviado, con resultados desastrosos, los principios básicos de una explotación racional de los recursos. Debido a la destrucción de los bosques y pastos que protegían las cuencas hidrográficas del norte de China y del Tigris-Éufrates, en Asia, se produjeron grandes pérdidas, como por ejemplo la sedimentación de ríos y la inundación de tierras bajas. Grandes extensiones del norte de África y Oriente Próximo quedaron yermas tras siglos de pastoreo incontrolado, cultivo imprudente y tala excesiva de plantas leñosas para obtener leña. En la mayoría de las regiones más recientemente desarrolladas del mundo se han producido daños similares, a veces por la introducción imprudente de especies en ambientes nuevos. La creciente industrialización de las naciones sigue planteando graves problemas de conservación, aunque empiezan a producirse esfuerzos de coordinación internacional en ciertas áreas, como la protección de algunas especies amenazadas. Estos esfuerzos se traducen en el establecimiento de convenios internacionales para conservación de recursos naturales, como la Convención de Ramsar (para la protección de humedales) o el Convenio de Berna (enfocado a la protección de especies en Europa); otros que se dedican a velar por el control del comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna, como el Convenio de Washington (más conocidos como CITES); o bien otros, más ambiciosos, que pretenden la protección del patrimonio natural y sus relaciones mediante el desarrollo sostenible, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992.

4 CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES

La conservación de los árboles que componen los bosques descansa sobre tres principios fundamentales. El primero es la protección del árbol en crecimiento contra el fuego, los insectos y las enfermedades. El fuego, considerado un destructor de los bosques, es también, una herramienta útil para su mantenimiento, si se emplea con precaución. Algunos árboles madereros necesitan de hecho el fuego para regenerarse con éxito. Los insectos, como la lagarta peluda, las moscas de sierra y la procesionaria del pino, y las enfermedades ocasionan grandes pérdidas. No obstante, las medidas de control biológico, las ocasionales fumigaciones aéreas, los ciclos de tala adecuados y el desbrozado resultan cada vez más eficaces. El segundo principio está relacionado con los métodos de explotación, que van desde la tala de todos los árboles (tala integral) hasta la tala de árboles maduros previamente seleccionados (tala selectiva), y con la reforestación, bien por medios naturales o por plantación de árboles nuevos. La intensidad y frecuencia de las talas debe tener como objetivo la producción sostenida durante un periodo de tiempo indefinido. El tercer principio de la conservación es el uso integral de todos los árboles abatidos. Los avances tecnológicos, como el aglomerado y el laminado, han dado uso a las ramas, los troncos defectuosos, los árboles pequeños que no pueden serrarse en tablones, y los llamados árboles inferiores. Véase Bosque; Incendios forestales; Silvicultura.

5 CONSERVACIÓN DE LOS PASTIZALES

Uno de los principios de la conservación de las tierras de pastos es usar sólo parte (más o menos la mitad) de la producción anual de plantas forrajeras para favorecer el crecimiento y reproducción de plantas sanas. Además, a cada prado se le asigna el número de animales que pueden sustentarse adecuadamente en él y a éstos sólo se les permite pastar durante la estación apropiada para el tipo de pastizal en cuestión. La conservación de los pastizales se basa en un programa de pastoreo diseñado para mantener la productividad indefinidamente y mejorar las zonas agotadas, ya sea por recuperación natural o por siembra de una especie forrajera apropiada. Aunque estos principios están sólidamente establecidos, cientos de miles de hectáreas de pastos públicos siguen siendo sobreexplotadas.

6 CONSERVACIÓN DE LA FAUNA

Uno de los principios básicos de la conservación de la fauna es la disponibilidad de alimento natural y abrigo para las poblaciones de cada una de las especies de un hábitat dado. Dos importantes amenazas a las que se enfrenta la vida silvestre es la destrucción de hábitats, debida a la contaminación, a la agricultura, a la extracción de aguas subterráneas y, sobre todo, a la expansión urbana; y la fragmentación de hábitats en parcelas demasiado pequeñas para que puedan mantener las poblaciones autóctonas de animales.

El reglamento de caza permite abatir a muchas especies sin que ello afecte a sus niveles de población, e incluso puede contribuir al control de especies que se han vuelto demasiado abundantes en la región que habitan. Sin embargo la caza furtiva y el tráfico ilegal de plumas, cuernos, marfil y pieles ha llevado a muchas especies al borde de la extinción. Otra amenaza para la fauna autóctona de una lugar es la introducción, en un ecosistema, de especies exóticas que pueden desplazar a las especies que de forma natural habitan en él.

La fauna salvaje es un importante recurso biológico, económico y recreativo que puede preservarse por medio de una gestión cuidadosa. Los parques nacionales y reservas naturales constituyen territorios protegidos que, en muchas ocasiones albergan especies animales y vegetales amenazadas (véase Especies amenazadas).

7 CONSERVACIÓN DEL SUELO

Entre las medidas básicas, actualmente en uso, para la conservación del suelo se encuentra la división de los suelos en categorías de capacidad. En este sistema los suelos más llanos y estables se asignan a los cultivos anuales, y otras áreas a las plantas perennes, como las herbáceas y las leguminosas, al pastoreo o a la explotación forestal. Otro método de conservación consiste en incorporar plantas regeneradoras del suelo en la rotación de cultivos. Estas plantas fijan y protegen el suelo durante la fase de crecimiento y, al ser enterradas con el arado, le aportan materia orgánica. Los métodos de cultivo que dejan una cubierta de restos sobre el suelo representan un importante avance en la explotación de éste. En muchas áreas estas técnicas han suplantado el uso del arado de reja, asociado a la práctica del llamado cultivo limpio, que dejaba la superficie del suelo expuesta a todas las fuerzas erosivas naturales. Los métodos especiales para el control de la erosión incluyen el cultivo de contorno, en el que los cultivos siguen los contornos de las pendientes, y se construyen diques y terrazas para minimizar las escorrentías. Otro método de conservación del suelo es el cultivo en franjas, es decir, en bandas alternas de cultivos y tierra en barbecho. Este método es eficaz en el control de la erosión eólica en suelos semiáridos que han de quedar periódicamente en barbecho para ser productivos. Además, el mantenimiento de la fertilidad del suelo a menudo implica el empleo de fertilizantes inorgánicos (químicos). Acondicionamiento del suelo.

8 CONSERVACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS

Estudios recientes indican que la presencia de una vegetación extremadamente densa no es la condición más satisfactoria para obtener un rendimiento hidrológico óptimo. Se ha obtenido una mayor cantidad de agua de alta calidad en algunas regiones de bosque alpino, después de haberse aclarado el bosque natural sin que esto haya supuesto un aumento de la erosión del suelo o del riesgo de inundaciones. Una cubierta forestal o arbustiva que contenga multitud de pequeñas aberturas es más eficaz para la captación de agua que una cubierta densa y continua, que intercepta buena parte de la nieve y la lluvia y hace que la humedad se pierda por evaporación. En la conservación de las cuencas hidrológicas tiene enorme importancia preservar los humedales. Éstos actúan como sistemas de filtración que estabilizan las capas freáticas embalsando la lluvia y liberando el agua lentamente, y también como depósitos naturales para el control de las inundaciones (véase Medidas de control de inundaciones).





Imagen enviada




Imagen enviada



Imagen enviada



Imagen enviada



Cómo citar este artículo: "Conservación." Microsoft® Student 2009. Microsoft Corporation, 2008.


___________________________________









#159 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 24 febrero 2012 - 06:27

:estudiando

Apuntes y repasos...

_______________________________________








Restauración (en ecología)







Restauración (ecología), acción o acciones cuyo objetivo es la rehabilitación de las condiciones naturales de un lugar que ha sido degradado ambientalmente.





Puede estar destinada a rehabilitar un hábitat destruido o degradado, o a crear unas condiciones equivalentes a las de dicho hábitat, de forma que, si no fuera posible reproducirlo fielmente, al menos se consiga corregir o compensar de modo satisfactorio los problemas originados a causa de la intervención humana o de algún desastre natural. El primer tipo de restauración es estructural, mientras que el segundo es de carácter exclusivamente funcional. La restauración de una ribera, en la que se realizan plantaciones de árboles, arbustos y plantas higrófilas para asemejar la estructura horizontal propia de la vegetación de ribera, es un ejemplo típico de restauración estructural ya que se realizan actividades que recuperan los elementos de un ecosistema, en este caso la vegetación. Por otra parte, la eliminación de barreras estructurales o físicas (un dique o una acequia que compartimentan un cauce), biológicas (eliminación de especies introducidas o invasoras que impiden el desarrollo de la flora y la fauna local) o químicas (instalación de depuradoras de aguas residuales para aumentar la calidad de las aguas) en un río, tiene como finalidad la recuperación de su funcionalidad como corredor biológico.



Las explotaciones mineras producen unas alteraciones muy importantes, tanto en el lugar donde se instalan como en sus alrededores, ya sea por las modificaciones que producen en el relieve (especialmente en las explotaciones a cielo abierto) o por la generación de residuos de la extracción o refinado de los productos provenientes de la minería. Cuando finalizan las explotaciones por agotamiento del mineral, se termina el tiempo de concesión de la explotación o ésta va agotando frentes y abriendo otros nuevos, las industrias mineras están obligadas a restaurar, en la medida de lo posible, los suelos ocupados y el medio alterado. Prácticamente resulta imposible restaurar un lugar alterado por la minería por lo que este tipo de rehabilitación es de tipo compensatorio. Por ejemplo, en el caso de una explotación a cielo abierto el perfil del terreno se altera de modo tajante y sólo podría ser restaurado si se recompusiera dicho perfil mediante el relleno de la zona de extracción: si esto no puede llevarse a cabo, la rehabilitación que se realiza es de tipo compensatorio. En otros casos, las zonas de extracción se destinan a vertedero de residuos inertes (escombros y escorias) y, una vez recuperado el perfil original del terreno, el hábitat preexistente puede ser restaurado siguiendo las técnicas más adecuadas para el caso.



Como ya se ha comentado, también se habla de restauración cuando se reimplanta vegetación de tipo natural en un lugar donde ésta existía pero fue eliminada, aun cuando no sea posible la reconstitución del perfil del terreno o no se pueda rehabilitar el 100% del mismo.



También es posible restaurar funciones. La restauración de los pasos de animales allí donde se han alterado las vías de comunicación naturales de los mismos, como cuando una autopista o una vía férrea de alta velocidad intercepta y ocupa dichas vías, no es una restauración del hábitat en el sentido estricto pero sí de la función que cumplía dicho espacio como canal para la comunicación de los animales. En estos casos se habilitan pasadizos que faciliten el paso de los animales a salvo del tráfico, ya sea por debajo de la carretera o vía férrea, o sobre ella. No obstante ese tipo de pasadizos deben reunir una serie de condiciones para que los animales los acepten y los utilicen.



Existen muchos otros casos en los que se pueden aplicar medidas de restauración: alteración de ríos, alteración de las costas, contaminación de suelos, etcétera. La restauración fluvial puede ir destinada a recuperar la estabilidad del cauce o de la ribera, a instalar dispositivos que permitan el paso de especies migratorias, o a restituir la calidad de las aguas.



La sociedad ha desarrollado instrumentos legales para obligar a la restauración de los espacios degradados. En este sentido, una de las normas más directamente implicadas en la regulación de la restauración ambiental es la relativa a los procedimientos de evaluación de impacto ambiental de las actividades humanas. En España, anteriormente a la adopción de normas para la evaluación del impacto ambiental, ya existían leyes que recogían esta filosofía, como la Ley de Minas y la Ley de Aguas.



La restauración ambiental tiene un carácter multidisciplinar ya que, en función del problema que se aborde, puede requerir soluciones o análisis muy distintos y complementarios. En este terreno confluyen profesionales como biólogos, ingenieros de montes, ingenieros de caminos o químicos.





Como citar este artículo:

Microsoft ® Encarta ® 2009.





_______________________________________



#160 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 02 abril 2012 - 05:55










:estudiando

Un libro para disfrutar...

Resúmenes liberados... en Inglés traducible.

Sadava et.al., Life. The Science of Biology 9. Ed.

____________________________________________

Biomas

Lluvias

__________________________________________________________