Ir a contenido


Foto

CONOCIENDO LA HISTORIA DEL AGUA POTABLE RURAL EN CHILE


  • Inicia sesión para responder
4 Respuesta(s) a este Tema

#1 emilio

emilio

    Legendario

  • 335 Mensaje(s)
  • Gender:Male
  • Location:pupuya- C. de Navidad

Publicado el 07 diciembre 2007 - 10:31

CONOCIENDO LA HISTORIA


HISTORIA DEL AGUA POTABLE RURAL EN CHILE



sad.gif En la década del sesenta las autoridades mundiales de salud tomaron conciencia de la urgente necesidad de implementar programas para dotar a la población de agua potable. Uno de los primeros pasos se dio en la XII Asamblea Mundial de la Salud, en 1959, donde se resolvió priorizar la creación de programas especiales de saneamiento rural en todo el mundo.
Chile no era ajeno a este problema. En 1960, sólo el 6% de la población rural disponía de agua potable, lo cual incidía en las altas tasas de mortalidad y morbilidad, especialmente de la población infantil. Tampoco existía un organismo oficial responsable del área y los pocos sistemas en funcionamiento respondían a distintos criterios de operación con irregulares o inexistentes unidades de control. La construcción de servicios para las localidades rurales había sido abordada por organismos, como la Dirección de Obras Sanitarias, la Comisión Nacional de Sequía, la Corporación de Reforma Agraria, entre otras.
La ausencia de coordinación, la falta de delimitación de responsabilidades y la inexistencia de un programa nacional, contribuían a un abastecimiento ineficiente y de escasa cobertura.
En 1961, en Punta del Este, Uruguay, se celebró una reunión de Ministros de Salud Latinoamericanos que analizó las urgentes necesidades del medio rural y estableció como objetivo para el decenio reducir la mortalidad infantil y aumentar la esperanza de vida a través de programas nacionales de saneamiento. Básicamente, se definió que incluyeran la construcción de servicios de agua potable.
En Chile, esta resolución dio origen, en 1964, a un programa de instalación de servicios de agua potable en localidades rurales con población concentrada. La iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Salud Pública y financiada por un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para la ejecución de estos programas se creó en el Ministerio de Salud la Oficina de Saneamiento Rural (OSR).
A mediados de la década del setenta, y como resultado del proceso de reforma administrativa del sector público, se decidió concentrar todo lo relacionado con obras sanitarias en el Ministerio de Obras Públicas, trasladándose la Oficina de Saneamiento Rural del Ministerio de Salud a la Dirección de Obras Sanitarias (DOS), transformándose en la Sección de Agua Potable Rural, asumiendo la supervisión de los sistemas de agua potable rural de todo el país. Al poco andar esta Sección se transformó en Departamento de Agua Potable Rural.- En 1977 se dictó la Ley que crea el Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS), continuador de la Dirección de Obras Sanitarias, que funcionó como una Dirección del MOP.
Durante este período, los sistemas de agua potable rural presentaron avances significativos, entre ellos la dirección única, la planificación global y la existencia de una fuente de financiamiento segura y estable. Se lograron importantes mejorías técnicas, se modernizaron los sistemas, se estableció la asesoría, capacitación y control permanente a las organizaciones comunitarias encargadas de la administración, y se avanzó en la especialización y profesionalización de las empresas encargadas de ejecutar las obras.
Junto con la creación del Servicio, se formaron las empresas públicas y autónomas: EMOS y ESVAL (posteriormente en el año 1989 fueron creadas como sociedades anónimas). En ellas, SENDOS delegó, mediante convenio, la ejecución de los programas de agua potable rural en las regiones Metropolitana y Quinta, respectivamente.
Alrededor del año 1985, estas empresas se desligaron de los programas de agua potable rural y SENDOS asumió su ejecución en forma directa, creando para ello oficinas específicas en ambas regiones. Posteriormente, después de 1989, se dispuso por decreto supremo. Que la administración y explotación de los sistemas de APR de estas regiones se traspasaran a EMOS S.A. y ESVAL S.A. Sin embargo los activos constituidos con financiamiento del BID permanecieron como patrimonio de SENDOS.- Por Ley N° 19.338 de 1989, se incorporó el Subsidio por parte del Estado, a la Inversión en la Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable Rural. (Esta Ley por falta de Reglamento, nunca se ha usado).
En el año 1990, SENDOS dejó de tener existencia legal y se creó la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Esta entidad asumió la competencia de todo lo relacionado con la calidad y continuidad del servicio del agua potable y alcantarillado urbano y adquirió amplias atribuciones en materia de fiscalización.
Las responsabilidades de SENDOS en el ámbito rural fueron asumidas por la Dirección de Planeamiento del MOP, incluyendo el control y administración de créditos externos contratados para distintas obras, a través de la Unidad Ejecutora BID
Obras Sanitarias, posteriormente denominado Departamento de Programas Sanitarios (DPS).
En la Región Metropolitana y Quinta, las empresas EMOS S.A. y ESVAL S.A. quedaron a cargo de las funciones operativas en los sistemas de agua potable rural.
Durante el mismo año de 1990, se publicó la ley que dispuso la constitución de once empresas sanitarias como sociedades anónimas en todas las regiones del país, a excepción de la Metropolitana y Quinta. Su función según estipulaba la normativa, era desarrollar actividades empresariales en materia de agua potable y alcantarillado. Estas nuevas entidades asumieron el patrimonio, las responsabilidades y todas las obligaciones operativas contraídas por SENDOS con organismos internacionales de crédito en relación a los sistemas de APR.
En el año 1991 concluyó aquella etapa del programa APR, cuyas obras fueron financiadas por crédito BID. A partir de entonces, y para dar continuidad a la iniciativa, el MOP, junto a las empresas sanitarias, impulsó un programa de nuevas obras, costeadas totalmente por el Fisco de Chile. Así durante 1992 y 1993, los programas se financiaron con fondos especialmente asignados a CORFO, y ejecutados por sus empresas sanitarias.
A partir del año 1994, la Dirección de Planeamiento del MOP retomó la supervisión y administración del programa de APR a nivel nacional y, en virtud de la Ley de Presupuestos, asumió la administración, asignación y control de los fondos de Inversión Sectorial de Asignación Regional (ISAR), destinados a desarrollar estas iniciativas.
Para la ejecución de los estudios y construcciones de las obras, la Dirección de Planeamiento contrató como Unidades Técnicas a las empresas de servicios sanitarios de cada región, con la excepción de la VII Región, responsabilidad que desde entonces ha asumido la Dirección Regional de Riego (hoy DOH).- Por Memorando N° 0810 de fecha 06 de Septiembre de 2000, el Director General de Obras Públicas, instruye a los Directores de Obras Hidráulicas y de Planeamiento acerca del proceso de traspaso del Departamento de Programas Sanitarios de la Dirección de Planeamiento a la Dirección de Obras Hidráulicas.
De acuerdo a lo anterior, el Departamento de Programas Sanitarios dependerá técnicamente de la DOH y administrativamente de Planeamiento hasta lograr el traspaso definitivo a Obras Hidráulicas.
A partir del año 2003, la Ley de Presupuestos incorporó los fondos necesarios para ejecutar el Programa de Agua Potable Rural en el Presupuesto de Inversión de la Dirección de Obras Hidráulicas.


#2 Invitado_cecilia_*

Invitado_cecilia_*
  • Guests

Publicado el 12 diciembre 2009 - 09:45

Gracias Emilio es gratificante saber algo mas de historia y gracias a personas como tu podemos acceder de manera rapida directa, entretenida y sin prorrogata.
Muy agradecida

Cecilia

#3 Invitado_ING. JOSE M. TORRES REYES_*

Invitado_ING. JOSE M. TORRES REYES_*
  • Guests

Publicado el 19 marzo 2010 - 01:33

Conclusiones finales (algunas) del Programa de Agua Potable Rural APR, del MOP-DOH-DPS a Febrero del año 2010:

Algunas de las conclusiones que arrojó el estudio denominado“EL AGUA POTABLE RURAL EN CHILE, DESDE UNA PERSPECTIVA DISTINTA A LA INFORMACIÓN OFICIAL”, fueron publicadas resumidamente en julio de 2009 en la Web y en los link que indico; y el detalle resumido de tales conclusiones son:

1. El Programa de Agua Potable Rural A.P.R. YA fue “finalizado oficialmente” el año 2003, por el ex ministro de OO.PP Javier Etcheverry, cuando este informa en documentos de gestión oficiales y públicos que:”se logró el 100% de cobertura de la población rural concentrada”. Sin embargo, desde entonces hasta hoy año 2010, se han “construido” mas de 170 Obras APR, para semejante cantidad de localidades”rurales concentradas”; no obstante estar finalizado el año 2003, ello en el marco de una inversión total superior a 249 millones de dólares entre los años 2003 y 2009.

2. El citado Programa de Agua Potable Rural A.P.R tiene dudosas y contradictorias cifras de población rural efectivamente abastecida en el periodo 1990-2008, donde se abulta artificialmente cifras oficiales de población rural en comunas, provincias y regiones. Existen HOY (FEBRERO 2010) deceneas de miles habitantes rurales ficticiamente abastecidos por el Programa de Agua Potable Rural A.P.R del Ministerio de Obras Publicas

3. El Programa de Agua Potable Rural A.P.R exhibe cuestionables calidades de diseño y constructiva en sistemas nuevos de abastecimiento de agua potable rural APR, evaluados, diseñados e instalados desde el año 1990 al 2007 a lo menos. Ello, entre otros indicadores como: reducida vida útil de obras APR y también del análisis de elevados Indicadores Promedios Kw.-Hora/m3.

4. El programa de Agua Potable Rural APR ha entregado Indicadores de Desempeño y Balances de Gestión Integral BGI_DOH-APR alejados de la realidad, a instancias evaluadoras, validadoras y fiscalizadoras como: Congreso Nacional. DIPRES del Ministerio de Hacienda y la opinión publica, principalmente durante los años comprendidos entre 2005-2008

5. Se infiere utilización Política del Programa Agua Potable Rural APR en anteriores elecciones y actual proceso eleccionario presidencial y parlamentario año 2009. verificándose Discrecionalidad del Programa en la selección y asignación de recursos para favorecer a determinadas regiones, provincias y comunas en desmedro de otras en lo que se refiere a Instalación de nuevos sistemas y en la asignación para intervenciones del tipo “Ampliación”, “Mejoramientos”: La 4ª región es una muestra de ello. A modos de ejemplo, solo durante año 2008, de un total de 10 sistemas de Agua Potable Rural APR nuevos ó instalados entonces, 7 de ellos lo fueron en esta región.

6. Paupérrima intervención en los Planes relacionados al programa de agua potable rural: PLAN CHILOE, PLAN ARAUCO, Chilebarrrios, compensaciones regionales por Transantiago; FNDR.; además de la componente agua rural del Programa de Infraestructura Rural PIR- SUBDERE 2005-2008 (programa de infraestructura rural), por parte de la Dirección de Obras Hidráulicas DOH, entidad subalterna del MOP que interviene como Unidad Técnica en todos estos programas.

7. El Programa de Agua Potable Rural deja de manifiesto una indigente respuesta institucional para el mundo Indígena entre 2000-2009. Ello no obstante, que durante la administración 2000-2006, en su compromiso con el mundo indígena de comienzos del año 2001 por el entonces ex-mandatario, dado que “por secretaria”... ya a fines de ese año "daban por finalizado" dicho Programa de Agua Rural, con lo que a contar de entonces el Ministerio de OO.PP comprometió planes y metas estratégicas ante la carencia de agua potable...para localidades semi-concentradas Indígenas; y estos compromisos fueron o son penosamente letra muerta.

8. Otras. Asociada a dudosa inversiones en agua potable rural APR entre los años 1990-2009, el Programa de Agua Potable Rural en Chile exhibe inexplicables sobreprecios y abultamiento de decenas de diseños de ingeniería en varias decenas de proyectos en agua rural, principalmente con cargo a los presupuestos anuales de la Dirección de Obras Hidráulicas DOH del Ministerio de Obras Publicas MOP, años 2007, 2008 y 2009.-

Antecedentes cuantitativos de algunas de las conclusiones expuestas, remitase a los siguientes links:

http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/noticia/4242

http://aprchile.cl/modules.php?name=News&file=comments&sid=1000&tid=1178...

http://infocentro.bligoo.com/content/view/103759/Conociendo-el-Agua-Pota...

Octava Región, -Febrero de 2010
Ing. Consultor- José M Torres Reyes
Especialista en agua potable rural y riego para población rural en precariedad socioeconòmica

.
[/quote]

#4 Invitado_panchita.lanitas_*

Invitado_panchita.lanitas_*
  • Guests

Publicado el 24 marzo 2010 - 05:59

Emilio estoy buscando alguien que sepa informacion sobra la comuna de Cardenal Caro. Si eres de alla o conoces a alguien te agradecería mucho si puedes responderme al mail [email protected]

#5 Invitado_Jeannette López C_*

Invitado_Jeannette López C_*
  • Guests

Publicado el 21 abril 2010 - 02:31

Estimados:
Necesito a alguien que me asesore, estoy por adquirir una vivienda en San Jose de Maipo, en el sector el Guayacán, donde hay un problema con los medidores de agua, el medidor de agua esta aprox. a unos 800 mts de la casa y las cañerías de agua potable pasa por otra propiedad, tiene una filtración considerable, antes de adquirirla necesito saber si es normal o legal que el medidor de agua este tan alejado de la propiedad y si existe una manera de cambiar el medidor lo más cerca posible de la propiedad, sin que pase la cañería por otra propiedad, ya que en estos momentos estamos dependiendo de la voluntad de terceros, para que nos autorice a reparar la cañería.

Les agradecería demasiado si me pudiera orientar sobre este tema.

Atte. Jeannette López C.