Ir a contenido


Foto

Órganos Sensoriales - Apuntes -


  • Inicia sesión para responder
56 Respuesta(s) a este Tema

#21 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 23 abril 2008 - 12:51


Completando, resumiendo, definiendo...
 



Mas sobre Órganos Sensoriales.


Enciclopedia Encarta



________________________________________________________________




NARIZ - OLFATO

 

Nariz, órgano del sentido del olfato, que también forma parte del aparato respiratorio y vocal.

Desde el punto de vista anatómico, puede dividirse en una región externa, el apéndice nasal, al cual se restringe el término en lenguaje coloquial, y una región interna, constituida por dos cavidades principales, o fosas nasales, que están separadas entre sí por un septo o tabique vertical. Las fosas nasales se subdividen por medio de huesos esponjosos o turbinados, llamados cornetes, que se proyectan desde la pared externa. Entre ésta y cada cornete queda un espacio llamado meato; por estos meatos se comunican varios senos de los huesos maxilar superior, frontal, esfenoides y etmoides, a través de conductos estrechos.

Por lo general, los bordes de los orificios nasales están recubiertos de pelos fuertes que atraviesan las aberturas y sirven para impedir el paso de sustancias extrañas, tales como polvo o insectos pequeños, que podrían ser inhalados con la corriente de aire que se produce durante la respiración. Una parte del esqueleto, o armazón, de la nariz está constituido por los huesos que forman la parte superior y los laterales del puente, y la otra parte está constituida por cartílago.

En cada lado existe un cartílago lateral superior y un cartílago lateral inferior. A este último están unidas tres o cuatro placas cartilaginosas pequeñas, que reciben el nombre de cartílagos sesamoides. El cartílago del tabique nasal separa las fosas nasales entre sí y, asociado a la placa perpendicular del etmoides y al vómer, da lugar a una división completa entre la fosa nasal derecha y la izquierda.

Las cavidades nasales son altas y muy profundas, y constituyen la parte interna de la nariz. Se abren en la parte frontal por los orificios nasales y, en el fondo, terminan en una abertura en cada lado de la parte superior de la faringe, por encima del paladar blando, y cerca de los orificios de las trompas de Eustaquio que conducen a la cavidad timpánica del oído.

En la región olfativa, que es la región de la nariz responsable del sentido del olfato, la membrana mucosa es muy gruesa y adopta una coloración amarillenta; constituye la llamada pituitaria amarilla. Está formada por células epiteliales y células nerviosas, cuyos axones atraviesan la lámina cribosa del hueso etmoides para llegar hasta los bulbos olfatorios y establecen conexiones o sinapsis con las neuronas situadas allí. De los bulbos olfatorios parten las vías olfatorias que llegarán a la corteza cerebral, donde se generará una respuesta. Las células nerviosas o receptores olfatorios sufren un proceso de acomodación: para ser excitados necesitan cantidades muy pequeñas de una sustancia olorosa, pero pierden esta capacidad muy pronto y dejan de percibirla; cantidades mayores de esta sustancia o la exposición a otra distinta consiguen estimularlos de nuevo.

 

 

Anatomía de la nariz


MSNNariz.JPG

 

La nariz es la porción más superior del aparato respiratorio humano. Es un conducto hueco implicado en la respiración y en el sentido del olfato. La cavidad nasal humedece y calienta el aire que entra, mientras que pequeños pelos y filtros mucosos eliminan las partículas nocivas y los microorganismos. Esta ilustración representa el interior de la nariz humana.

© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

 

________________________________________






OLFATO


 

Olfato, uno de los cinco sentidos, con el cual se perciben los olores.

La nariz, equipada con nervios olfatorios, es el principal órgano del olfato. Los nervios olfatorios son también importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca. Es decir, muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen, en realidad, en el sentido del olfato.

Las sensaciones olfatorias son difíciles de describir y de clasificar. Sin embargo, se han realizado clasificaciones fijándose en los elementos químicos asociados a los olores de las sustancias.

Ciertas investigaciones indican la existencia de siete olores primarios: alcanfor, almizcle, flores, menta, éter (líquidos para limpieza en seco, por ejemplo), acre (avinagrado) y podrido.

Estos olores primarios corresponden a siete tipos de receptores existentes en las células de la mucosa olfatoria. Las investigaciones sobre el olfato señalan que las sustancias con olores similares tienen moléculas del mismo tipo. Estudios recientes indican que la forma de las moléculas que originan los olores determina la naturaleza del olor de esas moléculas o sustancias.

Se piensa que estas moléculas se combinan con células específicas de la nariz, o con compuestos químicos que están dentro de esas células. La captación de los olores es el primer paso de un proceso que continúa con la transmisión del impulso a través del nervio olfatorio y acaba con la percepción del olor por el cerebro.

 

 

Sistema olfatorio


MSNSistOlfatorio.JPG

 

En los seres humanos, las sustancias olorosas estimulan las células de los nervios olfatorios, ubicadas en la membrana mucosa situada en la parte superior de cada fosa nasal. Estos nervios envían señales que representan olores al bulbo olfatorio, donde esas señales son clarificadas antes de ser transmitidas a los centros olfatorios del cerebro.

© Microsoft Corporation.

________________________________________




Como citar estos artículos:
"Nariz," Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007
http://mx.encarta.msn.com © 1997-2007 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos

"Olfato," Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007
http://mx.encarta.msn.com © 1997-2007 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.

_______________________________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 16 junio 2014 - 01:34


#22 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 24 abril 2008 - 08:26


____________________________________



GUSTO

 

Gusto, uno de los cinco sentidos; actúa por contacto de sustancias solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. Considerado de forma aislada, el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo; cada uno de ellos es detectado por un tipo especial de papilas gustativas.

Las casi 10.000 papilas gustativas que tiene el ser humano están distribuidas de forma desigual en la cara superior de la lengua, donde forman manchas sensibles a clases determinadas de compuestos químicos que inducen las sensaciones del gusto. Por lo general, las papilas sensibles a los sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al ácido ocupan los lados y las sensibles al amargo están en la parte posterior.

Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la boca y penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un receptor es estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro. La frecuencia con que se repiten los impulsos indica la intensidad del sabor; es probable que el tipo de sabor quede registrado por el tipo de células que hayan respondido al estímulo. Boca; Glándulas salivares.

 

 

Zonas gustativas de la lengua

MSNLengua.jpg


 

La lengua está recubierta por unas 10.000 papilas gustativas, que se agrupan en áreas sensibles a los sabores dulces, agrios, salados y amargos. Los componentes químicos de la comida que ingerimos, estimulan a los receptores de cada una de estas zonas y los nervios transmiten estos impulsos al cerebro. El sentido del olfato añade información para conseguir una amplia gama de sabores.

© Microsoft Corporation.

________________________________________




"Gusto," Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007
http://mx.encarta.msn.com © 1997-2007 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.

 

____________________________________________


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 21 junio 2014 - 12:57


#23 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 25 abril 2008 - 07:57



Completando, resumiendo, definiendo...


____________________________________________________



OÍDO



1.          -    INTRODUCCIÓN

 

Oído, órgano responsable de la audición y el equilibrio. Se divide en tres zonas: externa, media e interna. La mayor parte del oído interno está rodeada por el hueso temporal.

 

2.          -    ESTRUCTURA

 

El oído externo es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano o membrana timpánica. Comprende la oreja o pabellón auricular o auditivo (lóbulo externo del oído) y el conducto auditivo externo, que mide aproximadamente tres centímetros de longitud y presenta dos zonas: una externa que es fibrocartilaginosa y otra interna que es ósea.

El oído medio se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano, cuya cara externa está formada por la membrana timpánica, o tímpano, que lo separa del oído externo.

Incluye el mecanismo responsable de la conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno. Es un conducto estrecho, o fisura, que se extiende unos quince milímetros en un recorrido vertical y otros quince en recorrido horizontal. El oído medio está en comunicación directa con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión entre éste y el exterior. Hay una cadena formada por tres huesos pequeños y móviles (huesecillos) que atraviesa el oído medio. Estos tres huesos reciben los nombres de martillo, yunque y estribo. Los tres conectan acústicamente el tímpano con el oído interno, que contiene un líquido.

El oído interno, o laberinto, se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo (véase Sistema nervioso).

Está separado del oído medio por la fenestra ovalis, o ventana oval.

El oído interno está constituido por una serie de cavidades óseas, comunicadas entre sí, constituyendo el laberinto óseo; a su vez, dentro de estas cavidades óseas existen otras cavidades membranosas que constituyen el laberinto membranoso, que está lleno de un líquido denominado endolinfa. Entre el laberinto óseo y el membranoso existe otro líquido denominado perilinfa. Morfológicamente podemos diferenciar en el oído interno tres partes: cóclea o caracol, vestíbulo y tres canales semicirculares.

 

3.          -    CAPACIDAD AUDITIVA

 

Las ondas sonoras, en realidad cambios en la presión del aire, son transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración. Estas vibraciones se comunican al oído medio mediante la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y, a través de la ventana oval, hasta el líquido del oído interno. El movimiento de la endolinfa que se produce al vibrar la cóclea, estimula el movimiento de un grupo de proyecciones finas, similares a cabellos, denominadas células pilosas. El conjunto de células pilosas constituye el órgano de Corti.

Las células pilosas transmiten señales directamente al nervio auditivo, el cual lleva la información al cerebro. El patrón de respuesta de las células pilosas a las vibraciones de la cóclea codifica la información sobre el sonido para que pueda ser interpretada por los centros auditivos del cerebro.

El rango de audición, igual que el de visión, varía de unas personas a otras. El rango máximo de audición en los seres humanos incluye frecuencias de sonido desde 16 hasta 28.000 ciclos por segundo. El menor cambio de tono que puede ser captado por el oído varía en función del tono y del volumen. Los oídos humanos más sensibles son capaces de detectar cambios en la frecuencia de vibración (tono) que correspondan al 0,03% de la frecuencia original, en el rango comprendido entre 500 y 8.000 vibraciones por segundo. El oído es menos sensible a los cambios de frecuencia si se trata de sonidos de frecuencia o de intensidad bajas.

La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido (volumen) también varía con la frecuencia. La sensibilidad a los cambios de volumen es mayor entre los 1.000 y los 3.000 ciclos, de manera que se pueden detectar cambios de un decibelio. Esta sensibilidad es menor cuando se reducen los niveles de intensidad de sonido.

Las diferencias en la sensibilidad del oído a los sonidos fuertes causan varios fenómenos importantes. Los tonos muy altos producen tonos diferentes en el oído, que no están presentes en el tono original. Es probable que estos tonos subjetivos estén producidos por imperfecciones en la función natural del oído medio. Las discordancias de la tonalidad que producen los incrementos grandes de la intensidad de sonido, es consecuencia de los tonos subjetivos que se producen en el oído. Esto ocurre, por ejemplo, cuando el control del volumen de un aparato de radio está ajustado. La intensidad de un tono puro también afecta a su entonación. Los tonos altos pueden incrementar hasta una nota de la escala musical; los tonos bajos tienden a hacerse cada vez más bajos a medida que aumenta la intensidad del sonido. Este efecto sólo se percibe en tonos puros.

Puesto que la mayoría de los tonos musicales son complejos, por lo general, la audición no se ve afectada por este fenómeno de un modo apreciable. Cuando se enmascaran sonidos, la producción de armonías de tonos más bajos en el oído puede amortiguar la percepción de los tonos más altos. El enmascaramiento es lo que hace necesario elevar la propia voz para poder ser oído en lugares ruidosos. 

 

4.          -    EQUILIBRIO

 

Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza.

Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulos más o menos rectos entre sí, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza en cada uno de los tres planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, y hacia la izquierda o hacia la derecha. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio, conocidos en lenguaje técnico como otolitos y en lenguaje coloquial como arenilla del oído. Cuando la cabeza está inclinada, los otolitos cambian de posición y los pelos que se encuentran debajo responden al cambio de presión. Los ojos y ciertas células sensoriales de la piel y de tejidos internos, también ayudan a mantener el equilibrio; pero cuando el laberinto del oído está dañado, o destruido, se producen problemas de equilibrio. Es posible que quien padezca una enfermedad o un problema en el oído interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o sin caerse.

 

5.          -    ENFERMEDADES DEL OÍDO

 

Las enfermedades del oído externo, medio o interno pueden producir una sordera total o parcial; además, la mayor parte de las enfermedades del oído interno están asociadas a problemas con el equilibrio.

Entre las enfermedades del oído externo se encuentran las malformaciones congénitas o adquiridas; la inflamación producida por quemaduras, por congelación o por alteraciones cutáneas, y la presencia de cuerpos extraños en el canal auditivo externo. Entre las enfermedades del oído medio se encuentran la perforación del tímpano y las infecciones. En el oído interno pueden producirse alteraciones tales como las producidas por trastornos congénitos y funcionales, por drogas y por otras sustancias tóxicas, problemas circulatorios, heridas y trastornos emocionales. La otalgia, o dolor de oídos, no siempre está relacionada con alguna enfermedad del oído; a veces la causa se encuentra en un diente dañado, sinusitis, amigdalitis, lesiones nasofaríngeas o adenopatías cervicales. El tratamiento depende de cuál sea la causa principal. El acúfeno es un zumbido persistente que se percibe en los oídos y puede producirse como consecuencia de alguna de las alteraciones anteriores; otras causas pueden ser la excesiva cantidad de cera en el oído, alergias o tumores. Con frecuencia, el acúfeno persistente se debe a la exposición prolongada a un ruido excesivo que daña las células pilosas de la cóclea. A veces las personas que padecen esta alteración pueden utilizar un enmascarador de sonido para paliar el problema.

 

1.          -    Enfermedades del oído externo

 

Entre las malformaciones congénitas del oído externo destaca la ausencia del pabellón auditivo, e incluso la ausencia de abertura del canal auditivo externo. Si las estructuras del oído medio son anormales es posible realizar una cirugía reconstructora de la cadena de huesecillos para restablecer parte de la capacidad auditiva. Entre las malformaciones adquiridas del oído externo se encuentran los cortes y las heridas. El otematoma, conocido como oído en forma de coliflor y típico de los boxeadores, es el resultado frecuente de los daños que sufre el cartílago del oído cuando va acompañado de hemorragia interna y una producción excesiva de tejido cicatrizante.
La inflamación del oído externo puede aparecer como consecuencia de cualquier enfermedad que produzca a su vez inflamación de la piel; es el caso de las dermatitis producidas por quemaduras, lesiones y congelaciones. Enfermedades cutáneas como la erisipela o la dermatitis seborreica afectan al oído con mucha frecuencia. Tuberculosis y sífilis cutánea son algunas de las enfermedades más raras que también afectan al oído externo.

La presencia de cuerpos extraños en el canal auditivo externo (insectos, algodón y cerumen —la cera que segrega el oído—) produce alteraciones auditivas y deben ser extraídos con cuidado.

 

2.          -    Enfermedades del oído medio

 

La perforación del tímpano puede ocurrir por una lesión producida por cualquier objeto afilado, por sonarse la nariz con fuerza, al recibir un golpe en el oído, o a causa de cambios súbitos en la presión atmosférica.

La infección del oído medio, aguda o crónica, se denomina otitis media. En la otitis media supurativa aguda se incluyen todas las infecciones agudas del oído medio producidas por bacterias piógenas. Por lo general, estas bacterias llegan al oído medio a través de la trompa de Eustaquio.

Cuando el mastoides resulta afectado, la otitis media se puede complicar y, con frecuencia, se produce sordera debido a la formación de adherencias y granulaciones de tejidos que impiden el movimiento del tímpano y de los huesecillos. Si se produce una distensión dolorosa del tímpano puede ser necesario realizar una intervención quirúrgica para permitir el drenaje del oído medio.

Desde que se comenzaron a utilizar de forma generalizada la penicilina y otros antibióticos, las complicaciones que afectan al mastoides son mucho menos frecuentes. La otitis media supurativa crónica puede producirse como consecuencia de un drenaje inadecuado del pus durante una infección aguda. Esta patología no responde con facilidad a los agentes antibacterianos debido a que se producen cambios patológicos irreversibles.

Las otitis medias no supurativas, o serosas, agudas y crónicas, se producen por la oclusión de la trompa de Eustaquio a causa de un enfriamiento de cabeza, amigdalitis o adenoiditis, sinusitis, o por viajar en un avión no presurizado. La forma crónica también puede producirse como consecuencia de infecciones bacterianas producidas por neumococos o por Haemophilus influenzae. Debido a que la descarga serosa (acuosa) empeora la capacidad auditiva, se ha sugerido la posibilidad de que los niños que padezcan otitis media puedan encontrar dificultades para el desarrollo del lenguaje. Se han utilizado diversos tratamientos, entre ellos el uso de antibióticos y antihistamínicos, la extirpación de amígdalas y adenoides, y la inserción de tubos de drenaje en el oído medio.

Uno de cada mil individuos adultos padece una pérdida de su capacidad auditiva debido a una otosclerosis, u otospongiosis, que consiste en la formación de hueso esponjoso entre el estribo y la ventana oval. Como consecuencia de esta formación de tejido, el estribo queda inmovilizado y ya no puede transmitir información hacia el oído interno. Cuando esta alteración progresa, es necesario eliminar los depósitos óseos mediante cirugía, y reconstruir la conexión entre el estribo y la ventana oval. En ocasiones, el estribo se reemplaza por una prótesis similar a un émbolo. Incluso tras haber efectuado una operación quirúrgica con éxito puede continuar depositándose tejido óseo y producirse la pérdida de capacidad auditiva años después.

 

3.          -    Enfermedades del oído interno

 

Las enfermedades del oído interno también pueden alterar el sentido del equilibrio e inducir síntomas de mareo. Estos síntomas también pueden deberse a anemia, hipertermia, tumores del nervio acústico, exposición a un calor anormal, problemas circulatorios, lesiones cerebrales, intoxicaciones y alteraciones emocionales. El vértigo de Ménière aparece como consecuencia de lesiones producidas en los canales semicirculares y produce náuseas, pérdida de la capacidad auditiva, acúfenos o ruido en los oídos y alteraciones del equilibrio. A veces está indicada la destrucción del laberinto pseudomembranoso mediante criocirugía o por irradiación con ultrasonidos para combatir vértigos que no tienen tratamiento.

La destrucción traumática del órgano de Corti en el oído interno es la responsable de una gran proporción de los casos de sordera total. En los últimos años, los científicos han desarrollado un dispositivo electrónico destinado a adultos que padecen sordera profunda, que se conoce como implante coclear. Este aparato convierte las ondas sonoras en señales eléctricas que se liberan en unos electrodos implantados en la cóclea, y de esta manera se produce la estimulación directa del nervio auditivo. Sin embargo, los sonidos que produce son poco definidos y hasta ahora el implante coclear se utiliza sobre todo como una ayuda para poder leer en los labios.

 

4.          -    Otorrinolaringólogos

 

La mayor parte de las enfermedades del oído que implican procesos infecciosos, inflamatorios o alérgicos, son tratadas por médicos conocidos como otorrinolaringólogos o especialistas en laringe, nariz y oídos (ORL). Los cirujanos otorrinolaringológicos tratan problemas tales como la otosclerosis, el trauma físico y el drenaje de los tejidos infectados que requieren operaciones quirúrgicas.

 

 

Oído y audición

msnoidlr5.png

msnoid1sl4.png



 





Estructura del oído
MSNEstructuraOido.JPG







Las partes más externas del oído son el pabellón auditivo, que es la zona visible del oído, y el conducto auditivo, que está encerrado y atrapa la suciedad. Este canal transmite los cambios de presión de aire y las ondas sonoras al tímpano, o membrana timpánica. En el tímpano comienza el oído medio, que también incluye la trompa de Eustaquio y los tres pequeños huesos vibrantes del oído: martillo, yunque y estribo. La cóclea y los canales semicirculares constituyen el oído interno. La información pasa desde el oído interno al cerebro vía nervio auditivo.

© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

 

Gama de frecuencias que escuchan los animales


MSNGamaFrecuenciaOido.JPG


 

Muchos animales oyen una gama de frecuencias más amplia que la que son capaces de oír los seres humanos. Por ejemplo, los silbatos para perros vibran a una frecuencia alta, que los seres humanos no son capaces de detectar; mientras que ciertas evidencias sugieren que los delfines y las ballenas se comunican con frecuencias fuera del alcance del oído humano (ultrasonidos). La frecuencia se mide en hercios, o número de ondas sonoras que un objeto emite por segundo. Cuanto más vibra el objeto, la frecuencia y el tono del sonido resultante son más altos.

© Microsoft Corporation.

 

________________________________________




"Oído," Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007
http://mx.encarta.msn.com © 1997-2007 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.

 

_____________________________________________








oido.jpg



Enlace

 

 

 


Discapnet es una iniciativa para fomentar la integración social y laboral de las personas con discapacidad, cofinanciada por la Fundación ONCE y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

____________________________________________________________

 


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 21 junio 2014 - 12:58


#24 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 26 abril 2008 - 09:07




smile_031.gif


Completando, resumiendo, definiendo...


____________________________________________________





EL MARTILLO

EL YUNQUE

EL ESTRIBO


Son lo tres huesos del oído medio, conectados entre sí, formando una cadena articulada. Se encarga de transmitir al oído interno las vibraciones sonoras que llegan por el aire. Actúan también como niveladores mecánicos de las mismas, transformando las ondas sonoras en vibraciones mecánicas. Las ondas sonoras hacen que el tímpano vibre, y estas vibraciones mueven el martillo, que también desplaza al yunque y al estribo que está conectado a la membrana oval y que por lo tanto recibe estás vibraciones aumentadas en 5 decibelios.



Las vibraciones de la membrana timpánica se transmiten por medio de los huesos del oído medio: el martillo, el yunque y el estribo. El movimiento del estribo contra la membrana de la ventana oval provoca movimientos en el fluido de la cóclea, en el oído interno. Los movimientos resultantes de la membrana basilar estimulan a las células ciliadas del órgano de Corti, que liberan neurotransmisores en las sinapsis con neuronas sensoriales que llevan la información al cerebro. La posición de la cabeza en el espacio es controlada de modo semejante por células ciliadas de los canales semicirculares llenos de fluido del oído interno.



Las ondas sonoras que entran al oído externo humano hacen vibrar la membrana timpánica. Estas vibraciones son transmitidas a través del martillo, el yunque y el estribo a la membrana de la ventana oval. A su vez, las vibraciones de esta membrana generan vibraciones en los líquidos de la cóclea, la estructura del oído interno que está vinculada con la audición. Los tres canales semicirculares son cámaras adicionales llenas de fluido, dentro del laberinto óseo del oído interno.

Cada una está en un plano perpendicular a los otros dos. Su función es controlar la posición de la cabeza en el espacio y mantener el equilibrio. Los movimientos de la cabeza hacen que el fluido de estos canales se mueva, activando células ciliadas sensibles y desencadenando potenciales de acción en neuronas sensoriales con las cuales hacen sinapsis.



En: Henry Gray (1825–1861). Anatomy of the Human Body. 1918.


Laberinto. Vista Lateral





Laberinto. Vista Interna



Transverse section of a human semicircular canal and duct (after Rüdinger).




Diagrammatic longitudinal section of the cochlea.




Floor of ductus cochlearis.





Section through the spiral organ of Corti. Magnified. (G. Retzius.)





The lamina reticularis and subjacent structures. (Schematic.)

A. Internal rod of Corti, with a, its plate.
B. External rod (in yellow). C. Tunnel of Corti.
D. Membrana basilaris.
E. Inner hair cells.

1, 1’. Internal and external borders of the membrana reticularis.

2, 2’, 2”. The three rows of circular holes (in blue).

3. First row of phalanges (in yellow).

4, 4’, 4”. Second, third, and fourth rows of phalanges (in red).

6, 6’, 6”. The three rows of outer hair cells (in blue).

7, 7’, 7”. Cells of Deiters.

8. Cells of Hensen and Claudius. (Testut.)





__________________________________________________________




#25 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 27 abril 2008 - 11:51





Imagen enviada


Completando, ampliando, resumiendo, definiendo, repitiendo...


____________________________________________________




TACTO



Tacto, es uno de los cinco sentidos de los seres humanos y de otros animales.

A través del tacto, el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias, objetos, etcétera.

Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas especializadas y localizadas en la piel, que se llaman receptores del tacto y pueden ser de dos tipos: corpúsculos de Meisner y discos de Merkel. Estos receptores se estimulan ante una deformación mecánica de la piel y transportan las sensaciones hacia el cerebro a través de fibras nerviosas. Los receptores se encuentran en la epidermis, que es la capa más externa de la piel, y están distribuidos por todo el cuerpo de forma variable, por lo que aparecen zonas con distintos grados de sensibilidad táctil en función del números de receptores que contengan. Existe una forma compleja de receptor del tacto en la cual los terminales forman nódulos diminutos o bulbos terminales; a este tipo de receptores pertenecen los corpúsculos de Paccini, sensibles a la presión, que se encuentran en las partes sensibles de las yemas de los dedos. El tacto es el menos especializado de los cinco sentidos, pero a base de usarlo se puede aumentar su agudeza; los ciegos, por ejemplo, tienen un sentido táctil muy delicado que les permite leer las letras del sistema Braille. Ver Sistema nervioso



Henry Gray (1825–1861).  Anatomy of the Human Body.  1918.






End-bulb of Krause. (Klein.)

Imagen enviada





Pacinian corpuscle, with its system of capsules and central cavity.

a. Arterial twig, ending in capillaries, which form loops in some of the intercapsular spaces, and one penetrates to the central capsule.
b. The fibrous tissue of the stalk.
n. Nerve tube advancing to the central capsule, there losing its white matter, and stretching along the axis to the opposite end, where it ends by a tuberculated enlargement.

Imagen enviada





Papilla of the hand, treated with acetic acid. Magnified 350 times. A. Side view of a papilla of the hand. a. Cortical layer. b. Tactile corpuscle. c. Small nerve of the papilla, with neurolemma. d. Its two nervous fibers running with spiral coils around the tactile corpuscle. e. Apparent termination of one of these fibers. B. A tactile papilla seen from above so as to show its transverse section. a. Cortical layer. b. Nerve fiber. c. Outer layer of the tactile body, with nuclei. d. Clear interior substance.

Imagen enviada





Nerve ending of Ruffini. (After A. Ruffini.)

Imagen enviada








PIEL


1.          -    INTRODUCCIÓN



Piel, en anatomía, parte del organismo que protege y cubre la superficie del cuerpo y se une, sin fisuras, con las membranas mucosas de los distintos canales (por ejemplo, el canal alimenticio) en los distintos orificios corporales.

La piel forma una barrera protectora contra la acción de agentes físicos, químicos o bacterianos sobre tejidos más profundos, y contiene órganos especiales que suelen agruparse para detectar las distintas sensaciones, como sentido del tacto, temperatura y dolor. Cumple un papel importante en el mantenimiento de la temperatura corporal gracias a la acción de las glándulas sudoríparas y de los capilares sanguíneos. En la regulación de la temperatura corporal participan los 4,5 m de capilares sanguíneos contenidos en cada 6,5 cm2 de piel.

Cuando se eleva la temperatura corporal se pierde energía calórica, o calor, porque se produce la dilatación vascular y se incrementa el flujo de sangre hacia la superficie cutánea. Cuando la temperatura es baja, los capilares sanguíneos se contraen para reducir el flujo de sangre y la consiguiente pérdida de calor a través de la piel. Cada centímetro cuadrado de piel también contiene cientos de glándulas sudoríparas que están controladas por un centro de regulación del calor situado en el cerebro. Estas glándulas segregan humedad que se evapora, enfría la superficie corporal y contribuye a mantener una temperatura corporal normal. En este caso, la piel actúa como un órgano secretor. La piel es elástica y, excepto en algunas zonas como las palmas de la manos, las plantas de los pies y los oídos, está unida de forma débil a los tejidos subyacentes. El color de la piel varía según la cantidad de un pigmento, llamado melanina, que se deposita en las células cutáneas, la cual está determinada por la herencia y por la exposición a la luz solar. El color también varía en algunas enfermedades a causa de diferencias en la pigmentación, como ocurre en la enfermedad de Addison, o porque la sangre transporta sustancias pigmentadas que se depositan en la piel (ictericia). En determinadas regiones del cuerpo las capas más externas de la piel se modifican para formar el pelo y las uñas. El grosor de la piel varía entre 0,5 mm en los párpados y 4 mm o más en las palmas de las manos y las plantas de los pies.

La piel está formada por dos capas diferentes. La capa externa se llama epidermis o cutícula.

Tiene varias células de grosor y posee una capa externa de células muertas que son eliminadas de forma constante de la superficie de la piel y sustituidas por otras células formadas en una capa basal celular, que recibe el nombre de estrato germinativo (stratum germinativum) y que contiene células cúbicas en división constante. Las células generadas en él se van aplanando a medida que ascienden hacia la superficie, dónde son eliminadas; también contiene los melanocitos o células pigmentarias que contienen melanina en distintas cantidades. La capa interna es la dermis. Está constituida por una red de colágeno y de fibras elásticas, capilares sanguíneos, nervios, lóbulos grasos y la base de los folículos pilosos y de las glándulas sudoríparas. La interfase entre dermis y epidermis es muy irregular y consiste en una sucesión de papilas, o proyecciones similares a dedos, que son más pequeñas en las zonas en que la piel es fina, y más largas en la piel de las palmas de las manos y de las plantas de los pies. En estas zonas, las papilas están asociadas a elevaciones de la epidermis que producen ondulaciones utilizadas para la identificación de las huellas dactilares. Cada papila contiene o bien un lazo capilar de vasos sanguíneos o una terminación nerviosa especializada. Los lazos vasculares aportan nutrientes a la epidermis y superan en número a las papilas neurales, en una proporción aproximada de cuatro a uno.


Las glándulas sudoríparas están distribuidas por todo el cuerpo. Son numerosas en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, pero bastante escasas en la piel de la espalda. Cada glándula consiste en una serie de túbulos enrollados situados en el tejido subcutáneo, y un conducto que se extiende a través de la dermis y forma una espiral enrollada en la epidermis. Las glándulas sebáceas tienen forma de saco y segregan el sebo que lubrica y ablanda la piel. Se abren en los folículos pilosos a muy poca distancia por debajo de la epidermis.


2.          -    ENFERMEDADES CUTÁNEAS



La piel es proclive a padecer enfermedades originadas tanto por causas internas como externas.

La inflamación de la piel o dermatitis puede producirse como consecuencia de la exposición a sustancias industriales irritantes, físicas o químicas, por el contacto con venenos de origen vegetal, o por quemaduras producidas por una exposición excesiva a los rayos ultravioleta del sol. La infección de la piel por estreptococos piógenos da lugar al impétigo y la erisipela, y las infecciones cutáneas pueden extenderse por todo el cuerpo (sífilis, viruela, tuberculosis); enfermedades sistémicas generales pueden dar lugar a síntomas cutáneos, como en la escarlatina, la varicela y el sarampión. Proteínas extrañas a las que el cuerpo es sensible pueden afectar a la piel produciendo urticaria, o habones, tanto si llegan a la piel por el torrente sanguíneo como si son aplicadas directamente en la piel. Con frecuencia, los pacientes son estudiados mediante la colocación de una pequeña cantidad de proteína en un pequeño arañazo realizado en la piel; si se produce sensibilidad a la proteína aparece un habón. En un principio se creyó que el eccema era la enfermedad cutánea más frecuente, pero en la actualidad se considera como un síntoma de una gran variedad de patologías, incluyendo irritaciones locales externas, alteraciones sanguíneas y alergias. Otras afecciones cutáneas incluyen tumores, quistes sebáceos (lobanillos), úlceras y pigmentaciones congénitas o producidas por alteraciones en las secreciones internas (véase Hormona) y melanomas (véase Cáncer). Véase también Acné; Psoriasis; Seborrea. Para información sobre quemaduras y congelaciones, véase Primeros auxilios.


3.          -    INJERTOS DE PIEL



A veces, las lesiones producidas por quemaduras, por intervenciones quirúrgicas o por algunas enfermedades (úlceras grandes) dan lugar a la destrucción de zonas extensas de piel. La regeneración de la piel sobre estas zonas desnudas se produce de forma natural por proliferación de las células situadas en los márgenes de la lesión, donde la piel es sana, y de los apéndices cutáneos subyacentes. Sin embargo, la formación del tejido de la cicatriz evita el crecimiento de piel sobre la zona desnuda y puede incapacitar la parte afectada por la formación de contracturas o adhesiones. Para facilitar que la zona dañada se cubra por completo se realizan injertos de piel.

Se cortan secciones de piel que tengan su grosor total o parcial, dependiendo de las indicaciones, de otras zonas del cuerpo (sitio donante) y se aplican en la superficie descubierta (sitio receptor) con objeto de que se adhieran con rapidez. Si el injerto tiene éxito se nutre en un primer momento con suero que rezuma del tejido dañado, y después por proliferación de capilares en el injerto, capilares que proceden del tejido sobre el cual se han colocado. Al final, el injerto se une con la piel que lo rodea para cubrir toda el área.

En general, los injertos permanentes sólo se pueden realizar con piel del cuerpo del mismo individuo que va a recibirlos (autoinjertos), o de un gemelo idéntico. Con la excepción de los injertos procedentes de gemelos idénticos, los injertos se caen transcurridas unas tres semanas.

También se han desarrollado injertos de piel artificial para que sirvan de protección temporal durante la cicatrización. Están constituidos por una capa dérmica de fibras proteicas de origen animal y por una capa epidérmica de plástico de silicio. La piel también puede ser clonada, aunque la piel resultante carece de flexibilidad y no puede crecer. Véase también Cirugía plástica.



________________________________________




Corte transversal de la piel
Imagen enviada



La piel consiste en una capa externa protectora (epidermis) y una capa interna de tejido vivo (dermis). La parte superior de la epidermis está compuesta de células muertas que contienen queratina, la escleroproteína córnea que forma también el pelo y las uñas.

© Microsoft Corporation.




Psoriasis
Imagen enviada


La psoriasis es una de las enfermedades de la piel más frecuentes en el mundo. Por lo general, comienza en la adolescencia y su origen es desconocido, aunque a veces aparece después de una infección por estreptococos. Entre los tratamientos que se utilizan están las cremas con corticosteroides.

Dr. P. Marazzi/Science Source/Photo Researchers, Inc.



Henry Gray (1825–1861).  Anatomy of the Human Body.  1918.






A diagrammatic sectional view of the skin (magnified).

Imagen enviada





Section of epidermis. (Ranvier.)

Imagen enviada





The distribution of the bloodvessels in the skin of the sole of the foot. (Spalteholz.)

Imagen enviada




Longitudinal section through nail and its nail groove (sulcus).

Imagen enviada










________________________________________


Como citar estos artículos:
"Tacto," Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007
http://mx.encarta.msn.com © 1997-2007 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.


"Piel," Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007
http://mx.encarta.msn.com © 1997-2007 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.

___________________________________________







#26 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 27 abril 2008 - 11:53




smile_031.gif

Continuación del post anterior


_______________________________________________________


Henry Gray (1825–1861). Anatomy of the Human Body. 1918.




Section of skin, showing the epidermis and dermis; a hair in its follicle; the Arrector pili muscle; sebaceous glands.






Transverse section of hair follicle.





Body of a sudoriferous-gland cut in various deirections. a. Longitudinal section of the proximal part of the coiled tube. b. Transverse section of the same. c. Longitudinal section of the distal part of the coiled tube. d. Transverse section of the same. (Klein and Noble Smith.)






_____________________________________________






#27 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 28 abril 2008 - 05:27






smile_031.gif


Completando, ampliando, resumiendo, definiendo, repitiendo...



Algunas imágenes, más teoría más adelante..
.



________________________________________________




Henry Gray (1825–1861). Anatomy of the Human Body. 1918.





Sagittal section of eye of human embryo of six weeks. (Kollmann.)






Section of developing eye of trout. (Szily.)






Horizontal section of the eyeball.






Enlarged general view of the iridial angle. (Arthur Thomson.)





Vertical section of human cornea from near the margin. (Waldeyer.) Magnified. 1. Epithelium. 2. Anterior elastic lamina. 3. substantia propria. 4. Posterior elastic lamina. 5. Endothelium of the anterior chamber. a. Oblique fibers in the anterior layer of the substantia propria. b. Lamellæ the fibers of which are cut across, producing a dotted appearance. c. Corneal corpuscles appearing fusiform in section. d. Lamellæ the fibers of which are cut longitudinally. e. Transition to the sclera, with more distinct fibrillation, and surmounted by a thicker epithelium. f. Small bloodvessels cut across near the margin of the cornea.






The choroid and iris. (Enlarged.)






The arteries of the choroid and iris. The greater part of the sclera has been removed. (Enlarged.






The veins of the choroid. (Enlarged.)







Interior of anterior half of bulb of eye.






Diagram of the blood vessels of the eye, as seen in a horizontal section. (Leber, after Stöhr.)

Course of vasa centralia retinæ.- a. Arteria. a. Vena centralis retinæ. B. Anastomosis with vessels of outer coats. C. Anastomosis with branches of short posterior ciliary arteries. D. Anastomosis with chorioideal vessels.

Course of vasa ciliar. postic. brev: I. Arteriæ, and I1. Venæ ciliar. postic. brev. II. Episcleral artery. II1. Episcleral vein. III. Capillaries of lamina choriocapillaris.

Course of vasa ciliar. postic. long: 1. a. ciliar. post. longa. 2. Circulus iridis major cut across. 3. Branches to ciliary body. 4. Branches to iris.

Course of vasa ciliar. ant: a. Arteria. a1. Vena ciliar. ant. b. Junction with the circulus iridis major. c. Junction with lamina choriocapill. d. Arterial, and d1. Venous episcleral branches. e. Arterial, and e1. Venous branches to conjunctiva scleræ. f. Arterial, and f1. Venous branches to corneal border. V. Vena vorticosa. S. Transverse section of sinus venosus scleræ.







_____________________________________________________________









#28 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 03 mayo 2008 - 11:25



smile_031.gif



Completando, ampliando, resumiendo, definiendo, repitiendo...



Algunas imágenes, más teoría más adelante...




________________________________________________


Henry Gray (1825–1861). Anatomy of the Human Body. 1918.






The terminal portion of the optic nerve and its entrance into the eyeball, in horizontal section. (Toldt.)






Plan of retinal neurons. (After Cajal.)






The upper half of a sagittal section through the front of the eyeball.






Sagittal section of right orbital cavity.







Muscles of the right orbit.






The right eye in sagittal section, showing the fascia bulbi (semidiagrammatic). (Testut.)






The tarsi and their ligaments. Right eye; front view.






The lacrimal apparatus. Right side.









___________________________________________________________






#29 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 04 mayo 2008 - 05:23


:estudiando


Completando, ampliando, resumiendo, definiendo, repitiendo...


___________________________________________________



OJO


1. - INTRODUCCIÓN

 

Ojo, órgano de la visión en los seres humanos y en los animales. Los ojos de las diferentes especies varían desde las estructuras más simples, capaces de diferenciar sólo entre la luz y la oscuridad, hasta los órganos complejos que presentan los seres humanos y otros mamíferos, que pueden distinguir variaciones muy pequeñas de forma, color, luminosidad y distancia. En realidad, el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro; la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro.

 
2. - EL OJO HUMANO

 

El ojo en su conjunto, llamado globo ocular, es una estructura esférica de aproximadamente 2,5 cm de diámetro con un marcado abombamiento sobre su superficie delantera. La parte exterior, o la cubierta, se compone de tres capas de tejido: la capa más externa o esclerótica tiene una función protectora, cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente; la capa media o úvea tiene a su vez tres partes diferenciadas: la coroides —muy vascularizada, reviste las tres quintas partes posteriores del globo ocular— continúa con el cuerpo ciliar, formado por los procesos ciliares, y a continuación el iris, que se extiende por la parte frontal del ojo. La capa más interna es la retina, sensible a la luz.

La córnea es una membrana resistente, compuesta por cinco capas, a través de la cual la luz penetra en el interior del ojo. Por detrás, hay una cámara llena de un fluido claro y húmedo (el humor acuoso) que separa la córnea de la lente del cristalino. En sí misma, la lente es una esfera aplanada constituida por un gran número de fibras transparentes dispuestas en capas. Está conectada con el músculo ciliar, que tiene forma de anillo y la rodea mediante unos ligamentos. El músculo ciliar y los tejidos circundantes forman el cuerpo ciliar y esta estructura aplana o redondea la lente, cambiando su longitud focal.

El iris es una estructura pigmentada suspendida entre la córnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el centro, la pupila. El tamaño de la pupila depende de un músculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo cuando se contrae o se relaja, controlando la cantidad de luz que entra en el ojo.

Por detrás de la lente, el cuerpo principal del ojo está lleno de una sustancia transparente y gelatinosa (el humor vítreo) encerrado en un saco delgado que recibe el nombre de membrana hialoidea. La presión del humor vítreo mantiene distendido el globo ocular.

La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en su superficie exterior detrás de una capa de tejido pigmentado. Estas células tienen la forma de conos y bastones y están ordenadas como los fósforos de una caja. Situada detrás de la pupila, la retina tiene una pequeña mancha de color amarillo, llamada mácula lútea; en su centro se encuentra la fóvea central, la zona del ojo con mayor agudeza visual. La capa sensorial de la fóvea se compone sólo de células con forma de conos, mientras que en torno a ella también se encuentran células con forma de bastones. Según nos alejamos del área sensible, las células con forma de cono se vuelven más escasas y en los bordes exteriores de la retina sólo existen las células con forma de bastones.

El nervio óptico entra en el globo ocular por debajo y algo inclinado hacia el lado interno de la fóvea central, originando en la retina una pequeña mancha redondeada llamada disco óptico. Esta estructura forma el punto ciego del ojo, ya que carece de células sensibles a la luz.

 

3. - FUNCIONAMIENTO DEL OJO

 

En general, los ojos de los animales funcionan como unas cámaras fotográficas sencillas. La lente del cristalino forma en la retina una imagen invertida de los objetos que enfoca y la retina se corresponde con la película sensible a la luz.

Como ya se ha dicho, el enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se aplana o redondea; este proceso se llama acomodación. En un ojo normal no es necesaria la acomodación para ver los objetos distantes, pues se enfocan en la retina cuando la lente está aplanada gracias al ligamento suspensorio. Para ver los objetos más cercanos, el músculo ciliar se contrae y por relajación del ligamento suspensorio, la lente se redondea de forma progresiva. Un niño puede ver con claridad a una distancia tan corta como 6,3 cm. Al aumentar la edad del individuo, las lentes se van endureciendo poco a poco y la visión cercana disminuye hasta unos límites de unos 15 cm a los 30 años y 40 cm a los 50 años. En los últimos años de vida, la mayoría de los seres humanos pierden la capacidad de acomodar sus ojos a las distancias cortas. Esta condición, llamada presbiopía, se puede corregir utilizando unas lentes convexas especiales.

Las diferencias de tamaño relativo de las estructuras del ojo originan los defectos de la hipermetropía o presbicia y la miopía o cortedad de vista. Ver Gafas; Visión.

Debido a la estructura nerviosa de la retina, los ojos ven con una claridad mayor sólo en la región de la fóvea. Las células con forma de conos están conectadas de forma individual con otras fibras nerviosas, de modo que los estímulos que llegan a cada una de ellas se reproducen y permiten distinguir los pequeños detalles. Por otro lado, las células con forma de bastones se conectan en grupo y responden a los estímulos que alcanzan un área general (es decir, los estímulos luminosos), pero no tienen capacidad para separar los pequeños detalles de la imagen visual. La diferente localización y estructura de estas células conducen a la división del campo visual del ojo en una pequeña región central de gran agudeza y en las zonas que la rodean, de menor agudeza y con una gran sensibilidad a la luz. Así, durante la noche, los objetos confusos se pueden ver por la parte periférica de la retina cuando son invisibles para la fóvea central.

El mecanismo de la visión nocturna implica la sensibilización de las células en forma de bastones gracias a un pigmento, la púrpura visual o rodopsina, sintetizado en su interior. Para la producción de este pigmento es necesaria la vitamina A y su deficiencia conduce a la ceguera nocturna. La rodopsina se blanquea por la acción de la luz y los bastones deben reconstituirla en la oscuridad, de ahí que una persona que entra en una habitación oscura procedente del exterior con luz del sol, no puede ver hasta que el pigmento no empieza a formarse; cuando los ojos son sensibles a unos niveles bajos de iluminación, quiere decir que se han adaptado a la oscuridad.

En la capa externa de la retina está presente un pigmento marrón o pardusco que sirve para proteger las células con forma de conos de la sobreexposición a la luz. Cuando la luz intensa alcanza la retina, los gránulos de este pigmento emigran a los espacios que circundan a estas células, revistiéndolas y ocultándolas. De este modo, los ojos se adaptan a la luz.

Nadie es consciente de las diferentes zonas en las que se divide su campo visual. Esto es debido a que los ojos están en constante movimiento y la retina se excita en una u otra parte, según la atención se desvía de un objeto a otro. Los movimientos del globo ocular hacia la derecha, izquierda, arriba, abajo y a los lados se llevan a cabo por los seis músculos oculares y son muy precisos. Se ha estimado que los ojos pueden moverse para enfocar en, al menos, cien mil puntos distintos del campo visual. Los músculos de los dos ojos funcionan de forma simultánea, por lo que también desempeñan la importante función de converger su enfoque en un punto para que las imágenes de ambos coincidan; cuando esta convergencia no existe o es defectuosa se produce la doble visión. El movimiento ocular y la fusión de las imágenes también contribuyen en la estimación visual del tamaño y la distancia.

 

 

4. - ESTRUCTURAS PROTECTORAS

 

Diversas estructuras, que no forman parte del globo ocular, contribuyen en su protección. Las más importantes son los párpados superior e inferior. Estos son pliegues de piel y tejido glandular que pueden cerrarse gracias a unos músculos y forman sobre el ojo una cubierta protectora contra un exceso de luz o una lesión mecánica. Las pestañas, pelos cortos que crecen en los bordes de los párpados, actúan como una pantalla para mantener las partículas y los insectos fuera de los ojos cuando están abiertos. Detrás de los párpados y adosada al globo ocular se encuentra la conjuntiva, una membrana protectora fina que se pliega para cubrir la zona de la esclerótica visible. Cada ojo cuenta también con una glándula o carúncula lagrimal, situada en su esquina exterior. Estas glándulas segregan un líquido salino que lubrica la parte delantera del ojo cuando los párpados están cerrados y limpia su superficie de las pequeñas partículas de polvo o cualquier otro cuerpo extraño. En general, el parpadeo en el ojo humano es un acto reflejo que se produce más o menos cada seis segundos; pero si el polvo alcanza su superficie y no se elimina por lavado, los párpados se cierran con más frecuencia y se produce mayor cantidad de lágrimas. En los bordes de los párpados se encuentran las glándulas de Meibomio que tienen un tamaño pequeño y producen una secreción sebácea que lubrifica los párpados y las pestañas. Las cejas, localizadas sobre los ojos, también tienen una función protectora, absorben o desvían el sudor o la lluvia y evitan que la humedad se introduzca en ellos. Las cuencas hundidas en el cráneo en las que se asientan los ojos se llaman órbitas oculares; sus bordes óseos, junto al hueso frontal y a los pómulos, protegen al globo ocular contra las lesiones traumáticas producidas por golpes o choques.

 

 

5. - ANATOMÍA COMPARADA

 

En los animales, los ojos más simples se encuentran en los cnidarios y ctenóforos, que comprenden los pólipos, las medusas y algunos animales primitivos similares. Sus ojos se llaman ocelos y consisten en grupos de células pigmentadas asociadas con células sensoriales. Estos grupos celulares suelen cubrirse con una capa de cutícula densa, que forma una especie de lente. Ojos parecidos, aunque con una estructura algo más compleja, se encuentran en los gusanos, insectos y moluscos.

En el reino Animal existen dos tipos de ojos según la imagen que forman: ojos simples y compuestos. Los ojos simples son similares al ojo humano, aunque los detalles estructurales varían en los diferentes grupos. Las especies menos evolucionadas que han desarrollado este tipo de ojo son algunos peces cartilaginosos de gran tamaño. Los ojos compuestos, limitados a los artrópodos, constan de una lente con varias facetas o divisiones, cada una de las cuales forma una imagen individual en una célula de la retina; el resultado es la creación de un campo visual como un mosaico. En algunos artrópodos, la estructura del ojo es más sofisticada y origina una imagen combinada.

Los ojos de otros vertebrados son muy parecidos a los de los seres humanos, aunque pueden existir importantes modificaciones. Los de los animales nocturnos (como gatos, búhos o murciélagos) están provistos sólo de células con forma de bastones que son más sensibles y numerosas que en la especie humana. Los ojos de los delfines tienen siete mil veces más bastones que los humanos, por lo que pueden ver en la profundidad del mar. Los de la mayoría de los peces tienen una córnea plana y una lente globular y, por tanto, están adaptados para ver objetos cercanos. Sin embargo, los ojos de las aves se han alargado de adelante hacia atrás, permitiendo que se formen en su retina imágenes más grandes de los objetos distantes.

 

6. - ENFERMEDADES DEL OJO

 

Las alteraciones oculares se pueden clasificar según la parte del órgano en la que se produzcan.

La enfermedad más común de los párpados es el orzuelo o la infección de los folículos de las pestañas, que suele estar causada por estafilococos. Los orzuelos internos no se originan en sus bordes, sino en su interior, y son unas infecciones similares de las glándulas de Meibomio. A veces, los abscesos de los párpados son el resultado de heridas penetrantes. En ocasiones, aparecen defectos congénitos de los párpados como la coloboma, o fisura del párpado, y la ptosis o caída del párpado superior. Entre los defectos adquiridos se encuentra el simbléfaron o la adherencia de la superficie interna del párpado al globo ocular, que ocurre como resultado de quemaduras. El entropión, o inversión del interior del párpado hacia la córnea, y el ectropión, o eversión del párpado hacia el exterior, pueden producirse por cicatrices o por contracciones musculares espasmódicas debidas a una irritación crónica. Los párpados también padecen diversas enfermedades cutáneas, como el eccema y el acné, y tumores benignos y malignos. Otra enfermedad común del ojo es la infección de la conjuntiva, la membrana mucosa que recubre el interior de los párpados y el exterior del globo ocular. Ver Conjuntivitis; Tracoma.

Las alteraciones de la córnea suelen ser el resultado de una herida y pueden dar lugar a la pérdida de la transparencia y a una visión deteriorada. Sin embargo, también pueden producirse como consecuencia secundaria de una enfermedad; es el caso del edema o hinchazón de la córnea que, a veces, acompaña al glaucoma.

La coroides o capa media del globo ocular contiene la mayoría de los vasos sanguíneos del ojo, por ello es el lugar donde se suelen producir las infecciones bacterianas y las secundarias debidas a intoxicaciones. Entre las primeras destacan las producidas por las bacterias de la tuberculosis y de la sífilis. El cáncer se puede desarrollar en los tejidos coroideos o puede ser transportado hasta el ojo desde tumores situados en cualquier otra parte del cuerpo; la retina, que se extiende inmediatamente detrás de la coroides, está también sujeta al mismo tipo de infecciones. La fibroplasia retrolental es una enfermedad de los niños prematuros que origina el desprendimiento de la retina y una ceguera parcial; aunque se desconocen sus causas, esta enfermedad está asociada con anomalías en los vasos sanguíneos. También puede desprenderse la retina después de una intervención quirúrgica de cataratas; a veces, se utilizan los rayos láser para unir de nuevo la retina desprendida en el interior del ojo. Otra enfermedad, llamada degeneración macular, afecta a la mácula lútea y es una causa frecuente de la pérdida de la visión en las personas mayores.

El nervio óptico contiene las fibras nerviosas de la retina que llevan los impulsos nerviosos hasta el cerebro. La arteria y la vena centrales irrigan la retina y el nervio óptico, cuya vaina se comunica con los espacios linfáticos cerebrales. La inflamación de la parte del nervio situada en el interior del ojo se llama neuritis óptica o papilitis, y la que ocurre en la parte que está detrás del ojo, neuritis retrobulbar. Cuando la presión en el cráneo es elevada o se produce un incremento de la presión arterial, como ocurre en los tumores cerebrales, se produce el edema o hinchazón del lugar por donde el nervio óptico entra en el ojo o disco óptico. Esta alteración se denomina papiloedema.Véase también Daltonismo.

 

 

7. - TRASPLANTES DE CÓRNEA

 

El tejido de la córnea puede extraerse de personas que acaban de fallecer para realizar injertos oculares. A veces, las cegueras originadas por la turbidez o la presencia de cicatrices en la córnea, pueden curarse con la extirpación quirúrgica de la porción de tejido afectado. Con las técnicas actuales, estos tejidos pueden mantenerse vivos sólo durante 48 horas, pero los experimentos de conservación de las córneas humanas por congelación indican que, quizá pueda prolongarse su vida útil durante meses. El humor vítreo, el líquido situado en la cámara más grande del ojo, también puede conservarse y distribuirse para su uso en el tratamiento del desprendimiento de retina.

 

 

________________________________________



 

Ojo y enfoque
 
Multimedia

 

Fichero Adjunto  Ojoyenfoque.wmv   1,64MB   279 Número de descargas

 

 

 

 

 

Estructura del ojo

OjoMS1.jpg


 

Derecha: La cantidad de luz que entra en el ojo se controla por la pupila, que se dilata y se contrae con este fin. La córnea y el cristalino, cuya configuración está ajustada por el cuerpo ciliar, enfoca la luz sobre la retina, donde unos receptores la convierten en señales nerviosas que pasan al cerebro. Una malla de capilares sanguíneos, el coroides, proporciona a la retina oxígeno y azúcares. Izquierda: Las glándulas lagrimales secretan lágrimas que limpian la parte externa del ojo de partículas y que evitan que la córnea se seque. El parpadeo comprime y libera el saco lagrimal; con ello crea una succión que arrastra el exceso de humedad de la superficie ocular.

© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

 

 

 

Músculos extrínsecos del ojo
 
Musculosextrinsecosdelojo.png
 

 

Vista lateral del ojo, donde se puede observar los músculos extrínsecos unidos directamente al globo ocular que permiten el movimiento del ojo. Los cuatro rectos están alineados con sus puntos de origen, mientras que los dos oblicuos se insertan en la superficie ocular formando un ángulo.

© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

 

 

 

 
Movimiento del ojo

Movimientodelojo.png

 

Sólo un objeto cuya imagen se sitúe en el centro de la retina (región de la fóvea) estará enfocado. Por tanto, es necesario un control preciso de la posición de los globos oculares. Seis músculos trabajan en grupo para mover los ojos arriba, abajo, en sentido central o nasal, en sentido lateral, temporal o en rotación. Estos músculos permiten enfocar unos 100.000 puntos diferentes del campo de visión.

© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

 

 

 

Enfoque del ojo

 
Enfoquedelojo.png

 

Los rayos de luz que entran en el ojo son refractados, o reflejados, al pasar por el cristalino. En una visión normal, los rayos de luz se enfocan justo sobre la retina. Si el globo ocular es demasiado ancho, la imagen se enfoca más cerca que la posición donde está la retina. Esto se llama miopía, es decir, una persona corta de vista que no distingue con claridad los objetos distantes. La condición contraria se llama hipermetropía; se produce cuando los globos oculares son demasiado estrechos. En este caso, una imagen enfocada de forma correcta queda detrás de la retina. Estas condiciones también se pueden dar si los músculos oculares son incapaces de variar la forma del cristalino para que enfoquen los rayos de luz de forma correcta.

© Microsoft Corporation.

 

 

 

Ojos compuestos de una mosca


OjoComp1.jpg

 

En la cabeza de la mosca doméstica común predomina un par de ojos compuestos grandes, que contienen unos 4.000 omatidios, que son los elementos que conforman la imagen. Cada omatidio, con forma cónica, se compone de una lente, una varilla cristalina y un conjunto de células sensibles a la luz. Los ojos compuestos se encuentran sólo en artrópodos como los insectos y los crustáceos.

Kjell B. Sandved/Oxford Scientific Films

 

 

Catarata


Catarata.png

 

Ojo con una catarata formada, preparada para su extracción quirúrgica. Este tipo de catarata, que suele aparece en personas por encima de los 50 años, es el más frecuente y sólo se puede extirpar con éxito una vez que todo el líquido del cristalino del ojo se ha absorbido.

Biophoto Associates/Science Source/Photo Researchers, Inc.

 

 

 

Visión con cataratas

 
Visionconcatarata.png

 

La catarata es una opacidad de la lente ocular. Puede ser intervenida quirúrgicamente con excelentes resultados.

National Eye Institute

 

 

Visión con glaucoma

Visionconglaucoma.png

 

El glaucoma se produce por un aumento de la tensión ocular sin que exista daño en el nervio óptico. Un síntoma inicial de esta enfermedad es la pérdida de la visión a nivel periférico. Cuando se detecta y empieza a tratarse en los estadios iniciales, la tensión ocular puede ser controlada sin que la visión resulte afectada.

National Eye Institute

 




"Ojo," Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007
http://mx.encarta.msn.com © 1997-2007 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.

 

_____________________________________________________________

Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 21 junio 2014 - 04:02


#30 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 05 mayo 2008 - 03:53




Completando, ampliando, resumiendo, definiendo, repitiendo...



________________________________________________


VISIÓN


1. - INTRODUCCIÓN
 
 
VisionPulpo.png

 

Visión, facultad por la cual a través del ojo, órgano visual, se percibe el mundo exterior.

Muchos organismos simples tienen receptores luminosos capaces de reaccionar ante determinados movimientos y sombras, pero la verdadera visión supone la formación de imágenes en el cerebro. Los ojos de los distintos organismos proporcionan imágenes de diversa claridad: este artículo se refiere a la visión en seres humanos y en otros animales con ojos de análoga complejidad.

 

2. - PRINCIPIOS BÁSICOS

 

La visión está relacionada en especial con la percepción del color, la forma, la distancia y las imágenes en tres dimensiones. En primer lugar, las ondas luminosas inciden sobre la retina del ojo, pero si estas ondas son superiores o inferiores a determinados límites no producen impresión visual. El color depende, en parte, de la longitud o longitudes de onda de las ondas luminosas incidentes, que pueden ser simples o compuestas, y en parte del estado del propio ojo, como ocurre en el daltonismo. La luminosidad aparente de un objeto depende de la amplitud de las ondas luminosas que pasan de él al ojo, y las pequeñas diferencias de luminosidad perceptibles siempre guardan una relación casi constante con la intensidad total del objeto iluminado.
Dentro de los principios ópticos normales, un punto por encima de la línea directa de visión queda un punto por debajo del centro de la retina y viceversa. Si la retina fuera observada por otra persona, el observador vería que la imagen del objeto formada en ella es una imagen invertida. Cualquier incremento en la magnitud de la imagen retiniana suele estar asociado con la proximidad del objeto. Cuando este mismo efecto se consigue mediante lentes, aun cuando la distancia real se incremente, el objeto parece aproximarse. Esta proximidad aparente es resultado de un razonamiento inconsciente. La mente asigna a cualquier objeto una talla determinada o conocida.

 

 

3. - VISIÓN ESTEREOSCÓPICA
 
 
VisionFisiologia.png

 

Los seres humanos y otros animales son capaces de enfocar los dos ojos sobre un objeto, lo que permite una visión estereoscópica, fundamental para percibir la profundidad. El principio de la visión estereoscópica puede describirse como un proceso visual relacionado con el uso de un estereoscopio, el cual muestra una imagen desde dos ángulos ligeramente diferentes, que los ojos funden en una imagen tridimensional única.

En las siguientes figuras, I y D representan los ojos y SS una línea (el horóptero) que pasa por el punto A en el que los ejes ópticos IA y DA se cortan y que es paralela a otra línea que une los ojos I y D. El punto A se ve en los puntos correspondientes de los dos ojos, situados al otro lado del eje. Sin embargo, dos puntos i y d, podrían estar situados en el plano del horóptero (plano que pasando por el horóptero es perpendicular al eje óptico), o fuera de él, de manera que los dos ojos percibirían los puntos i y d como un punto único, B (en la figura 1 el punto B está más cerca del ojo y en la figura 2 está más lejos del ojo que del horóptero SS). Supongamos ahora, figura 1, un esquema que represente i y A, y otro que represente d y A; de esta manera el primero se sitúa sobre el ojo izquierdo y el segundo sobre el ojo derecho. En este caso, los dos ejes ópticos convergen de tal manera que la imagen de A se forma en los correspondientes puntos en los dos ojos. Los puntos i y d aparecen combinados en uno sólo, situado o más cerca del ojo que A o más lejos. Esto explica el funcionamiento del estereoscopio y también el efecto pseudoscópico producido cuando las imágenes están invertidas. Véase también Óptica.

 

 

 

VisionFig2.png
 

 
4. - DEFECTOS DE LA VISIÓN
 
 
VisionDaltonismo.png

 

El trastorno más común de la visión está provocado por cristales u otros cuerpos opacos pequeños presentes en los humores del ojo los cuales no suelen ser mas que una molestia pasajera. Mucho más serias son las opacidades denominadas cataratas, que se desarrollan en las lentes oculares como consecuencia de lesión mecánica, edad avanzada o dietas carenciales. La opacidad de la córnea también provoca una pérdida de transparencia; el trasplante de una parte de la córnea sana procedente de otra persona puede solucionar este problema.

 

 

 

1. - Deficiencias de la visión

 

La hemeralopía está causada por una incipiente opacidad en uno o más de los tejidos oculares. La nictalopía se debe a una deficiencia de rodopsina en la retina originada por una falta de vitamina A. La ceguera para los colores se atribuye a un defecto congénito de la retina o de otras partes nerviosas del tracto óptico. La ambliopía es una deficiencia en la visión sin daño estructural aparente, que puede deberse a un exceso del consumo de drogas, tabaco, alcohol, estar asociada con la histeria o con la uremia, o a la falta de uso de un ojo, en ocasiones como consecuencia de un defecto visual grave en él.

 

 

2. - Deformaciones

 

 

La miopía y la hipermetropía están causadas por una falta de simetría en la forma del globo ocular, o por defecto, por la incapacidad de los músculos oculares para cambiar la forma de las lentes y enfocar de forma adecuada la imagen en la retina. La miopía puede corregirse con el empleo de lentes bicóncavas y la hipermetropía requiere lentes convexas. La presbicia se debe a la pérdida de elasticidad de los tejidos oculares con la edad; suele empezar a partir de los 45 años, y es similar a la hipermetropía. Todas estas alteraciones se corrigen con facilidad con el uso de lentes adecuadas (véase Gafas o anteojos).

El astigmatismo resulta de la deformación de la córnea o de la alteración de la curvatura de la lente ocular, con una curvatura mayor a lo largo de un meridiano que del otro; el resultado es una visión distorsionada debido a la imposibilidad de que converjan los rayos luminosos en un sólo punto de la retina.

Los defectos, debilidad o parálisis de los músculos externos del globo ocular pueden originar defectos de la visión como la diplopía o visión doble, y el estrabismo, o bizquera. En los casos incipientes, el estrabismo puede curarse con el uso de lentes con forma de cuña; en estados avanzados suele ser necesaria la cirugía de los músculos oculares.

 

 

3. - Ceguera

 

La presión en el nervio óptico puede ser causa de ceguera en la mitad derecha o izquierda, o en la mitad interior o exterior de los ojos. La separación de la retina desde el interior del globo ocular provoca ceguera, ya que la retina se desplaza al fondo del ojo, fuera del campo de la imagen formada por las lentes. La corrección permanente requiere cirugía.

 

 

________________________________________



Como citar este artículo:
"Visión," Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007
http://mx.encarta.msn.com © 1997-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

__________________________________________




_


Este tema ha sido editado por Ge. Pe.: 21 junio 2014 - 04:17


#31 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 16 mayo 2008 - 07:16





smile_031.gif



Completando, ampliando, resumiendo, definiendo, repitiendo conceptos...


Como todas las imágenes o alguna que otra descripción que hemos hecho, es sólo nuestro interés en mostrar algo más sin pretender copiar paso a paso todo el libro.... quienes quieran ampliar o copiar documentos sin romper derechos de autor, pueden ir al portal oficial del Gray.






http://www.bartleby.com/107/



___________________________________________________________



Henry Gray (1821–1865). Anatomy of the Human Body. 1918.



1b. The Organ of Smell


(Organon Olfactorius; The Nose)




The peripheral olfactory organ or organ of smell consists of two parts: an outer, the external nose, which projects from the center of the face; and an internal, the nasal cavity, which is divided by a septum into right and left nasal chambers.



The External Nose (Nasus Externus; Outer Nose)—


The external nose is pyramidal in form, and its upper angle or root is connected directly with the forehead; its free angle is termed the apex. Its base is perforated by two elliptical orifices, the nares, separated from each other by an antero-posterior septum, the columna. The margins of the nares are provided with a number of stiff hairs, or vibrissæ, which arrest the passage of foreign substances carried with the current of air intended for respiration. The lateral surfaces of the nose form, by their union in the middle line, the dorsum nasi, the direction of which varies considerably in different individuals; the upper part of the dorsum is supported by the nasal bones, and is named the bridge. The lateral surface ends below in a rounded eminence, the ala nasi.







Cartilages of the nose. Side view.









Cartilages of the nose, seen from below.








Bones and cartilages of septum of nose. Right side.






The Nasal Cavity (Cavum Nasi; Nasal Fossa)—


The nasal chambers are situated one on either side of the median plane. They open in front through the nares, and communicate behind through the choanæ with the nasal part of the pharynx. The nares are somewhat pear-shaped apertures, each measuring about 2.5 cm. antero-posteriorly and 1.25 cm. transversely at its widest part. The choanæ are two oval openings each measuring 2.5 cm. in the vertical, and 1.25 cm. in the transverse direction in a well-developed adult skull.







Lateral wall of nasal cavity.








Lateral wall of nasal cavity; the three nasal conchæ have been removed.






Structure of the Mucous Membrane.—


The epithelium covering the mucous membrane differs in its character according to the functions of the part of the nose in which it is found. In the respiratory region it is columnar and ciliated. Interspersed among the columnar cells are goblet or mucin cells, while between their bases are found smaller pyramidal cells.






Section of the olfactory mucous membrane. (Cadiat.)








Nerves of septum of nose. Right side








Coronal section of nasal cavities.



___________________________________________________________







#32 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 16 mayo 2008 - 07:19





Continuación del post superior....





The Ethmoidal Air Cells (cellulæ ethmoidales) consist of numerous thin-walled cavities situated in the ethmoidal labyrinth and completed by the frontal, maxilla, lacrimal, sphenoidal, and palatine.

They lie between the upper parts of the nasal cavities and the orbits, and are separated from these cavities by thin bony laminæ. On either side they are arranged in three groups, anterior, middle, and posterior.









—Specimen from a child eight days old. By sagittal sections removing the lateral portion of frontal bone, lamina papyracea of ethmoid, and lateral portion of maxilla—the sinus maxillaris, cellulæ ethmoidales, anterior and posterior, infundibulum ethmoidale, and the primitive sinus frontalis are brought into view. (Davis.)










Specimen from a child one year, four months, and seven days old.
Lateral view of frontal, ethmoidal, and maxillary sinus areas. (Davis.)









Specimen from a child eight years, eight months, and one day old. Lateral view of frontal, ethmoidal and maxillary sinus areas, the lateral portion of each having been removed by sagittal cuts.
Note that the sinus frontalis developed directly from the infundibulum ethmoidale.
Note also the incomplete septa in the sinus maxillaris. (Davis.)


_____________________________________________________________








#33 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 18 mayo 2008 - 04:42





smile_031.gif


Completando, ampliando, resumiendo, definiendo, repitiendo conceptos...


Aquí repetiremos imágenes del libro dadas más arriba... trato de ordenar... icon_eek.gif


____________________________________________________________________



Henry Gray (1821–1865). Anatomy of the Human Body. 1918.


1d. The Organ of Hearing

(Organon Auditus; The Ear)





The ear, or organ of hearing, is divisible into three parts: the external ear, the middle ear or tympanic cavity, and the internal ear or labyrinth.


The Development of the Ear.—


The first rudiment of the internal ear appears shortly after that of the eye, in the form of a patch of thickened ectoderm, the auditory plate, over the region of the hind-brain. The auditory plate becomes depressed and converted into the auditory pit (Fig. 898). The mouth of the pit is then closed, and thus a shut sac, the auditory vesicle, is formed (Fig. 899); from it the epithelial lining of the membranous labyrinth is derived. The vesicle becomes pear-shaped, and the neck of the flask is obliterated (Fig. 900). From the vesicle certain diverticula are given off which form the various parts of the membranous labyrinth. One from the middle part forms the ductus and saccus endolymphaticus, another from the anterior end gradually elongates, and, forming a tube coiled on itself, becomes the cochlear duct, the vestibular extremity of which is subsequently constricted to form the canalis reuniens. Three others appear as disk-like evaginations on the surface of the vesicle; the central parts of the walls of the disks coalesce and disappear, while the peripheral portions persist to form the semicircular ducts; of these the superior is the first and the lateral the last to be completed (Fig. 902). The central part of the vesicle represents the membranous vestibule, and is subdivided by a constriction into a smaller ventral part, the saccule, and a larger dorsal and posterior part, the utricle. This subdivision is effected by a fold which extends deeply into the proximal part of the ductus endolymphaticus, with the result that the utricle and saccule ultimately communicate with each other by means of a Y-shaped canal. The saccule opens into the cochlear duct, through the canalis reuniens, and the semicircular ducts communicate with the utricle.




FIG. 898




Section through the head of a human embryo, about twelve days old, in the region of the hind-brain. (Kollmann.)




FIG. 899



Section through hind-brain and auditory vesicles of an embryo more advanced than that of Fig. 898. (After His.)






FIG. 900



Lateral views of membranous labyrinth and acoustic complex. X 25 dia. (Streeter.) absorpt. focu, area of wall where absorption is complete; amp., ampulla membranacea; crus, crus commune; d. sc. lat., ductus semicircularis lateralis; d. sc. post., ductus semicircularis posterior; d. sc. sup., ductus semicircular superior; coch. or cochlea, ductus cochlearis; duct. endolymph, ductus endolymphaticus; d. reuniens, ductus reuniens Henseni; endol. or endolymphs appendix endolymphaticus; rec. utr., recessus utriculi; sacc., sacculus; sac. endol., saccus endolymphaticus; sinus utr. lat., sinus utriculi lateralis; utric., utriculus; vestib. p., vestibular pouch.






FIG. 901




Median views of membranous labyrinth and acoustic complex in human embryos. X 25 dia. (Streeter.)






FIG. 902



Transverse section through head of fetal sheep, in the region of the labyrinth. X 30. (After Boettcher.)





FIG. 903



Transverse section of the cochlear duct of a fetal cat. (After Boettcher and Ayres.)



_________________________________________









#34 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 19 mayo 2008 - 06:56




smile_031.gif



Completando, ampliando, resumiendo, definiendo, repitiendo conceptos...




____________________________________________________________________




Henry Gray (1821–1865). Anatomy of the Human Body. 1918.



1d. The Organ of Hearing


1d. 1. The External Ear


The external ear consists of the expanded portion named the auricula or pinna, and the external acoustic meatus. The former projects from the side of the head and serves to collect the vibrations of the air by which sound is produced; the latter leads inward from the bottom of the auricula and conducts the vibrations to the tympanic cavity.





The auricula. Lateral surface.







Cranial surface of cartilage of right auricula.






The muscles of the auricula.






External and middle ear, opened from the front. Right side.







Horizontal section through left ear; upper half of section.





__________________________________________________






#35 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 19 mayo 2008 - 07:00






Continuación del post anterior....


____________________________________________________



1d. 2. The Middle Ear or Tympanic Cavity

(Cavum Tympani; Drum; Tympanum)



The middle ear or tympanic cavity is an irregular, laterally compressed space within the temporal bone. It is filled with air, which is conveyed to it from the nasal part of the pharynx through the auditory tube. It contains a chain of movable bones, which connect its lateral to its medial wall, and serve to convey the vibrations communicated to the tympanic membrane across the cavity to the internal ear.






Right tympanic membrane as seen through a speculum.






The tympanic membrane viewed from within. (Testut.)
The malleus has been resected immediately beyond its lateral process, in order to show the tympanomalleolar folds and the membrana flaccida.
1. Tympanic membrane. 2. Umbo. 3. Handle of the malleus. 4. Lateral process. 5. Anterior tympanomalleolar fold. 6. Posterior tympanomalleolar fold. 7. Pars flaccida. 8. Anterior pouch of Tröltsch. 9. Posterior pouch of Tröltsch. 10. Fibrocartilaginous ring. 11. Petrotympanic fissure. 12. Auditory tube. 13. Iter chordæ posterius. 14. Iter chordæ anterius. 15. Fossa incudis for short crus of the incus. 16. Prominentia styloidea.








View of the inner wall of the tympanum (enlarged.)







The right membrana tympani with the hammer and the chorda tympani, viewed from within, from behind, and from above. (Spalteholz.)








Coronal section of right temporal bone.







The medial wall and part of the posterior and anterior walls of the right tympanic cavity, lateral view. (Spalteholz.)







Auditory tube, laid open by a cut in its long axis. (Testut.)




_____________________________________________________________






#36 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 20 mayo 2008 - 10:14





smile_031.gif




Completando, ampliando, resumiendo, definiendo, repitiendo conceptos...


___________________________________________________________



Henry Gray (1821–1865). Anatomy of the Human Body. 1918.


1d. 3. The Auditory Ossicles

(Ossicula Auditus)




The tympanic cavity contains a chain of three movable ossicles, the malleus, incus, and stapes. The first is attached to the tympanic membrane, the last to the circumference of the fenestra vestibuli, the incus being placed between and connected to both by delicate articulations.






Left malleus. A. From behind. B. From within.








Left incus. A. From within. B. From the front.







A. Left stapes. B. Base of stapes, medial surface.







Chain of ossicles and their ligaments, seen from the front in a vertical, transverse section of the tympanum. (Testut.)






1d. 4. The Internal Ear or Labyrinth

(Auris Interna)


The internal ear is the essential part of the organ of hearing, receiving the ultimate distribution of the auditory nerve. It is called the labyrinth, from the complexity of its shape, and consists of two parts: the osseous labyrinth, a series of cavities within the petrous part of the temporal bone, and the membranous labyrinth, a series of communicating membranous sacs and ducts, contained within the bony cavities.


The Osseous Labyrinth (labyrinthus osseus) .—

The osseous labyrinth consists of three parts: the vestibule, semicircular canals, and cochlea. These are cavities hollowed out of the substance of the bone, and lined by periosteum; they contain a clear fluid, the perilymph, in which the membranous labyrinth is situated.






Right osseous labyrinth. Lateral view.






Interior of right osseous labyrinth.



____________________________________________________________










#37 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 22 mayo 2008 - 12:35








smile_031.gif




Completando, ampliando, resumiendo, definiendo, repitiendo conceptos...



___________________________________________________________



Henry Gray (1821–1865). Anatomy of the Human Body. 1918.



1d. 4. The Internal Ear or Labyrinth



The Bony Semicircular Canals (canales semicirculares ossei).—


The bony semicircular canals are three in number, superior, posterior, and lateral, and are situated above and behind the vestibule. They are unequal in length, compressed from side to side, and each describes the greater part of a circle. Each measures about 0.8 mm. in diameter, and presents a dilatation at one end, called the ampulla, which measures more than twice the diameter of the tube. They open into the vestibule by five orifices, one of the apertures being common to two of the canals.





The Cochlea (Figs. 922, 923).—


The cochlea bears some resemblance to a common snail-shell; it forms the anterior part of the labyrinth, is conical in form, and placed almost horizontally in front of the vestibule; its apex (cupula) is directed forward and lateralward, with a slight inclination downward, toward the upper and front part of the labyrinthic wall of the tympanic cavity; its base corresponds with the bottom of the internal acoustic meatus, and is perforated by numerous apertures for the passage of the cochlear division of the acoustic nerve. It measures about 5 mm. from base to apex, and its breadth across the base is about 9 mm.




FIG. 922




Position of the right bony labyrinth of the ear in the skull, viewed from above. The temporal bone is considered transparent and the labyrinth drawn in from a corrosion preparation. (Spalteholz.)





FIG. 923




The cochlea and vestibule, viewed from above. All the hard parts which form the roof of the internal ear have been removed with the saw.





The Membranous Labyrinth (labyrinthus membranaceus) (Figs. 924, 925, 926).—



The membranous labyrinth is lodged within the bony cavities just described, and has the same general form as these; it is, however, considerably smaller, and is partly separated from the bony walls by a quantity of fluid, the perilymph. In certain places it is fixed to the walls of the cavity. The membranous labyrinth contains fluid, the endolymph, and on its walls the ramifications of the acoustic nerve are distributed.
Within the osseous vestibule the membranous labyrinth does not quite preserve the form of the bony cavity, but consists of two membranous sacs, the utricle, and the saccule.





FIG. 924




The membranous labyrinth. (Enlarged.)







FIG. 925




Right human membranous labyrinth, removed from its bony enclosure and viewed from the antero-lateral aspect. (G. Retzius.)








FIG. 926




The same from the postero-medial aspect.

1. Lateral semicircular canal; 1’, its ampulla;

2. Posterior canal; 2’, its ampulla.

3. Superior canal; 3’, its ampulla.

4. Conjoined limb of superior and posterior canals (sinus utriculi superior).

5. Utricle. 5’. Recessus utriculi. 5”. Sinus utriculi posterior.

6. Ductus endolymphaticus.

7. Canalis utriculosaccularis.

8. Nerve to ampulla of superior canal.

9. Nerve to ampulla of lateral canal.

10. Nerve to recessus utriculi (in Fig. 925, the three branches appear conjoined). 10’. Ending of nerve in recessus utriculi.

11. Facial nerve.

12. Lagena cochleæ.

13. Nerve of cochlea within spiral lamina.

14. Basilar membrane.

15. Nerve fibers to macula of saccule.

16. Nerve to ampulla of posterior canal.

17. Saccule.

18. Secondary membrane of tympanum.

19. Canalis reuniens.

20. Vestibular end of ductus cochlearis.

23. Section of the facial and acoustic nerves within internal acoustic meatus (the separation between them is not apparent in the section). (G. Retzius.)







Structure (Fig. 927).—

The walls of the utricle, saccule, and semicircular ducts consist of three layers.




FIG. 927




Transverse section of a human semicircular canal and duct (after Rüdinger).







FIG. 928




Diagrammatic longitudinal section of the cochlea.







FIG. 929




Floor of ductus cochlearis.






FIG. 930




Limbus laminæ spiralis and membrana basilaris. (Schematic.)


1, 1’. Upper and lower lamellæ of the lamina spiralis ossea.

2. Limbus laminæ spiralis, with a, the teeth of the first row; b, b’, the auditory teeth of the other rows; c, c’, the interdental grooves and the cells which are lodged in them.

3. Sulcus spiralis internus, with 3’, its labium vestibulare, and 3”, its labium tympanicum.

4. Foramina nervosa, giving passage to the nerves from the ganglion spirale or ganglion of Corti.

5. Vas spirale.

6. Zona arcuata, and 6’, zona pectinata of the basilar membrane, with a, its hyaline layer, B, its connective-tissue layer.

7. Arch of spiral organ, with 7’, its inner rod, and 7”, its outer rod.

8. Feet of the internal rods, from which the cells are removed.

9. Feet of the external rods.

10. Vestibular membrane, at its origin. (Testut.)



__________________________________________________









#38 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 22 mayo 2008 - 12:37








smile_031.gif


Continuación del post anterior....

___________________________________





FIG. 931




Section through the spiral organ of Corti. Magnified. (G. Retzius.)







FIG. 932




The lamina reticularis and subjacent structures. (Schematic.)

A. Internal rod of Corti, with a, its plate.

B. External rod (in yellow).

C. Tunnel of Corti. D. Membrana basilaris.

E. Inner hair cells.

1, 1’. Internal and external borders of the membrana reticularis.

2, 2’, 2”. The three rows of circular holes (in blue).

3. First row of phalanges (in yellow).

4, 4’, 4”. Second, third, and fourth rows of phalanges (in red).

6, 6’, 6”. The three rows of outer hair cells (in blue).

7, 7’, 7”. Cells of Deiters.

8. Cells of Hensen and Claudius. (Testut.)







FIG. 933




Part of the cochlear division of the acoustic nerve, highly magnified. (Henle.)



_________________________________________________________







#39 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 23 mayo 2008 - 02:58






smile_031.gif



Completando, ampliando, resumiendo, definiendo, repitiendo conceptos...



___________________________________________________________



Henry Gray (1821–1865). Anatomy of the Human Body. 1918.




X. The Organs of the Senses and the Common Integument



THE ORGANS of the senses may be divided into

(a) those of the special senses of taste, smell, sight, and hearing, and

(b) those associated with the general sensations of heat, cold, pain, pressure, etc.



1. The Peripheral Organs of the Special Senses


a. The Organs of Taste—
(Organon Gustus)





The peripheral gustatory or taste organs consist of certain modified epithelial cells arranged in flask-shaped groups termed gustatory calyculi (taste-buds), which are found on the tongue and adjacent parts. They occupy nests in the stratified epithelium, and are present in large numbers on the sides of the papillæ vallatæ (Fig. 850), and to a less extent on their opposed walls. They are also found on the fungiform papillæ over the back part and sides of the tongue, and in the general epithelial covering of the same areas. They are very plentiful over the fimbriæ linguæ, and are also present on the under surface of the soft palate, and on the posterior surface of the epiglottis.



FIG. 850




Vertical section of papilla foliata of the rabbit, crossing the folia. (Ranvier.)





Structure.—


Each taste bud is flask-like in shape (Fig. 851), its broad base resting on the corium, and its neck opening by an orifice, the gustatory pore, between the cells of the epithelium. The bud is formed by two kinds of cells: supporting cells and gustatory cells. The supporting cells are mostly arranged like the staves of a cask, and form an outer envelope for the bud. Some, however, are found in the interior of the bud between the gustatory cells. The gustatory cells occupy the central portion of the bud; they are spindle-shaped, and each possesses a large spherical nucleus near the middle of the cell. The peripheral end of the cell terminates at the gustatory pore in a fine hair-like filament, the gustatory hair. The central process passes toward the deep extremity of the bud, and there ends in single or bifurcated varicosities. The nerve fibrils after losing their medullary sheaths enter the taste bud, and end in fine extremities between the gustatory cells; other nerve fibrils ramify between the supporting cells and terminate in fine extremities; these, however, are believed to be nerves of ordinary sensation and not gustatory.




FIG. 851




Taste-bud, highly magnified.


____________________________________________________________




Y con este post, que en rigor, tendría que ser el primero de esta serie, terminaría este tema de los Órganos de los Sentidos.



_____________________________________________





#40 Ge. Pe.

Ge. Pe.

    God of Forum

  • Administrators
  • 11.598 Mensaje(s)
  • Gender:Male

Publicado el 15 octubre 2008 - 04:37





smile_031.gif


EN GENCIENCIA


___________________________________


La cirugía ocular LASIK


Christopher Boone



LasikOjo.jpg

Miopia.jpg




 

Aunque hace ya bastante tiempo desde que apareció como una tecnología revolucionaria, la cirugía ocular mediante láser LASIK (Laser-Assisted in Situ Keratomileusis) sigue dando cierto temor a quien tiene que recibirla (o sufrirla, según cómo se vea).

Para saber exactamente qué se está haciendo con el ojo implicado, entendamos de una forma rápida dos de los problemas más comunes en la vista: la miopía y la hipermetropía.

La miopía es el problema visual en el que la imagen se forma delante de la retina. La forma de solucionarlo es poniendo una lente divergente, con la que logramos trasladar esa imagen a la misma retina, tal y como podemos ver en el siguiente esquema:

Miopia.jpg






El caso de la hipermetropía es justo el contrario. La imagen se formaría en un punto por detrás de la retina, por lo que para lograr trasladarla a su lugar correcto, nos hará falta una lente convergente.

Hipermetropia.jpg





Pues bien, sabiendo esto, ya conocemos los motivos por los que se realizan las operaciones oculares con láser. La única diferencia entre los pacientes que se han operado y los que llevan lentes de contacto o gafas, es que los primeros han “tallado” sus lentes en la propia córnea, mientras que los segundos las sitúan delante del ojo.

Veamos el proceso que se sigue con una operación de miopía:


El primer paso para la operación es tener un ojo miope que operar. He aquí uno. Previamente se habrá realizado una especie de “mapa topográfico” de la córnea, para identificar sus distintas irregularidades, así como saber qué parte del tejido de la córnea hay que eliminar.

LasikPaso1.jpg





Pasamos a realizar un corte muy preciso en la córnea con un bisturí especial para tal uso (microqueratomo). La profundidad del corte no es muy grande, ya que simplemente estamos quitando la “primera capa” de la córnea.

LasikPaso2.jpg





Se dejará una pequeña parte de córnea que hará las veces de bisagra, ya que después se volverá a cubrir la parte operada (conocida como el estroma corneal).

LasikPaso3.jpg





Con el estroma al aire, pasamos a utilizar un láser excímer para dar forma al estroma. De esta forma, estaremos tallando la córnea como si de una lente de contacto se tratara, consiguiendo la forma óptima para una vista correcta.

LasikPaso4.jpg





Una vez finalizada la operación, se cubrirá de nuevo la córnea, y sin necesidad de sutura, se cerrará el corte realizado previamente.

LasikPaso5.jpg



_________________

icon_eek.gif

¿Os parece aparatoso todo este proceso?

(Pregunta del autor)

__________________________________________